PONTE DE PONTEVEA, TEO-A ESTRADA

Es uno de los nobles puentes que jalonan el paso del río Ulla y que permitía la comunicación entre el Norte y el Sur de Galicia.



El puente medieval de Pontevea del siglo XIV o XV, debió sustituir una anterior posiblemente romana relacionada con la Vía XIX del itinerario Antonino, que comunicaba Braga con Lugo y atravesaba esta “Pons Vellegia” procedente de “Aquis Celenis” (Cuntis).


 Constituye uno de los grandes referentes patrimoniales e históricos de los ayuntamientos que delimita, Teo y A Estrada.


Durante cientos de años fue la única vía de acceso a Compostela desde las tierras del Val do Vea y donde confluían los antiguos caminos reales. Hoy un marco de piedra en el centro del puente, nos señala el límite entre las provincias de Pontevedra y A Coruña.



La antigua “PONTE ABEA”, cuenta con seis arcos de sillería con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico ( tres arcos semicirculares y otros tres ligeramente apuntados), que se apoyan en cinco pilas de piedra. En ellas se aprecian deformaciones respecto a su forma circular.


Sus tajamares suavizan la presión de las aguas, siendo triangulares aguas arriba...


... y trapezoidales aguas abajo.


Este puente sufrió reconstrucciones importantes en el siglo XVIII, que dan testimonio de los encuentros entre generales en la Guerra de la Independencia y las inundaciones que llegaron a destruirlo.


El último arreglo se hizo a principios de los años noventa, ya que fue la única vía de paso hasta que se construyó el nuevo puente paralelo sobre el que discurre el trazado de la actual carretera Santiago - A Estrada.



INFORMACIÓN RECOGIDA DEL SIGUIENTE ENLACE


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE TEO Y A ESTRADA EN ESTOS ENLACES.

IGLESIA DE SANTIAGO, RIBADAVIA

Es la primera parroquia e iglesia que existió en Ribadavia, por lo que hasta su supresión se titulaba “Matriz de la Villa”, por su antigüedad ante todas las demás.


Es una manifestación del románico popular gallego de transición al gótico, que inicialmente estuvo en la margen izquierda de la población ribadaviense.


La IGLESIA DE SANTIAGO experimentó diferentes reformas en la Edad Media, lo que implicaría un arco cronológico que abarcaría los comienzos del siglo XIII y el primer cuarto del s. XV.


De planta rectangular con una sola nave cubierta de techumbre de madera, la fachada está dividida en tres cuerpos.


La PORTADA contiene un arco de medio punto con tres arquivoltas que se sostienen por tres pares de columnas de capiteles con motivos vegetales.






A la derecha de esta fachada está situada la torre de campanas, añadida posteriormente, quizás del siglo XVI.


De su exterior destacan las puertas y ventanas con una soberbia decoración artística, así como los arcos...





... y un hermoso ROSETÓN de 24 huecos.


Por su exterior los lienzos laterales y el ábside circular son de muy buen aspecto.





Su FACHADA SUR, realizada a finales del siglo XIII, presenta una puerta ornada con un elegante arco trebolado. 


Dos capiteles flanquean la entrada. En el oriental se ha esculpido un caprichoso animal con cuerpo de ave, largo cuello y rostro humano.


En el capitel occidental, dedicado a Santa Catalina de Alejandría, una gran cabeza marca el eje de simetría. A nuestra derecha, dos pequeñas ruedas. Bajo la cabeza, una paloma que mira hacia nuestra izquierda, picoteando el fruto de un árbol.


En el bloque liso que, formando parte de la piedra en la que se esculpió el capitel, hace las veces de sillar encontramos una enrevesada inscripción: “Joha(n) Mjr fe / zo laurar / esta pedra”, claramente el nombre del donante de la pieza.

Se considera probable que se hayan querido representar elementos simbólicos que forman parte de la leyenda dorada de Santa Catalina de Alejandría, personaje al que algunos historiadores identifican con la relevante Hipatia, figura interesante, cuya vida coincidió con los primeros tiempos del Cristianismo y que ha sido recientemente llevada al cine por Alejandro Amenábar en su película titulada Ágora.

Las ruedas de la herramienta de tortura ideada por el emperador Maximino, son una constante en la iconografía de Santa Catalina de Alejandría. Tenemos un ejemplo de gran interés, por mostrar el artefacto completo, en el tímpano norte de la colegiata coruñesa de SANTA MARÍA DEL CAMPO.


En un arcosolio añadido a esta fachada sur se localiza, un enigmático y anónimo SEPULCRO,...


... cuya losa superior muestra un largo bastón rematado en un círculo, en cuyo interior se localiza perfectamente esculpida una sugerente cruz del tipo paté o patada, algo muy similar a los bastones de mando que solían portar los Maestres de la Orden.


En su interior se puede contemplar un MUSEO RELIGIOSO donde destacan las figuras de Santiago Peregrino, de la escuela del Maestro Mateo (S.XIV); y el Cristo de la Humildad.


Información de Interés: Entrada gratuita y visitas guiadas previa cita telefónica: 988 471 275 o 988 470 857. 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES





VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADAVIA EN ESTE ENLACE.

BURGO MEDIEVAL DE VILANOVA DOS INFANTES- CELANOVA

El el burgo medieval de VILANOVA DOS INFANTES, asentado en lo alto de una colina, fue el lugar estratégico elegido por los padres de San Rosendo: el Conde Gutierre Menéndez, para establecer su palacio; y Santa Ilduara, para fundar un monasterio donde retirarse cuando fuese viuda.


Vilanova dos Infantes es una pequeña y preciosa parroquia del municipio de Celanova, que hasta 1927 fue ayuntamiento independiente, su aspecto medieval nos transportará en el tiempo. 



Según la tradición, el nombre no sería “infantes”, sino “infantas”. Y el origen hay que buscarlo, según Fernández Alonso y otros historiadores, en la leyenda de las siete mellizas que se instalaron en Vilanova, aunque deducen que probablemente se trate de santa Ilduara y Adosinda, madre y hermana de san Rosendo, a las que se unieron otras doncellas de sangre real, entre ellas, y separadas en el tiempo, dos hijas de Alfonso X el Sabio

Cesáreo Rivera, haciendo las correspondientes reservas, recoge la tradición popular que alude al nacimiento de once niños de un solo parto; de ahí el apelativo “dos Infantes”.


Flanqueadas por antiguas casas (alguna de porte señorial) y hórreos,... 









...estrechas callejuelas empedradas asciende hacia la Plaza Mayor, donde la fuente nos reta si deseamos aplacar nuestra sed. 






En la cima la hermosa TORRE DE VILANOVA del s XVI, pues los vestigios de la primitiva fortaleza levantada en el s. X por el Conde Gutierre (padre de San Rosendo), sucumbieron al envite irmandiño de 1467. Es la última huella de lo que fue un gran castillo construido sobre las ruinas de un posible asentamiento castreño. 






El acceso a la construcción se realiza por la primera planta...



... acceso que remplazaba al medieval, que aún se observa en la segunda planta con un arco ojival y que daba acceso desde la muralla al interior a través de un corredor de madera apoyado en canecillos.


Hoy día, la torre albergar la Fundación Terra de Celanova, en la que se puede ver una exposición permanente que nos acerca a: el mundo prehistórico de CASTROMAO (enlace a nuestra publicación); Vilanova dos Infantes y la Edad Media; y CELANOVA (enlace a nuestra publicación).







Las vistas desde lo alto de la torre son excelentes, a los pies el burgo medieval y una extensa panorámica de la Comarca de Celanova.


 





En su interior de esta torre,  hay una increíble muestra de marcas de cantería; es extraño el sillar que no tiene su marca de cantero.





 Asimismo se puede apreciar en el subterráneo, los muros originales de mampostería.


Así definió Curros Enríquez el burgo de Vilanova.

Preto da cibdá de Ourense,
camiño de Celanova,
onde é máis tépedo o vento
que a terra gallega azouta,
dun círcolo de montañas
na faldra sempre verdosa,
esténdese un val frorido,
cuberto de herbas cheirosas,
piñeirales i arboredos
ricos de frutas e sombra.

VISTAS DESDE LA TORRE

Deste val no medio e medio,
entre edras e musgo envoltas,
ergue as torres un castelo,
feito alá n'eras remotas
de pedra de sillería,
cáxeque co tempo roxa.
Como este antigo edificio
outro non hai, según contan,
pois diz que foi levantado
por unha princesa moura,
déndesde a posta do sol
hastra a saída da aurora.


A carón deste castelo,
agarimadiñas todas,
ou pola veiga ceibadas
como bandada de pombas,
as retelladas troneiras
abertas ó sol que as doura,
alcóntranse as brancas casas
da vila de Vilanova.


Vilanova dos Infantes
é vila de grande sona.


Apenas nos quedan vestigios de aquel monasterio femenino fundado por Ilduara, madre de San Rosendo, entorno a los años 930-940, al que dotó de numerosas posesiones que se verían incrementadas con la herencia de Froila, hermano de San Rosendo, quien la donó definitivamente al monasterio. En 1270, por orden de Alfonso X, el monasterio y sus rentas se trasladarán a Allariz. Abandonado el monasterio, la iglesia pasa a ser parroquial desde el siglo XVI hasta 1614 en que se construye la actual. A partir de esta fecha comienza su paulatino deterioro que tiene un trágico final en 1893, cuando sus piedras son expoliadas y vendidas en pública subasta. 

IGLESIA DE SAN SALVADOR

Poco después ingresan en el MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE OURENSE (enlace a nuestra publicación) un capitel y dos modillones procedentes de la iglesia, como donación de José A. Queralt. En el museo podemos ver este MODILLÓN Mozárabe del último tercio del siglo X. El estilo de la fábrica corresponde a las fórmulas arquitectónicas del siglo X. Los dos modillones, destinados a sostener el alero de la cubierta, eran piezas de considerable vuelo. Este que presentamos, se decora con ocho lóbulos escalonados en los que se alternan ruedas helicoidales de cinco rayos curvos (excepto el rollo mayor que presenta seis rayos) en sentido siniestro y rosetas de seis pétalos. 


Y este CAPITEL (Segundo tercio del siglo X), que no es arriesgado pensar que podría sostener el arco absidal, sobre todo si como creemos el rebaje lateral es original y no producido por los avatares del tiempo, como el quemado que tiene en uno de sus lados, producido durante el incendio de 1927. Gracias a estos restos y a otros que se pueden ver reutilizados en diversos edificios del lugar, y a las notas recogidas por López Ferreiro, Ángel del Castillo o Arturo Vázquez Núñez sobre su planta y estructura, podemos hacernos una idea de la importancia que para el arte gallego del siglo X tiene el edificio.


Se dice, que la hija de Ilduara, Santa Adosinda, fue abadesa de este cenobio y que probablemente en él, estuvieran acogidas las hijas de Alfonso X el Sabio. 

La que sí podemos admirar, en el lugar donde se alzaba dicha capilla, es la IGLESIA ROMÁNICA DE SAN SALVADOR DE VILANOVA, en cuyo interior se custodia una de las obras de arte religioso más interesantes de Galicia, un CRISTO ROMÁNICO en madera de finales del s. XII de tamaño natural con claros matices bizantinos, posiblemente procedente del antiguo monasterio.

IGLESIA VISTA DESDE EL CASTRO DE CASTROMAO

No podemos abandonar la zona,  sin visitar un lugar lleno de hechizo y misterio, que también quiso Curros Enríquez, recoger de la tradición oral en un poema narrativo titulado “A Virxe do Cristal”, escrito en 1880 como parte del libro “Aires da miña terra”.

SANTUARIO DE LA VIRXE DO CRISTAL DESDE LA TORRE

La leyenda nos cuenta un hecho sucedido allá por el año 1630, cuando la buena relación de una pareja de enamorados llamados Rosa y Martiño, que trabajan para el señor del castillo de Vilanova, se ve truncada por las insidias de Xan de Ventrances.  Loco de celos al haber sido rechazado por la joven, levanta calumnias sobre la virtud de Rosa que el ingenuo Martiño cree, rompiendo el lazo que les unía.


El desaliento de Rosa era tal, que una noche la Virgen María se le apareció en sueños para reconfortarla. Al día siguiente cae del cielo junto a un rayo, un pequeño cristal ovalado con la imagen de la Virgen dentro. Rosa encuentra el cristal, y la Virgen le dice que lo envía para demostrar su pureza, pidiéndole que erija una capilla en el lugar. El pueblo enterado del milagro decide llevar a cabo la  solicitud de la Virgen, y Rosa vencida por el desamor, determina entrar en un convento. Lleno de ira por el error cometido, el joven amante se venga de Xan arrancándole la lengua, terminando esta historia con la muerte de Martiño congelado una noche de nevada a las puertas del convento de Allariz donde se encontraba Rosa.


El SANTUARIO DE LA VIRXE DO CRISTAL del s. XVIII, es un edificio de estilo barroco, en el que sobre todo, destaca el majestuoso baldaquino barroco que acoge la famosa imagen de la Virgen (hasta 2015, año en que fue robada, permaneciendo en paradero desconocido desde entonces). Metida en el interior de una pieza de cristal ovalada de 5 cm sin ningún tipo de unión, aún hoy en día sería complicado crear algo similar, por lo que es muy difícil de explicar, cómo se pudo realizar en el s. XVII esta pieza tan singular, que el mismo Felipe IV pidió examinar en la Corte.


"Era una pedrita pedra
,era unha pedra pedriña
,como un ovo de galina,
tallado en fino cristal
,unha pedra primorosa
,elíptica, limpia, pura ,
de artificio e soldadura
sin xiquera unha siñal"

Curros Enríquez.

El párroco de la localidad, Don Adolfo Enríquez Méndez, entrego su vida por salvaguardar la imagen de la Virgen del Cristal, desaparecida en el suceso.


Valga esta mención como memorándum y reconocimiento, a un buen hombre, por el que todo un pueblo demanda justicia.


Característica destacable de Vilanova, es su relación histórica con el gremio de zapateros y músicos y sus danzas (la redonda y el saludo), únicas en Galicia, que se bailan durante “O Encontro” el día de la fiesta en honor a esta Virgen. Los ocho bailarines que visten trajes blancos con tres bandas verdes y rojas, lucen en la cabeza un colorido sombrero de flores de papel y calzan alpargatas de esparto.

Otro lugar que conocer en Vilanova es la CUEVA DE SAN VIVIÁN, centro etnográfico de los zapateros, un oficio que fue muy importante y popular en esta población y que los vilanoveses se niegan a que se olviden sus seis siglos de historia del calzado. Para evitarlo, han creado una exposición
 permanente en la cueva. 


La cueva en sí es un misterio, entre otras opciones se dice que fue un antiguo corredor para escapar de las murallas, al final del corredor que crea la cueva encontramos una piedra tapando un pasadizo donde se encuentra un posible cementerio judío, esta opción parece algo menos creíble, y quizás sea fruto de una de las leyendas que brotan en los pueblos. La verdad es que seguramente fue usado, al menos en una época más reciente, como nevero.


Cada 17 de mayo (día de las Letras Gallegas) se celebra en Vilanova, la ROMERÍA ETNOGRÁFICA RAIGAME declarada Fiesta de Interés Turístico, llenando las calles del burgo medieval de ambiente festivo, desarrollándose múltiples  actividades pensadas para disfrute del romero (bailes, juegos, teatro, exposiciones, artesanía, etc.).



En esta villa nació D Secundino Freijóo Mendez, fundador del CIRCO FREIJÓO, uno de los más importantes de España. Y su descendencia  emparento con la familia Aragón, Aruca Fernandez-Vega Freijoo esposa de Emilio Aragon, (Miliquito) y Manuel Feijóo Sánchez, que está casado con Rita *Irasema, hija también de *Miliki


El Circo Feijóo, había nacido en Vilanova dos Infantes y posteriormente fusionado con el Circo Prince y el Circo Americano, estableció la casta circense más significativa de España, podemos por lo tanto decir, que la cultura circense española germinó, en parte, en esta pequeña villa orensana.


Tampoco podemos olvidarnos del padre Silva, fundador de la ciudad de los muchachos, y pariente también por línea materna de don Secundino Feijoo

La Ciudad de los Muchachos 


Por último, un escritor distinguido es Xose Luis Méndez Ferrín, que fuera presidente de la Real Academia Gallega, uno de los más importantes y representativos de la literatura gallega contemporánea, que aún conserva la casa familiar aquí, manifestando el arraigo de esta tierra.