RUTA ARQUITECTURAS DO MEDIEVO, VIMIANZO

Afortunadamente, cada día son muchos los Concellos gallegos que nos proponen interesantísimas iniciativas, permitiéndonos descubrir su extraordinario patrimonio arquitectónico y natural, junto a su fantástica historia, como es el caso del Concello de Vimianzo a través de esta Ruta Arquitecturas do Medievo.


Tratándose de arquitecturas medievales, el mejor lugar que se podía elegir para la presentación de la ruta y de todos aquellos que íbamos a disfrutar de ella, era el patio de armas del hermoso CASTILLO DE VIMIANZO, uno de los elementos patrimoniales más importantes del municipio, de echo su relieve conforma el emblema institucional.


Según nos cuenta Adriana (la guía), el castillo no fue siempre como lo vemos hoy en día, sino que tuvo diversas reformas y reconstrucciones que mudaron sucesivamente su aspecto. Los constructores de la fortaleza parece que debieron ser los Mariño de Lobeira, allá por el siglo XII o XIII. 

MARCAS EN EL SUELO DEL PATIO DONDE SE OBSERVA LA ESTRUCTURA DE LA ANTIGUA TORRE
Pero si queréis conocer de una manera diferente este asombroso enclave, no podéis perderos nuestra entrada del blog específica sobre este espléndido monumento o las visitas teatralizadas que se vienen realizando todos los domingos de julio y agosto a las 13h y 17h. 


Nos subimos al autobús para dirigirnos a la primera parada del camino, la IGLESIA DE SAN ANTOÍÑO DE BAÍÑAS, una modesta construcción en el aspecto arquitectónico, pero con muchos secretos que iremos descubriendo nuevamente con Adriana.



Nos indica, que esta iglesia pertenecía en su origen a un antiguo monasterio medieval benedictino reducido a priorato a finales del siglo XV, apuntándonos lo que significó la llegada de los monjes negros a Galicia, más concretamente a la Costa da Morte, así como algunas de las costumbres que regían a esta regla como: el Ora et Labora o las Horas Canónicas.


En la zona sur aún quedan en pie parte de sus dependencias, que actualmente están en ruinas. Dependía del monasterio benedictino compostelano de San Martín Pinario y  su desmantelamiento podría ser fruto de la Desamortización de 1836. La iglesia responde al esquema típico del románico rural: de pequeñas dimensiones, formada por un ábside rectangular abovedado y una nave única, que estuvo cubierta por un armazón de madera hasta que fue incendiada por los franceses en 1809. Se cree que la construcción del templo data de principios del siglo XIII.



Siguiendo las indicaciones de Adriana, nos trasladamos a la puerta lateral del muro norte, actualmente tapiada, en la que llama la atención su tímpano con relieve desgastado y tosco, con un hombre que monta sobre un caballo o un asno, que posiblemente se trate de una representación de San Martín en el momento que parte su capa para dársela a un pobre. Su presencia se explicaría por la dependencia del priorato al monasterio de San Martín Pinario de Compostela.



Las sorpresas continuarían, pues sosteniendo el alero del tejado, observamos tres curiosos canecillos donde se distinguen figuras humanas. 



Uno de ellos, parece representar una escena de tipo circense (acróbata doblando su cuerpo hacia atrás y sujetando las piernas que pasan sobre sus hombros con las manos).


Los otros dos son más afamados y no precisamente por su espiritualidad, sino más bien por todo lo contrario, su picardía, pues, parece representarse en ellos escenas de carácter sexual, hasta me atrevería a decir, de sexo explícito. Hay que recordar que en los canecillos románicos se solían representar los vicios o pecados, para así evitarlos. Podemos ver en el blog, otros templos de Galicia donde se representa este tipo de temática, clicando aquí.



Nuestra siguiente parada es la iglesia de SAN SEBASTIÁN DE SERRAMO,...




... donde nuestra guía Adriana nos proporciona un mapa histórico (Carta Xeométrica de Domingo Fontán 1834), en el que se resaltan cada uno de los puntos que vamos recorriendo. Con él, nos invita a realizar un ejercicio de observación e imaginación del entorno que rodea este enclave. 



Nos muestra fotos aéreas y mapas con la toponimia de la zona que revelan la presencia cercana de dos grandes torres hoy perdidas y que ponen de manifiesto el importante valor histórico del lugar.


https://ideg.xunta.gal/servizos/rest/directories/arcgisoutput/Utilities/PrintingTools_GPServer/_ags_49a0405abc224d3a859028fef6895bda.jpg


ESCUDO DE ARMAS EN EL MURO LATERAL DE LA IGLESIA

También nos manifiesta, que en esta iglesia se conserva la SANTA CRUZ DE SERRAMO, que parece ser  una ce las cruces parroquiales más antiguas que se conservan en Galicia, ya que data del primer tercio del siglo XII, según las características estilísticas y los caracteres de la inscripción del anverso. Se desconoce quién fue el autor de esta pieza, aunque sí se sabe que el donador de la misma fue un tal Ordoño. Se trata de una gruesa cruz de madera de roble recubierta de plata que tiene una altura de 55 centímetros. Su estado de conservación es bastante deficiente, pero el valor artístico e histórico de la pieza es indiscutible. Adriana se lamenta por mostrarnos esta pieza en una foto, su idea era que el párroco se prestara a mostrarla. Tendremos que volver el último viernes de algún mes para admirar esa joya.

https://www.adiantegalicia.es/upload/images/serramo.jpg

Nuevamente en el autobús, las explicaciones de Adriana se refieren a que la importancia de Serramo en cuanto a las comunicaciones es patente desde la antigüedad, ya que se ha dicho que por esta parroquia vimiancesa pasaba la ramificación norte de la vía romana número XX “PER LOCA MARITIMA” del Itinerario IV de Antonino. Además, en el lugar de Casa Novas empataba el CAMINO REAL procedente de Brandomil con el que unía Ponte Olveira y Baio. Serramo era, pues, un punto destacado en las vías de comunicación antiguas.



  Nuestra siguiente visita es TINES, lugar histórico a juzgar por los restos arqueológicos encontrados en el atrio de la iglesia y en los terrenos lindantes.






Por la importancia del lugar, creí conveniente realizar una entrada específica y más desarrollada sobre SANTA BAIA DE TINES, que complementé con las fotos de una visita realizada en el año 2011, cuando realicé la RUTA DE LOS DÓLMENES.



En una entretenida charla, se nos va poniendo en antecedentes de todo cuanto aquí se encontró, así como el aprovechamiento que se le dieron a alguna de esa piezas, como una lauda que hoy forma parte de la espadaña del templo.



Destaca también la aparición de la conocida como ESTELA FUNERARIA DE VICTORINO, de la época tardorromana, conservada en el MUSEO ARQUEOLÓGICO DE A CORUÑA.


La parte más antigua de la iglesia de Santa Baia de Tines es el ábside, de estilo románico, aunque este edificio sufrió importantísimas reformas en el siglo XVIII siguiendo las directrices de esa época.


En el interior del templo lo más destacado son los dos hermosos CAPITELES, en los que ser representa por un lado la escena bíblica del pecado y el castigo de Adán y Eva. 




En el otro, el martirio de la virgen y mártir emeritense Santa Baia, a la que está dedicado el templo. Adriana nos apremia a fijarnos en las enigmáticas sonrisas de las figuras de este capitel del lado sur, y la pregunta que nos hicimos todos los presentes ¿Cómo puede ser que una persona en su sacrificio muestre una sonrisa? 


El tiempo de esta amena visita había concluido, pero Adriana guardaba una hermosa sorpresa como remate a esta. Ahora el autobús nos llevó a Cheis para visitar el CRUCEIRO GÓTICO DOS SANTOS, que data aproximadamente de finales del siglo XV o principios del XVI. Uno de los más antiguos de Galicia.




El nombre de Cruceiro dos Santos le viene por la cantidad de figuras que hay en la cruz, algo muy raro en los cruceros de la Terra de Soneira, que suelen ser bastante sencillos. 



En el lado oeste se representa una rara Trinidad antropozoomórfica, algo inédito en los cruceros gallegos. Además llama la atención que la cruz intente imitar al tronco de un roble. De arriba a abajo: la paloma (Espíritu Santo), el Padre, el Hijo Jesús en el regazo, y una figura con gorro, bastón y libro. Puede ser un peregrino.



En el lado este, el Cristo crucificado con tres clavos en una cruz nudosa, con una figura arrodillada a sus pies, que parece ser un fraile franciscano.



Finalmente la cada lado están las figuras de San Juan y Santa María.



Así, en esta encrucijada de un viejo camino, nos despedimos todos los que fuimos partícipes (personas de Ferrol; A Coruña; Arteixo; Culleredo; Vimianzo; Huelva; Madrid), aguardando encontrarnos de nuevo en otra expedición a través del tiempo. Me tomo la licencia de dar las gracias en nombre de todos ellos al Concello de Vimianzo, por permitirnos disfrutar de una fantástica mañana conociendo su historia y patrimonio, de la mano y el buen hacer de Adriana con la colaboración de Gala. Muchísimas gracias a vosotras dos también, ha sido un placer.


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS  SIGUIENTES ENLACES








VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE VIMIANZO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

4 comentarios:

  1. Me gusta el reportaje!
    Muy buenas fotografías y los detalles del Cruceiro!
    Sin duda, Vimianzo y toda la zona da para mucho ver y descubrir joyas de la historia!
    Gracias por compartirlo!

    ResponderEliminar
  2. Muy buen reportage.Me ha encantado,la forma de unir la historia,el arte,el disfrute,...muy ameno.

    ResponderEliminar