CASTRO DE ELVIÑA, A CORUÑA



Situado en la Parroquia de San Vicente de Elviña, próximo al campus universitario, es una pequeña elevación que domina las tierras de los valles de Elvira y de Feáns-Mesoiro, así como visualmente todo el istmo de la bahía coruñesa.


SEGUNDO RECINTO AMURALLADO HACIA EL VALLE DE FEÁN-MESOIRO


A partir de los resultado de las diferentes excavaciones, se ha calculado un período de ocupación del castro que se extiende desde el siglo III a. C. hasta el siglo VI d. C., en que el castro fue abandonado definitivamente. Se supone que su población se fue trasladando de forma progresiva a Brigantium.


Las primeras excavaciones datan de los años 40, pudiéndose establecer distintas etapas en su estudio: 1947 - 1952: en las que se realizan excavaciones dirigidas por José María Luengo y Luis Monteagudo. 1980 - 1985: años en las que se realizaron excavaciones dirigidas por Felipe Senén López Gómez y promovidas por el Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento", más enfocadas a la recuperación y revalorización de lo ya descubierto, que a nuevos descubrimientos. Al finalizar estas campañas, el castro estaba en perfecto estado. 2002 – hasta nuestros días: nuevas excavaciones.


Se llegó a plantear un proyecto de creación de un museo en el que se recrearía la vida del lugar en la Edad del Hierro. Llegaron a reconstruir algunas casas con motivo del III Congreso Nacional de Arqueología y el I Congreso de Ciencias del Hombre, las cuales fueron quemadas por rivalidades interparroquiales poco después.

RECONSTRUCIÓN PARA EL CONGRESO

En las excavaciones realizadas en los años 2002-2003, se hallaron pruebas de que el castro era bastante más grande de lo que se creía, con una extensión aproximada de unas 7-8 hectáreas y una población de unos 2.000 habitantes hacia el año 50 d.C.
Elviña es un yacimiento que no ha sido excavado en extensión, es decir, no se ha excavado toda su superficie, por ello son pocas las estructuras las que hay en comparación con su gran tamaño. A lo largo de los trabajos se han ido poniendo al descubierto, e incluso consolidando y restaurando, las estructuras que hoy se pueden observar, algunas de ellas singulares en el conjunto de la cultura castreña.

Está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las que destaca la que rodea la croa (recinto más elevado y central). En algunos de sus tramos, la muralla conservada tiene una anchura y altura superior a los cuatro metros. 



 

Situada en el Noreste del castro nos topamos con una de las ENTRADAS a la “Acrópolis” o “Croa” y consta de un torreón circular a la izquierda y una rampa enlosada que tuerce a la derecha y escaleras de acceso empedradas. Actualmente está tan reconstruida que no se puede apreciar que queda original de ella. Hay testimonios de la existencia de unos escalones que conducían a un “camino de ronda” que recorrería toda la muralla en su interior, actualmente no se conservan.
 
ENTRADA A LA CROA
  Al lado de la entrada a la izquierda del torreón hay un POZO que tuvo una cubrición abovedada, se publicó como “garita de centinela”, aunque se han hallado canales tallados en la roca que van a confluir en el pozo, canales que servirían para recoger y conducir el agua de lluvia hasta el mismo.

VISTA DE LA ENTRADA DESDE EL INTERIOR DE LA CROA
 Otra monumental entrada se descubrió posteriormente, también en este muro de la croa, pero hacia el lado sureste.




En la “ACRÓPOLIS” O “CROA” se hicieron algunos sondeos en los años ochenta, encontrando en ella restos que a simple vista parecen casas. 
 

Esta se encuentra bastante desfigurada, tanto por las labores agrícolas llevadas a cabo en épocas antiguas, como por la instalación a finales de la década de los 50 de una enorme torreta eléctrica. 
 


En julio de 1962, una vez obtuvo el reconocimiento como Monumento Histórico Artístico, el ayuntamiento inicia los trámites para reclamar la retirada de la torreta, llegándose a la vía judicial, donde una sentencia firme ordenó su retirada, sin que esta se haya ejecutado todavía.


Las CASAS están repartidas por toda la parte excavada y las hay tanto de planta rectangular como circular, en las que se han encontrado muchos materiales, como molinos de mano, circulares y los llamados de “vaivén”, cerámicas, hogares y elementos de metal como fíbulas.



En la zona aterrazada del exterior de la croa situada en el sureste, se pueden observar las más destacadas construcciones como la “CASA DEL TESORO”,...
 

... en la que se encontró el “Tesoro de Elviña” formado por una diadema, una gargantilla, 13 cuentas de collar y un colgante, todo ello de oro, (hoy bajo recaudo, en el Museo arqueológico e histórico del Castillo de San Antón).
DIADEMA CINTURÓN S.I a.C. a S.II d.C.
DIADEMA CINTURÓN S.I a.C. a S.II d.C.

DIADEMA CINTURÓN S.I a.C. a S.II d.C.
GARGANTILLA S.I a.C. a S.II d.C.
COLLAR ARTICULADO S.I a.C. a S.II d.C.
 



Una, la llamada “TEMPLO DEL ÍDOLO FÁLICO”, es una habitación de grandes dimensiones de forma oval, construida en paralelo a la muralla de la Croa y se adapta a la forma de la roca sobre la que se apoya. Tiene un banco adosado a las paredes, lo que se llama un banco corrido


En su interior apareció un relieve en un sillar de granito que fue llamado por Luengo ÍDOLO FÁLICO y una placa de pizarra con inscripción. 


Otra estructura es lo que se llamó “CASA DE LA EXEDRA”. Se le llamó de la exedra por haber encontrado en uno de los lados un muro con forma circular que parecía un ábside, aunque después, durante las excavaciones de Felipe Senén, se descubrieron restos de muros redondos al otro lado, lo que ha hecho suponer a algunos que se trate de casas circulares en principio, las cuales, más tarde se rehicieron con casas de muros rectos. Los restos encontrados en su interior indican que vivían familias acomodadas, ya que había restos del enlucido de las paredes en el interior y material romano.


Por último la estructura más llamativa y espectacular del yacimiento, por su tamaño, dificultad en la construcción de la misma y por la utilidad para la comunidad que vivió allí. 
 
FUENTE-ALJIBE
La FUENTE-ALJIBE de forma rectangular, es un enorme pozo escalonado hacia el interior. Su función sería la de recoger el agua que se filtraría por las características del terreno y se acumularía en la cubeta formada por los escalones, para abastecer al poblado. 


Un muro de piedra con dos entradas en los lados menores se debió construir en etapas modernas, se estima que en el siglo XVIII, para evitar la caída del ganado en el interior del Aljibe.




Cuando se reconstruyeron algunas casas con motivo de los mencionados congresos, en una de ellas se colocó como DINTEL un sillar alargado de granito que tenía tallado en él unos motivos inspirados en la Diadema de oro que forma parte del tesoro encontrado en el castro. Este sillar que no es de la etapa castreña, quedó en el interior de la misma después de la destrucción que sufrió, y actualmente continúa allí.



Además de haber sido el un lugar ocupado durante el Bronce y el Hierro en adelante, aquí tuvo lugar la llamada BATALLA DE ELVIÑAdurante la Guerra de la Independencia contra Napoleón (1809). En esta contienda se enfrentaron las tropas francesas del Mariscal Soult y la artillería inglesa dirigida por el general Sir John Moore, quien murió. Esta batalla demuestra que ha sido siempre un lugar muy unido a la historia de la ciudad de A Coruña. 

Fotos de la maqueta que recrea dicha contienda, expuesta en el Museo Militar de A Coruña.







Las últimas excavaciones han sacado a la luz una nueva puerta de entrada al castro, con una mayor monumentalidad y por ello más importante que las dos anteriores ya conocidas, así como los habitáculos de una pequeña factoría metalúrgica.
 
ÚLTIMAS EXCAVACIONES




INFORMACIÓN: Dirección: Campus de Elviña, s/n. A Coruña
Teléfonos: 010 / 981 184 278 / Museo Arqueolóxico "Castelo de San Antón": 981 189 850. Horario de verano: (del 1 de Julio al 30 de Septiembre) Jueves a las 19:00h; Sábados, domingos y festivos a las 12:00h. Horario de invierno: Domingos a las 12:00, durante los meses de Octubre a Junio.




INFORMACION RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

2 comentarios: