¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS?


     Quiero comenzar esta pequeña recopilación de campanarios y espadañas en Galicia, con un comentario como introducción al tema, del porqué de su construcción, no solo en lo referente al ámbito  religioso, sino en la sociedad laica; de su significación y consideración, dentro de una colectividad, convirtiéndose en el instrumento informativo para las multitudes.


SAN ROMAN DO VALE. O VICEDO. LUGO.


     Desde tiempos remotos las campanas han sido la manera de interactuar entre los individuos de una colectividad; y como compuso Ernest Heminguay, en su novela, “Por quién doblan las campanas”; esto, nos reúne en la remota historia del hombre como ser social, o humanidad constituido por todos, y cada uno de los individuos.

     
SAN ROMAN DO VALE. O VICEDO. LUGO.

      Fatalmente cuando algo de la existencia desaparece es una parte que se desploma del "ser único" que conforma la humanidad, que emana de la existencia como una firma social.
      

SAN ESTEVO DE RIBAS DE MIÑO. O SAVINAO.
    
 Esta idea es influida por la obra del poeta metafísico inglés, John Donne (1572-1631) titulada “Las campanas doblan por ti:”


“¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.”

    
 Estas campanas, se encuentran en casi todos los templos gallegos, de mayor o menor tamaño, como espadañas o campanarios.


ESPADAÑA SAN PABLO DE RIOBARBA. O VICEDO. LUGO. 

SAN PABLO DE RIOBARBA. O VICEDO. LUGO.

     La espadaña, se difundió sobre todo en iglesias de modestas dimensiones o importancia, o en los casos en que se quería evitar la ostentación.


ESPADAÑA SAN PABLO DE RIOBARBA. O VICEDO. LUGO.
     Predecía la elevación de una estructura de fábrica o muro simple por encima de la cubierta de la iglesia con remates mixtos, atravesada por aberturas o claros en los que se alojan la campana, que se mueve mediante una cuerda colocada dentro de la iglesia.
   
ESPADAÑA SAN PABLO DE RIOBARBA. O VICEDO. LUGO. 
 
     En  una espadaña se puede observar un significativo número de campanas de diferentes tamaños. La ausencia de caja de resonancia y la estructura simple hace que no sea posible alojar en ellas campanas grandes, y por lo tanto el sonido llegue a una gran distancia.

     Tanto por escritos que nos han llegado desde la antigüedad como por abundantes evidencias arqueológicas podemos afirmar con rotundidad que las campanas eran conocidas en todas las principales civilizaciones antiguas, desde los antiguos imperios de Babilonia y de Egipto, la Grecia clásica y el Imperio Romano.
     Aunque su origen más remoto lo encontramos en China, más de 2000 años antes de cristo.   

     A través de las rutas comerciales, el uso de las campanas como instrumento armonioso y espiritual se fue difundiendo por toda Asia, desde la India y las islas del Japón hasta el norte de África y Europa.

     Tenemos constancia de que, al menos desde el siglo V, los cristianos adoptaron el uso de campanas para dar aviso de las reuniones de los fieles.
     En el siglo VIII se empiezan a construir pequeñas torres en las iglesias para asegurar en ellas una o dos campanas.


CATEDRAL DE MONDOÑEDO. LUGO.

CAMPANARIO, CATEDRAL DE MONDOÑEDO. LUGO
     Este es el origen de los campanarios, cuya función principal, es la de dar cobijo a los llamadores.

      Al ir aumentando las poblaciones alrededor de la iglesia, fue necesario que el repique de las campanas se pudiera oír cada vez a mayor distancia. 
Poco a poco, la forma de tocar las campanas fue complicándose,y convirtiéndose en un lenguaje especializado propio del cristianismo.

     Aunque la importancia de las campanas en la actualidad ha disminuido considerablemente en nuestros pueblos y ciudades, hasta hace apenas 50 años seguían siendo tan importantes como en los tiempos medievales.
     Miguel Delibes, en su novela “El Camino“, donde desgrana cuidadosamente, el día a día de la vida de una aldea de mediados del siglo pasado, muestra la todavía vigencia de este modo de interacción social, que no debe quedar en el olvido.



CHANTADA. SANTA MARÍA DE NOGUEIRA

      Por ello, no debemos olvidarnos en un escrito dedicado a las campanas, a los hombres que desde tiempos inmemoriales han ejercido el  noble oficio de campaneros; los encargados de hacer sonar de tan variadas formas los bronces, y expertos de ese lenguaje tan exclusivo y peculiar.




PROVINCIA DE A CORUÑA.


IGLESIA DE LA ORDEN TERCERA. A CORUÑA.

IGLESIA DE SANTIAGO. A CORUÑA.

IGLESIA DE SANTIAGO. A CORUÑA.

COLEGIATA SANTA MARÍA DO CAMPO. A CORUÑA.

IGLESIA DE SANTIAGO. A CORUÑA.

IGLESIA DE SANTIAGO. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

MONASTERIO DE CAAVEIRO, A CAPELA. A CORUÑA.

PROVINCIA DE LUGO.




TORRE PENELA. ANTAS DE ULLA.LUGO

SANTA MARIÑA. ANTAS DE ULLA. LUGO


CAPILLA DE SANTA FILOMENA. O VALADOURO. LUGO.

CAPILLA DE SANTA FILOMENA. O VALADOURO. LUGO

FORTALEZA DE PARDO DE CELA. ALFOZ. LUGO.
SANTA MARIÑA. ANTAS DE ULLA.LUGO.

CAPILLA DEL PAZO DE TORRE PENELA. ANTAS DE ULLA. LUGO

IGLESIA DE SAN PEDRO. MURAS. LUGO.


IGLESIA DE SAN PEDRO. MURAS. LUGO.


SAN FACUNDO DE RIBAS DE MIÑO. PARADELA. LUGO.

SAN FACUNDO DE RIBAS DE MIÑO. PARADELA. LUGO.

SAN FACUNDO DE RIBAS DE MIÑO. PARADELA. LUGO.


SANTA MARÍA DO MOSTEIROVELLO. PARADELA. LUGO.

SANTA MARÍA DO MOSTEIROVELLO. PARADELA. LUGO.

IGLESIA DO BURGO. MURAS. LUGO.

IGLESIA DO BURGO. MURAS. LUGO.

SAN ROMÁN DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ESTEVO DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VAL. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VALE. O VICEDO. LUGO.

SAN ROMÁN DO VALE. O VICEDO. LUGO.

 SAN PEDRO. O VICEDO, LUGO

 SAN PEDRO. O VICEDO, LUGO.

SAN PABLO DE RÍO BARBA. O VICEDO.  LUGO.

SAN PABLO DE RÍO BARBA. O VICEDO.  LUGO.

SAN CRISTOVAL DE DONALBAI. BEGONTE. LUGO.
IGLESIA DO BURGO. MURAS. LUGO.
SAN CRISTOVAL DE DONALBAI. BEGONTE. LUGO.
PROVINCIA DE OURENSE

MONASTERIO DE SAN SALVADOR. CELANOVA. OURENSE

MONASTERIO DE SAN SALVADOR. CELANOVA. OURENSE

CAPILLA DE SAN MIGUEL DE CELANOVA. OURENSE.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CRISTAL. VILANOVA DOS INFANTES. CELANOVA.OURENSE.
IGLESIA DE SAN SALVADOR. VILANOVA DOS INFANTES. CELANOVA. OURENSE

SEADUR. LAUROCO.OURENSE

SEADUR. LAUROCO.OURENSE

SAN CRISTOVAL DE DONALBAI. BEGONTE. LUGO.



PROVINCIA DE PONTEVEDRA.

PAZO DE LIÑARES. LALÍN  PONTRVEDRA.

PAZO DE LIÑARES. LALÍN  PONTRVEDRA.

PAZO DE LIÑARES. LALÍN  PONTRVEDRA.


Si deseas participar con alguna indicación sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.


 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica González Montes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario