BOBORÁS

Un viaje por la Historia, los Misterios Medievales y la naturaleza.

Boborás  tiene mucho que ofrecer al visitante,  que rápidamente se dará cuenta del poder que alguna vez tuvo su territorio. Así, decir que su historia comienza a cobrar relevancia en la Edad Media, una era fascinante y llena de intrigas. En aquellos tiempos, varias órdenes religiosas y militares decidieron establecerse en la región, entre ellas algunas tan misteriosas y poderosas como la del Santo Sepulcro; el Temple; o la Orden de San Juan de Jerusalén, más conocida hoy como la Orden de Malta o Rodas. Cada una de estas órdenes dejó su huella en la zona, no solo a través de su influencia religiosa, sino también en las imponentes construcciones civiles y religiosas que, aún hoy, siguen cautivando a los curiosos.

No puedes perderte el CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE PAZOS DE ARENTEIRO (¡échale un vistazo a nuestra publicación para más detalles!). Este rincón es una auténtica joya de la arquitectura gallega, donde cada calle y cada piedra tienen una historia que contar.

Su tesoro más valioso es, sin duda, la IGLESIA ROMÁNICA DE SAN SALVADOR, un impresionante vestigio del antiguo monasterio de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Mientras paseas por sus encantadoras y empedradas calles, rodeado de majestuosos PAZOS y elegantes CASONAS, es imposible no sentir el eco de siglos de tradición grabados en ellas. ¡Este es un lugar donde el tiempo se detiene!

Aquí, se puso en marcha hace unos años, un programa de adquisición y rehabilitación de varias casas para crear la ALDEA RURAL PAZOS DE ARENTEIRO (¡no te pierdas nuestra publicación sobre este maravilloso proyecto!), una iniciativa que, como veremos a lo largo de esta publicación, no podía tener mejor ubicación ni más ventajas: un enclave monumental único; un patrimonio que guarda siglos de historia; el legado de la tradición vitivinícola de O Ribeiro; impresionantes rutas de senderismo y los ríos Arenteiro y Avia, que marcan el pulso de la geografía de la zona.


Abundan en el municipio edificios religiosos de interés, como SANTA MARÍA DE XUVENCOS (descubre todos los detalles en nuestra publicación), una iglesia que combina el románico más sobrio con toques barrocos que la hacen especial. Fue erigida a finales del siglo XII, y aunque el tiempo ha dejado su huella, la última restauración se llevó a cabo en el siglo XIX, lo que le da ese aire de mezcla entre lo antiguo y lo renovado. Al entrar, es imposible no fijarse en las pilas de agua bendita, interesantes objetos litúrgicos.

Frente al edificio te espera otra maravilla: el cruceiro del siglo XVIII, conocido como “O CRUCEIRO DO BISPO” (en el enlace más información y fotos), testigo mudo de siglos de tradición religiosa y de la fe de los habitantes del lugar.

En lo alto de una colina, sobre los restos de un antiguo castro, se erige la imponente iglesia de SAN MAMEDE DE MOLDES (¡Descubre más sobre este fascinante monumento y su legado en nuestra publicación!), un tesoro arquitectónico que combina la sobriedad del estilo románico con misteriosas huellas de su vínculo con los templarios. Este enclave histórico, cargado de leyendas y simbolismos, no solo fascina por su belleza, sino también por su enigmática conexión con una de las órdenes más enigmáticas de la Edad Media. 

No menos impresionante es la iglesia de SAN XULIÁN DE ASTURESES (¡Descubre todos los detalles en nuestra publicación!), un auténtico tesoro románico del siglo XII. Aunque históricamente se ha documentado la presencia en el lugar de la Orden del Santo Sepulcro—la más antigua del mundo—los numerosos vestigios descubiertos sugieren también la influencia de los enigmáticos Templarios. Un enclave fascinante que invita a adentrarse en la historia medieval y a explorar sus secretos. 

O la iglesia de SAN MARTIÑO DE CAMEIXA, con su magnífico ábside románico; la hermosa antefija y su bonito reloj de sol. 

En la parroquia se encuentra  el CASTRO DE CAMEIXA, donde se realizaron varios trabajos de excavación encontrándose piezas de bronce y cerámica. Podemos observar varias viviendas y un trozo de muralla. Es visitable y se puede llegar andando.

Mencionaremos la iglesia de SAN PEDRO DE XURENZÁS (enlace a nuestra publicación), monumento de origen románico de aparente sencillez exterior, destacando por los interesantes secretos que guarda en el interior.  

Entre los templos que tampoco te puedes perder están: SAN MIGUEL DE ALBARELLOS, con su espadaña barroca; SAN MAMEDE DE XENDIVE; SAN XOÁN DE LAXAS; y el SANTUARIO DE SALETA, famoso no solo por su belleza, sino por la vibrante romería que cada año la envuelve de alegría y devoción. ¡Una combinación perfecta de historia, arte y tradición!"

En el ámbito de la arquitectura civil destacaremos: la CASA DE MUNÍN; la CASA GRANDE DO MATO; PAZO DE CERVELA; PAZO DE CURRELO; PAZO DE LAXAS; PAZO DOS TIZÓN; PAZO-CASA DE ARRIBA; PAZO-CASA DOS FEIXOO.En el ámbito de la arquitectura civil destacaremos: la CASA DE MUNÍN; la CASA GRANDE DO MATO; PAZO DE CERVELA; PAZO DE CURRELO; PAZO DE LAXAS; PAZO DOS TIZÓN; PAZO-CASA DE ARRIBA; PAZO-CASA DOS FEIXOO; y el PAZO ALMUZARA, emblemático y histórico edificio; bajo su techo se cobijaron representantes de la nobleza de la época y en sus habitaciones pernotó Alfonso XIII, el cual nombró a Perfectino Viéitez caballero de España. Cuenta la leyenda que las galerías del Pazo esconden un tesoro que no fue encontrado hasta el momento. Hoy día está dedicado a hostelería.

Otro de los grandes protagonistas es el PAZO TIZÓN, cuna del escritor galleguista ANTÓN LOSADA DIÉGUEZ. En su honor, se celebra un prestigioso premio literario, una forma de rendir tributo a su legado cultural y a su pasión por la lengua gallega. Hoy en día la propiedad se ha convertido en bodega vinícola y acoge la fundación que intenta velar y conservar la memoria y figura de este ilustre personaje.

También son importantes en el municipio los PUENTES MEDIEVALES, que se alzan majestuosamente sobre los ríos más importantes de la comarca: el Arenteiro, el Avia y el Viñao. Destacaremos: la PONTE DA CRUZ, una estructura que, aunque no conserva todo su esplendor original, sigue siendo un símbolo de la historia local.

El del SANTO SEPULCRO, que toma su nombre de la orden monástica que la fundó, y que aún conserva una cruz en su clave, un detalle que remite a los misterios medievales.

La PONTE DAS POLDRAS DE SALÓN (te dejamos el enlace a nuestra publicación),  maravillosa estructura construida con los restos del antiguo castillo de Orcellón.

La PONTE DE CASTRO CAVADOSO erigida junto a los vestigios de un antiguo castillo derribado por los Irmandiños. El PUENTE DE BRUÉS, que formaba parte de un antiguo Camino Real hacia Santiago.

Y el majestuoso PUENTE DE PONTERRIZA (enlace a nuestra publicación) una joya arquitectónica que data de los siglos XVII-XVIII, cruzando el río Arenteiro. Este puente histórico fue una pieza clave en el Camino Real, la antigua ruta que conectaba Ourense con Pontevedra, y facilitaba la comunicación entre los municipios de Boborás y O Carballiño por el camino de los arrieiros del Valle del Barón.

En este mismo enclave, encontramos una pieza de gran interés y misterio: el PETO DE ÁNIMAS - CRUCEIRO (s. XIV y XVII). Aunque podría pasar desapercibido a simple vista, es la escultura de su pedestal la que le otorga una singularidad especial. Las figuras talladas, cargadas de simbolismo, dotan a este crucero de un aire casi místico y de una distinción que no deja indiferente a quienes lo observan.

Para completar este encantador rincón, el ANTIGUO LAVADERO junto al cruceiro nos invita a imaginar las antiguas labores cotidianas de la zona, sumando un toque de nostalgia a este paisaje histórico.

Merece también la pena detenerse en las múltiples capillas; cruceros; o fuentes repartidos por el municipio; así como en estas otras construcciones singulares: la ANTIGUA CÁRCEL DE DISTRIZ, completamente de piedra; las ADEGAS MEDIEVALES DE TOMBELO; aldeas como la de BORRAXAS, en la que encontraremos varias casas antiguas en estado ruinoso. La Granja Medieval de Paradela, construcción vinculada con el MONASTERIO DE SOBRADO (enlace a nuestra publicación). La EIRA DE CARDELLE, conjunto de hórreos en no muy buen estado de conservación, al igual que los 16 hórreos construidos en piedra y madera de la aldea de FEÁS. En Brués se encuentra el conjunto etnográfico de los MOLINOS DE MUNÍN, donde se puede ver un antiguo molino de 4 ruedas y otra construcción anexa. Este molino recogía aguas del río Viñao. El MOLINO DE MOLDES, en el río Arenteiro es una construcción de gran importancia declarado como Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico de Interés Local. Destaca por su gran tamaño de 17 metros y sus cinco infiernos. Su estado de conservación no es muy bueno en la actualidad.

 En Boborás descubrirás un sinfín de rincones con encanto, tanto natural como paisajístico como: el BANCO-MIRADOR DE FEÁS, instalado en uno de los mejores puntos panorámicos del municipio de Boborás. El banco tiene una frase grabada que dice "Mira Feás, te sorprenderás" y junto a él se puede ver un mástil con la bandera gallega; la ZEC - Red natura 2000 SERRA DO CANDÁN; la FERVENZA DE SAN BARTOLOMÉ DA FREIXA; y A COVA DA GAFA, curiosa roca que cuenta la leyenda sirvió de refugio para una gafa o leprosa. Para llegar al lugar hay que aparcar el coche cerca de Laxas y seguir un sendero de poco más de 1 km.

Las RUTAS DE SENDERISMO que recorren el municipio, no solo nos invitan a explorar la naturaleza en su estado más puro, ¡sino que también nos transportan a un viaje lleno de historia, arte y patrimonio!

Si te acercas a la mencionada Pazos de Arenteiro, prepárate para calzarte las botas y descubrir algunos de los rincones más fascinantes del municipio. Aquí, cada paso te conecta con paisajes deslumbrantes y, por supuesto, ¡la aventura está garantizada!

La primera es la RUTA PAZOS DE ARENTEIRO - POZO DOS FUMES (no te pierdas nuestra publicación). Este recorrido no solo te revelará las maravillas de este singular Conjunto Histórico, ¡sino que además, te adentrará en el entorno natural que rodea este mágico lugar y te sumergirá en un fascinante patrimonio etnográfico de épocas pasadas! Prepárate para descubrir paisajes deslumbrantes, respirar aire puro y dejarte sorprender por historias que han dado vida a este rincón especial.



La segunda ruta, de 4,2 km, nos lleva a través de la mencionada PONTE DAS POLDRAS DE SALÓN (te dejamos el enlace a nuestra publicación), hacia las enigmáticas ADEGAS MEDIEVAIS DE TUMBELO, donde el tiempo parece haberse detenido.

Además, en Pazos de Arenteiro confluyen varias rutas, como la PR-G 76 SENDA DEL RÍO AVIA, un sendero de 16,2 km. que recorre la ribera del río Avia hasta Ribadavia.

La PR-G 77 SENDA DE BOBORÁS es una aventura lineal de 18 km que comienza en Ponterriza, un lugar con historia, ¡y su precioso puente! A lo largo de este sendero, te irás cruzando con varias aldeas pintorescas, cada una con su propio encanto y, por supuesto, con sus iglesias históricas. Entre ellas, no te puedes perder San Xulián de Astureses, Santa María de Xunvencos, Boborás o San Martiño de Cameixa, ¡auténticas joyas románicas antes mencionadas! Pero eso no es todo, el camino también te llevará junto a hermosos pazos que parecen sacados de un cuento. Todo esto, hasta llegar a PAZOS DE ARENTEIRO, donde la magia de la ruta alcanza su punto culminante. ¡Prepárate para un recorrido que es todo un viaje en el tiempo!

La tercera ruta homologada es la PR-G 79 SENDA DO ARENTEIRO, un bonito sendero de 11,2 km. que recorre la ribera del río Arenteiro desde O Carballiño hasta Boborás, y nos regala una mezcla perfecta de naturaleza y patrimonio. En el camino, no te puedes perder el Puente de Castro Cadavoso, junto al cual se encuentran las ruinas del Castillo de Castro Cadavoso, ¡un auténtico viaje al pasado! Y por si fuera poco, también cruzarás por el Puente del Santo Sepulcro, del que ya hemos hablado antes, pero que nunca deja de sorprender.

Otra interesante ruta es la que te lleva a las MINAS DE BRUÉS, ubicadas al norte de Boborás. El sendero tiene varias posibilidades con recorridos de hasta 4 km. en el que, mientras caminas, tendrás la oportunidad de explorar las galerías mineras que aún se conservan, testigos de una actividad que marcó la región en tiempos pasados.

Las AGUAS TERMALES DE BRUÉS, con una temperatura constante de 27 grados que invita a relajarse y desconectar, son otro tesoro oculto. Aunque no se explotan comercialmente, estas aguas siguen conservando todas sus propiedades curativas, especialmente para el tratamiento de enfermedades de la piel.

En el siglo XVI el comercio del vino de O RIBEIRO floreció, trayendo consigo un auge económico que embriagó a toda la región. Hoy, esa rica tradición vinícola sigue viva, y puedes disfrutarla en numerosas casas donde el arte de hacer vino se ha transmitido de generación en generación.



Por último, mencionar que en el municipio de Boborás tiene lugar una fiesta muy particular ligada a las “danzas brancas, o danzas gremiais”: es “A FESTA DAS MUDACIÓS”, de origen religioso. Se celebra el primer y segundo domingo de marzo. En la procesión es llevada la Virgen desde Santa María de Xuvencos hasta la capilla de Santa Isabel de Boborás, precedida por danzantes vestidos con faldas blancas y sombreros con adornos de cintas y flores. Durante el traslado bailan muiñeiras, paso, paleadas, y trenzadas que conforman las danzas de “Los Palillos” y “El Entrenzado” con el uso de varas y cuerdas, que recuerdan tradiciones precristianas invocando la protección para los animales. Durante la novena, las Vírgenes objeto de adoración de las dos parroquias intercambian sus lugares de culto.

Por todo esto y mucho más, con esta publicación te invitamos a descubrir Boborás, un destino lleno de magia, historia y naturaleza que aún guarda muchos secretos por desvelar. Ven y recorre sus senderos, disfruta de sus paisajes y sumérgete en el encanto de sus aguas termales, sus iglesias históricas y su patrimonio oculto.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://boboras.gal/turismo/

https://www.queverengalicia.com/2014/11/que-ver-en-boboras.html

https://turismourense.com/listings/boboras/

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/boboras-1294/

https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/descubre-galicia/descubre-boboras-174tay.html

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.

 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.



No hay comentarios:

Publicar un comentario