El municipio de Cerceda atesora siglos de historia, como lo demuestran
los restos arqueológicos más antiguos del municipio, que sitúan las primeras
poblaciones en la época de los asentamientos celtas. Existen dos yacimientos
pertenecientes a la cultura castrexa: el CASTRO DE COTO DE GUICHAR,
situado en la parroquia de As Encrobas, y el CASTRO DE CERCEDA, en el
que se encontró un bello torques de oro que actualmente se exhibe en el MUSEO
PROVINCIAL DE LUGO (enlace a nuestra publicación).
La arquitectura religiosa ocupa un lugar destacado en el patrimonio del
municipio. En estas tierras se alzan numerosas ermitas e iglesias, con
predominio del estilo románico. Entre ellas, destacan las de SANTO ANDRÉ DE MEIRAMA (43º 12' 32.0" N 8º 26' 15.0" W), SAN MARTIÑO DE RODÍS (43º 08' 26.0" N 8º 31' 43.9" W) y SAN ROMÁN DAS ENCROBAS (43º 11' 36.9" N 8º 24'
15.0" W), construida a finales del s. XII, pero sufre reformas
posteriores. Tiene una nave de planta longitudinal. La fachada, de forma pentagonal,
tiene una puerta con un arco de medio punto, enmarcado por una arquivolta,
sostenido por dos columnas cilíndricas con capiteles decorados con motivos
vegetales y una cruz de lazos. El tímpano está ornamentado por un entrelazado
circular. Encima hay un rosetón pétreo. En el muro norte se abre una puerta
enmarcada por un arco semicircular sostenido por jambas de arista, adornada con
rosetas y una cruz, y con un tímpano labrado.
En cuanto al patrimonio civil, los pazos representan el legado de la
arquitectura tradicional gallega de la Edad Media en Cerceda. Estas casas hidalgas,
construidas entre los siglos XVII y XVIII, constituyen un tesoro arquitectónico
de la época en que familias descendientes de la nobleza y el linaje, como los
Andrade o los Becerra, atraídos por la serenidad y la fertilidad de estas
tierras, dejaron su huella. Una de las principales piezas de ese patrimonio es
el PAZO DE BOEDO, declarado Bien
de Interés Cultural en 1994, del que solo se conserva un caserón con un par de
chimeneas y unos blasones que recuerdan sus orígenes. También son destacables
el PAZO-TORRE DE GONTÓN (As Encrobas), cuya torre medieval alberga
actualmente las oficinas de la compañía minera LIMEISA, y el PAZO DAS
LAVANDEIRAS, de estilo barroco del siglo XVIII, completamente restaurado e
integrado en el conjunto histórico del linaje de los Becerra, compuesto por la
casa señorial de dos alturas, un amplio terreno que cierra el edificio, una capilla
y varios hórreos.
Cerceda cuenta también con numerosos CRUCEIROS, repartidos por todo el territorio, como los
de Rodís, Meirama o Xesteda, que
presiden los cementerios, y algunas casas tradicionales como el CASAL DO
IGREXARIO, una casa de labranza de los años 20 construida en piedra, madera
y teja; o la CASA DO ALTO, que constituyen un buen ejemplo de
arquitectura popular.
La red de museos del Ayuntamiento de Cerceda está formada por tres
museos.
El MUSEO DO MOUCHO (43°11'18.3"N
8°28'28.8"W), espacio inaugurado el 24 de diciembre de 1994, que actualmente
cuenta con más de 5.000 piezas que incluyen esculturas, pinturas de pintores
gallegos, libros y artículos de joyería y una gran vidriera policromada de José
de Esprona, que sitúa una gran lechuza sobre el árbol del paraíso. El museo, a
su vez, cuenta con instalaciones interactivas que permiten a los visitantes
ver, tocar y escuchar el mundo de estas particulares aves. Se encuentra situado
en la Avenida de Galicia 39, y para realizar la visita es necesario concertarla
previamente llamando al 981 686215.
El ECOMUSEO (43°11'22.4"N 8°28'43.9"W), un museo
interactivo que nos permite acercarnos a las características del entorno del municipio
y conocer la historia, evolución de la economía y sociedad de Cerceda en el
último siglo. Se sitúa en la Rúa Pablo Iglesias, 38, y para realizar la visita
es necesario concertarla previamente llamando al 981 686 209.
Y el MUSEO DA MINERÍA, situado en la antigua estación de tren de Meirama, construida con una
estética de características vascas. En él se refleja los avatares en torno a la
mina de carbón de Meirama, descubierta en 1974. HORARIO: Lunes a viernes de
9:30 a 16:00. Tardes de lunes a viernes y sábados por la mañana: Cita previa (Llamar
de lunes a viernes de 9:30 a 16:00). Picota, 14. Meirama 682 34 85 56 / 981 68
50 01 (43°12'53.9"N 8°27'01.5"O).
Explotación, hoy abandonada, que ha dejado como huella en el paisaje, la LAGO
Y PLAYA ARTIFICIAL DE AS ENCROBAS (43°11'14.9"N 8°24'38.3"W), creado
a partir del vaciado de la antigua mina de lignito que alimentó la central
térmica de Meirama. El lugar, que ahora alberga una gran biodiversidad y cuenta
con una pequeña ruta de senderismo y una playa fluvial, fue sometido a un
proyecto de rehabilitación medioambiental tras el cese de la actividad minera
en 2007.
Si te gusta perderte por caminos rodeados de naturaleza, Cerceda es un
destino que no puedes dejar fuera de tu ruta. Este encantador municipio gallego
está repleto de espacios verdes ideales para disfrutar del aire libre.
Uno de ellos es su JARDÍN BOTÁNICO (43°10'38.9"N
8°28'18.6"W), un plácido espacio verde con ejemplares arbóreos de toda la
comarca y una laguna salpicada de cisnes y patos salvajes. Podemos visitar el Aula
de la Naturaleza que sirve como complemento a este singular espacio.
Pero si hay algo que realmente le da personalidad a su paisaje natural,
son sus ríos, entre los que destacan el Barcés y el Lengüelle: auténticos
protagonistas que, además de vida, han dejado tras de sí un valioso legado…
¡molinos de agua con siglos de historia!
Así, uno de los más destacados es el MUÍÑO DE GUILLÍN por la
espectacular belleza de su cascada natural.
Otro de esos lugares mágicos que puedes descubrir aquí es O Pedamúa, en
la parroquia de Meirama. Este pequeño paraíso fluvial alberga un MOLINO (enlace a
nuestra publicación) con más de 200 años de antigüedad, construido con robustos
muros de piedra y atravesado por el Rego do Porto dos Carros, un afluente del
famoso río Anllóns,
uno de los más emblemáticos de Galicia.
La pesca es otro de los grandes atractivos del municipio. Para practicarla, cuenta con lugares privilegiados como el COUTO DE VILAGUDÍN, la primera concesión de pesca turística autorizada por la Xunta de Galicia. Se trata de un pequeño embalse de 162 hectáreas que recoge las aguas de dos arroyos —Paradela y Viduído— donde conviven dos de las especies más abundantes de la zona: la trucha y el salmón, con ejemplares que llegan a pesar hasta 10 kilos. Este lugar representa un verdadero paraíso para los amantes de este deporte y un espacio de inmensa belleza paisajística, ideal para quienes buscan descanso y placer disfrutando al máximo de la naturaleza.
Otro punto de visita obligada por su interés ambiental es la SERRA DE MONTEMAIOR. Esta alineación
montañosa de origen granítico se extiende por las parroquias de Soutullo y
Montemaior (A Laracha), Rodís y Xesteda (Cerceda), con una altitud de más de
400 metros.
Dos de sus picos más importantes, destino de numerosos montañeros y
escaladores, donde también se puede disfrutar de una hermosa panorámica gracias
a los miradores ubicados en la zona son: el MONTE DO CASTELO y el MONTE XALO (enlace a
nuestra publicación), espacio habitado desde tiempos inmemorables, como así lo
atestiguan los diversos restos megalíticos que abundan en la zona: Monte
Anxelio; Alto de Penas Negras; Castelo
do Xalo; Castelo de Veiga; o la PEDRA MAZAFACHA. Una piedra de culto a
los dioses, donde se realizaban rituales para protegerse de los temporales del
atlántico. Cuenta la LEYENDA que en la noche del solsticio de verano se
juntaba en ella las brujas de la zona y hacían un aquelarre para decidir, qué
tiempo iba a hacer en los valles de los alrededores.
También dispone de un amplio conjunto de ÁREAS RECREATIVAS, como
las de Xesteda (43°07'18.6"N 8°30'01.3"W), Meirama (43°12'31.3"N
8°26'25.7"W), Portobrea (43°08'27.9"N 8°29'25.5"W) y A Silva (43°09'33.7"N
8°33'26.9"W), equipadas con numerosos servicios públicos (mesas, bancos y
barbacoas) para realizar actividades al aire libre.
Visitar el AQUAPARK, parque acuático del municipio ideal para la
diversión familiar, especialmente en verano. La primera instalación de estas
características de la comunidad gallega, dispone de una amplia y variada gama
de atracciones donde tanto los más osados como los más cautivos de la casa
pueden pasar un buen ratón de ocio. Desde las burbujas del jacuzzi hasta el
vértigo del Roaller Coaster. Desde la rana hasta el multipista.
El Ayuntamiento de Cerceda te ofrece la posibilidad de realizar numerosas
rutas de senderismo: la PR-G 130 MEIRAMA-XALO-MEIRAMA, sendero circular
de 7,5 km que parte de la mencionada iglesia de Santo André.
La PR-G 131 RUTA CERCEDA-PORTOBREA, ruta lineal de 8,2 km que te
lleva hasta el área recreativa de Portobrea, situada cerca de la antigua estación de tren de
Londoño.
Otra de las rutas es el PR-G 129 SENDA RODÍS-XESTEDA, ruta
circular de 12 km. que une las iglesias de San Martiño de Rodís y Santa Comba
de Xesteda, cerca de la cual está el área recreativa de Xesteda.
Y como no, la VÍA VERDE DE COMPOSTELA-TAMBRE-LENGÜELLE (enlace a nuestra publicación, ruta que
recupera como itinerario para ciclistas, peatones y personas con silla de
ruedas, parte del trazado de la antigua vía del ferrocarril que unía Santiago
con A Coruña.
El trazado atraviesa siete túneles, tres viaductos y siete interesantes
estaciones de viajeros que visitamos hace unos años, cuando ya no pasaba el
tren por ellas. Sorprendiéndonos la tipología de estas, porque los diversos
estilos utilizados remiten estéticamente a estaciones situadas en el País Vasco
y recogidos directamente de la arquitectura ferroviaria del valle del Urola.
A SIONLLA, (enlace a nuestra publicación)…
… BERDÍA (enlace a nuestra publicación)...
... Oroso-Vilacid (desaparecida), ESTACIÓN DE GARGA-TRASMONTE (enlace a nuestra publicación)...
... ORDES-PONTRAGA (enlace a nuestra publicación)..
... el APEADERO DE GORGULLOS-TORDOIA (enlace a nuestra publicación) ...
... y en este ayuntamiento de Cerceda, la ANTIGUA ESTACIÓN DE QUEIXAS-LONDOÑO (enlace a nuestra publicación).
Por último, mencionar las numerosas festividades parroquiales, pero
también, otras fiestas populares como: la Festa dos Panadeiros, en mayo; la
Fiesta del Caballo; la Fiesta de la Tercera Edad o el Festival Rock del verano.
Entre todas ellas destaca especialmente la Fiesta del Cochinillo, feria
gastronómica que tiene lugar en Cerceda a finales de julio.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://www.cerceda.org/achegate/patrimonio
https://www.cerceda.org/achegate/natureza-en-cerceda
https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/cerceda-2085/
https://turismogalicia.blogspot.com/2012/07/turismo-en-cerceda.html
https://www.queverengalicia.com/2014/09/que-ver-en-cerceda.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario