SAN CIBRAO DAS VIÑAS

La historia del Ayuntamiento de San Cibrao das Viñas empieza allá por el Paleolítico, época de la cual existen restos de asentamientos en la comarca, y es testigo directo del paso de los romanos por estas tierras y más tarde del poderío de la Iglesia y de los señores feudales en la Edad Media. Así hasta llegar a nuestros días, en los que destaca sobre todo esta comarca, por el gran desarrollo económico e industrial que la convierten en el motor económico de la provincia. Su polígono, el más antiguo de la comunidad autónoma (1965), es el mayor parque industrial de la provincia y sede desde 1993 de Tecnópole, el Parque Tecnolóxico de Galicia.

San Cibrao en sí, es un auténtico museo al aire libre esculpido en granito, que atesora gran belleza en cada uno de sus rincones. Su casco urbano de singular belleza y declarado patrimonio cultural, sus casas soleras, pazos, iglesias, cruceros,... la heráldica muy presente en cada una de las casas que en su tiempo tuvieron una gran importancia y fueron dejando constancia de ello en sus fachadas, decoradas con escudos emblemáticos y muy estudiados por historiadores y curioso. La piedra es un símbolo en sí que identifica claramente el poderío de este pequeño lugar.

Siempre fue un lugar de gente adinerada, fueron de los primeros en cultivar la vid, y poseían extensos terrenos llenos de viñedos. Las gentes de los pueblos cercanos venían de jornaleros a trabajar las tierras de los señores. En la década de los cincuenta, era conocido por el pueblo de los maestros, porque en cada una de las casas de San Cibrao había uno o varios maestros. El estatus económico que tenían, le permitía a las familiar los estudios de los jóvenes. Estudios que a su vez generaban un estatus social, digno de admirar y ser contado por los vecinos de pueblos cercanos.

En la capital del municipio podemos ver la IGLESIA DE SAN ILDEFONSO de San Cibrao de los siglos XVI-XVII o las capillas del Santo Cristo y San Roque.

San Cibrao das Viñas perteneció al abad de la Trinidad de Ourense, una de las doce dignidades que ocuparon un lugar preponderante durante la Baja Edad Media, con posición relevante al lado de los Obispos, y su jurisdicción común sobre las iglesias de su territorio. El abad D. Alonso de Fonseca y Ulloa, en el año 1552 hace las capitulaciones con los vecinos de San Cibrao das Viñas para la creación de la iglesia parroquial bajo la advocación de San Ildefonso en el lugar señalado por el merino Nuño Ortega; la nueva iglesia se edifica a la costa de los vecinos así como sus reparaciones, dependiendo sus capellanes de la abadía. Los vecinos poseedores de viñas pagaban anualmente a la abadía 6 azumbres de vino, y estaban obligados a ir a la Abadía en Pascuas y el día de la Santísima Trinidad, asistir a la Misa y a las procesiones, bajo pena de una libra de cera (Protocolo de Gonzalo Blanco, año 1552, Archivo Diocesano). Todos estos privilegios hicieron que a finales del siglo XVI la parroquia de San Cibrao das Viñas se había emancipado de la Abadía de la Trinidad, a la que se opuso enviando un elevado número de feligreses contra los vecinos de la villa, en un encuentro en la calzada romana que conduce al Polvorín de Ourense, y muy próximo al monte de San Juan, donde tuvo lugar una larga lucha, armados los bandos con azadas, palos en la contienda, a la que se sumaron los vecinos de Barbadás, donde fueron vencidos los invasores. A pesar de esto, los vecinos obtuvieron el apoyo de Enrique IV y de los Reyes Católicos y consiguieron que en el año 1577 la Audiencia del Reino de Galicia resolviera a su favor, de tal manera que la villa obtiene jurisdicción propia, lo que caracteriza el desarrollo del municipio. Con el objeto de legalizar la independencia, Don Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Léemelos, el “Gran Conde de Léemelos”, presidente del Consejo de Indias y Virrey de Nápoles, gran mecenas y escritor, e insigne gallego, solicitó de la Corte un privilegio de iguales prerrogativas y condiciones que las de la Trinidad, al que accedió la Corte, dando a San Cibrao das Viñas el honroso título de Villa y Coto.

El Conde de Lemos mandó apegar a la Iglesia de San Ildefonso una capilla que aún hoy conserva su nombre y para su culto particular. También construyó una casa vivienda con muralla desde donde se divisa la capilla. A lo largo de los años las posesiones del Conde de Lemos pasaron a la familia de Tor, precedente y originaria de la provincia de Lugo, cuyo señorío lo formaban los cotos de San Juan que la posesión de la familia de Tor le había venido de un canónigo de Bobadela.

En la CAPILLA ROMÁNICA DEL SANTO CRISTO (San Cibrao) se descubrió en el año 1972, un miliario que estaba en posición vertical con las letras invertidas, pegado al muro absidal, embutido en el piso de madera y sosteniendo el retablo. En él aparece el nombre del emperador Carino. Es una pieza bien ejecutada, de granito y en letra capital rústica y con el poco frecuente tratamiento del praenomen Mº. Esta es su lectura: MºAUR CARINO NOB CAESEl emperador Carino es de origen ilírica y gobernó entre el 283 y el 285 d.C. aunque el miliario se fecha en el año 282 cuando su padre, el también emperador Caro, lo eligió César. Este hito viario es solamente honorífico ya que sólo contiene el nombre y el título del emperador. y actualmente constituye el pedestal del altar en esta misma capilla.

Otro de los Miliarios encontrados en el municipio, tuvimos la ocasión de contemplarlo en el MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE OURENSE (enlace a nuestra publicación).

 

Cerca de la capital municipal también se alza el PAZO DE SAN CIBRÁN, uno de los varios ejemplos de pazos y casas nobles testimonios fieles de su constante poderío económico.

Destacan así mismo, la CASA SOLEIRA, del siglo XVIII, o el PAZO DE NOALLA, antiguamente Casa Grande dos Taboada, de 1843, con torre, capilla, hórreo y palomar.

SAN SALVADOR DE NOALLA cuenta con dos iglesias, una capilla, tres cruceros y un peto de ánimas. Además de otro vestigio romano también relacionado con la Vía Nova. Es el PUENTE ROMANO que se levanta sobre o río Barbaña, a la altura de Ponte Noalla y de la que solo se conservan sus bases. 

Pero hablar de Ponte Noalla es hablar de tradición, pues sus vecinos elaboran unas ALFOMBRAS FLORALES dignas de ser visitadas el día del Corpus Christi. Cada año por el 4 de Junio, vecinos de Ponte Noalla y aledaños se reúnen para elaborar los tapices florales por donde pasará la Custodia.

En Reboredo veremos una CAPILLA DE ESTILO ROMÁNICO presidida por la virgen de los remedios y que se engalana todos los años por el 8 de Septiembre. En su interior cuenta con verdaderas reliquias de arte medieval. Custodiada en su tiempo por un antiguo peto de ánimas, que por cuestiones de espacio fue cambio de sitio, siendo trasladado para la calle principal, a modo de plaza.

En los alrededores del polígono industrial se encuentran las iglesias de SANTA CRUZ DA RABEDA o PAZOS DE SAN CLODIO, que cuenta con un estilo claramente románico, atribuido al siglo XII. Destaca la asimetría de la fachada con tímpano románico lobulado en el que aparece representada la figura de Sansón sentado sobre una fiera que permanece tumbada. En el fondo de la nave se abre una ventana románica de arquivoltas semicirculares peraltadas. En el testero un Agnus Dei con cruz románica de entrelazo y cruz griega. En el cristianismo, se refería a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados del hombre, la semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante la conmemoración anual de la Pascua.

Además hay varios PETROGLIFOS como el de Lameira de Santa Cruz o el de Pazos de San Clodio.

La CAPILLA DE SANTA ANA se sitúa inmersa en un hermoso campo arropada por grandes robles y castaños que dan cobijo los feligreses que hasta aquí se acercan en los meses de mayor calor, para celebrar la romería de su Santa, que coincide con 26 de julio .

San Cibrao es un municipio en la que abundan los CRUCEIROS. Eran construidos en intersecciones de cuatro caminos, bajo la leyenda de la Santa Compaña, con la intención de espantar a los malos espíritus. La mayoría de ellos están tallados en piedra, y cuentan con imágenes del Niño Jesús y la Virgen.

Uno de los que visitamos es  A CRUZ DE RANTE (enlace a nuestra publicación), en cuya parroquia se alza la IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE RANTE, de origen románica. En su tejado podemos encontrar el único y claro ejemplo del Agnus Di, “el cordero de Dios” figura simbólica del arte cristiano.

El de Santa Comba de Gargantós es una cruz evangélica de forja negra. Su iglesia forma conjunto con la casa rectoral, donde se encontraron unos SEPULCROS ANTROPOMORFOS. Es una de las curiosidades que se encierran entre estas cuatro paredes, abandonadas ya hace mucho tiempo por el anterior párroco y que permanecen intactas desde su descubrimiento. Estos elementos funerarios no están catalogados concretamente en un período de tiempo, aunque pueden pertenecer al período tardorromano, o quizás al altomedieval. Los investigadores suelen asociar esta modalidad de inhumación, a las comunidades cristianas medievales. Los sepulcros funerarios se excavan en roca granítica según el formato del cuerpo humano de la persona que se enterraba, siempre en posición decúbito supino. El difunto se amortajaba y se enterraba en estas tumbos que su vez hacían de ataúdes y fosa. Como era costumbre en este tipo de sepulturas, la parte superior donde descansa la cabeza del difunto estaba orientada hacia donde sale el sol, lugar por lo que suponían aparecía Dios el día del juicio final para liberar su alma y descansar en paz, según los cánones cristianos de la época. Entre los siglos VIII-IX tienen forma de bañera. Entre los siglos IX-X, las tumbas ofrecen un redondeamiento en la parte superior de la sepultura para alojar la cabeza del difunto, siguiendo la pieza granítica con una forma rectangular para albergar el resto del cuerpo. Entre los siglos X-XII, se incluyen losas.

En la zona sur veremos el MARCO (42°14'37.5"N 7°51'45.7"W) que indica el lugar de unión de los municipios de San Cibrao das Viñas, A Merca y Taboadela, y llegaremos a la zona de A Boutureira.

Al lado del río Barbadás encontraremos el molino de A BOUTUREIRA, en este lugar comienzan cuatro RUTAS DE SENDERISMO.

La RUTA A de 6,2 km. se dirige a la capilla de San Roque y rodea el Outeiro Calvo.

La RUTA B de 6,4 km. nos llevará al pazo de Laxe y el pazo de Rego, ambas son rutas circulares.

Las rutas lineales son la RUTA C que pasa por un molino y por la iglesia de SAN MIGUEL DE SOUTOPENEDO (enlace a nuestra publicación), hermosa construcción que data del siglo XII, pero cuya torre fue construida en el XVIII, aumentando la riqueza arquitectónica del templo con una mezcla de estilo románico y barroco.

En uno de sus laterales se encuentra un reloj de sol de la época medieval, también se observan pequeñas gárgolas y canecillos muy curiosos, así como numerosas cruces patadas. En su interior, esconde una cruz procesional del siglo XVII. La ruta termina en el cruceiro, unos metros más adelante, después de 2,4 km.

Y la RUTA D, la más larga de todas con 11,5 km., termina en el molino de Castroverde pasando por San Cibrao das Viñas.

Además de su patrimonio natural e histórico artístico, así como de su arquitectura popular, son de destacar sus fiestas patronales y como no, su gastronomía.

Por último, señalar que este ayuntamiento es atravesado por el CAMINO SANABRÉS, que con sus 367 Km, constituye una continuación de la Vía de la Plata. Es en Zamora más concretamente desde la Granja de Moreruela, donde el peregrino que viene de Sevilla o Mérida siguiendo el itinerario de la antigua Vía Romana, decide adentrarse en Galicia por la ruta denominada Camino Sanabrés o también llamado Camino Mozárabe, o Camino Gallego del Sur. Atravesando varios ayuntamientos gallegos como; A Mezquita, A Gudiña, Castrelo do Val, Laza, Vilar de Barrio, Xunqueira de Ambía, Taboadela, San Cibrao das Viñas, Seixalbo y Ourense (enlaces a nuestras publicaciones).

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.queverengalicia.com/2014/05/que-ver-en-san-cibrao-das-vinas.html

 https://sancibrao.es/es/

https://turismourense.com/listings/san-cibrao-das-vinas/

https://www.laregion.es/articulo/ourense/tesoros-ourense-san-cibrao-mas-que-poligono/202308130845011238707.html

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/san-cibrao-das-vinas-6323/

Patrimonio Arqueológico:
Ver documento PDF, 14MB

Patrimonio Cultural:
Ver documento PDF, 3,4MB

Patrimonio Natural o Paisajístico:
Ver documento PDF, 1MB

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios. 

 Os esperamos en las próximas entradas de

GALICIA PUEBLO A PUEBLO

 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario