La señorial Baiona es famosa por ser la primera villa que tuvo noticias
del descubrimiento de América. Además, sus preciosas playas, los
interesantes monumentos de su casco
histórico, su deliciosa gastronomía y el buen ambiente tanto de día como de
noche, hacen que Baiona sea un destino perfecto para pasar unas vacaciones en
las emblemáticas Rías Baixas.
De las construcciones más importantes del municipio, en primer lugar
destacamos la FORTALEZA DE MONTERREAL (enlace a nuestra publicación), que hoy en día, alberga el fabuloso
parador nacional conocido como el Parador del Conde de Gondomar.
Podemos recorrer el lienzo de la muralla admirando sus Puertas; Torres
como la del Príncipe, donde según cuenta una leyenda, estuvo encerrado un
príncipe de la casa de Austria que escondía su rostro con una máscara de
hierro; o las baterías que lo protegían del ataque enemigo. Siempre
acompañados de unas hermosas vistas de la Villa y las Islas Cíes.
También podemos rodear la fortaleza por el PASEO DE MONTE BOI (enlace a nuestra publicación), recorrido que nos descubrirá varios monumentos (Encontro entre dous Mundos, la Virxen da Roca, etc…), pequeñas playas urbanas (A Cuncheira, Os Frades, Barbeira y Riberia).
Además pasaremos por las INSTALACIONES DE TALASOTERAPIA POSEIDÓN (enlace a nuestra publicación), antiguo vivero de langostas.
Todo ello aderezado con unas bonitas vistas e inolvidables
puestas de sol.
El extraordinario paseo culmina junto al puerto deportivo, en el cual
podemos ver una réplica de la CARABELA
LA PINTA, hoy convertida en Museo, recreando la única de las tres
carabelas que atracó en este puerto el 1de Marzo de 1493 (días antes que Colón
llegará a Lisboa) y trayendo consigo la nueva del descubrimiento de América por
mediación de su capitán, Martín
Alonso Pinzón.
Cada mes de marzo, la ciudad se llena de vida con la celebración de la FESTA DA ARRIBADA, vibrante
feria medieval que conmemora la llegada de la histórica expedición de Cristóbal Colón,
sumergiendo a los visitantes en un torbellino de color, música y tradición,
rindiendo homenaje a uno de los momentos más trascendentales de la historia.
Foto de la página: https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/festa-da-arribada-da-carabela-pinta-baiona-352.html |
Ahora nos adentraremos en la fascinante VILLA REAL DE BAIONA (enlace a nuestra publicación), declarada conjunto de interés histórico-artístico, donde quedan huellas de sus gloriosas épocas en majestuosas Iglesias, señoriales Pazos, y lindas Casas Marineras con vistosos soportales.
Supuestamente,
en la ciudad sufrió el martirio la conocida como santa Liberata.
Situada en el casco histórico de Baiona, en la conocida Casa Carvajal, la
CASA DE LA
NAVEGACIÓN DE BAIONA es un museo municipal que alberga una colección
que muestra la evolución histórica, urbana y social de la Real Vila, destacando
las privilegiadas relaciones comerciales que mantuvo con Europa y América y el
papel trascendental que jugó su puerto en la historia de la navegación
atlántica.
El casco antiguo es un lugar encantador donde disfrutar de una experiencia
gastronómica inolvidable. Sus calles empedradas y plazas históricas están
salpicadas de acogedores restaurantes y bares que ofrecen deliciosos platos de
la cocina gallega. Aquí, puedes saborear desde mariscos frescos hasta tapas
tradicionales, siempre acompañados de los mejores vinos locales. Pero la
experiencia no termina con la comida. Después de un delicioso almuerzo, nada
mejor que pasear por sus pintorescas callejuelas y detenerse en una heladería
para disfrutar de un helado artesanal mientras exploras este encantador
entorno. Y cuando cae la noche, el casco antiguo se transforma en un animado
punto de encuentro. Los bares y terrazas cobran vida, ofreciendo el escenario
perfecto para relajarse con una copa, charlar con amigos y disfrutar del ambiente
mágico de Baiona bajo la luz de las estrellas.
En la parte alta de la villa debemos contemplar su hermosísimo CRUCERO SANTÍSIMA TRINIDAD (enlace a nuestra publicación), así llamado por ubicarse en la barriada
de este nombre.
No muy lejos, pero ya a las afueras de la Villa y situada en una pequeña
península tomada en mayo de 1585 por el pirata Francis Drake, se alza
la ermita románica de SANTA MARTA DE BAIÑA (enlace a nuestra publicación).
Podemos acercarnos a ella siguiendo el Paseo Marítimo, que desde la Fortaleza y pasando junto a la playa de Santa Marta, llega hasta la playa de Ladeira, la más extensa del municipio, con tres kilómetros de arena fina y blanca.
Nuestro camino nos lleva a Sabarís, donde se encuentra A PONTE VELLA
románica; el Pazo, la Iglesia, y una de las obras más hermosas de estilo
medieval que se conservan en Galicia.
Es el PUENTE DE A RAMALLOSA (enlace a nuestra publicación), que une Baiona con NIGRÁN (enlace a
nuestra publicación) salvando el río Miñor, y donde hasta hace pocas décadas se
celebraban ritos relacionados con la fertilidad.
En la desembocadura de ese rio y protegidos de la acción directa del mar
por la flecha litoral de la playa de A Ladeira se forma el espacio natural del ESTEIRO DA FOZ.
Esa protección natural proporciona a la zona húmeda unas características únicas
para la habitabilidad permanente o migratoria de la fauna, formando un
ecosistema de gran valor.
Hacia el oeste, saliendo apenas unos 500 metros del centro urbano y sobre las rocas del monte Sansón (para los más atrevidos un Vía Crucis los guiará en la caminata de ascenso), nos encontramos con la VIRGEN DE LA ROCA (enlace a nuestra publicación), probablemente, uno de los monumentos más conocidos del municipio, obra en granito del gran arquitecto porriñés Antonio Palacios.
Las
vistas desde aquí son espectaculares.
El río Fraga, a su paso por el municipio de Baiona es aprovechado
actualmente por vecinos y visitantes para dar un agradable paseo a lo largo de
la rehabilitada SENDA
FLUVIAL DEL RÍO FRAGA, de unos 750 metros de longitud, donde podemos ir
conociendo los hasta ocho molinos de Baredo. La senda ha sido renovada con
pasarelas, puentes y barandillas de madera entre naturaleza, roca y río y se
han instalado también zonas de descanso.
Más hacia el suroeste el panorama costero es fiero. Siguiendo hacia OIA (enlace
a nuestra publicación) por la carretera de la pedregosa costa abierta al
infinito Atlántico, nos toparemos con CABO SILLEIRO (enlace a
nuestra publicación), lugar que conserva las ruinas antiguo faro sobre la playa
de los Cristales.
A nuestras espaldas, asoma una antigua Batería de Costa incrustada en la
montaña.
Cabo Silleiro es mucho más que un hermoso punto en el mapa; es un
santuario de memoria marcado por la destrucción de su faro por las llamas y la conmovedora
tragedia del naufragio del legendario yate noruego Thalassa en 1948.
Aquí, el viento susurra historias de valentía y pérdida, invitando a los
visitantes a sumergirse en un pasado que aún palpita en cada ola que besa esta orilla de cristal.
Luego ascenderemos por la carretera del nuevo FARO, donde la mágica
visión nos dejará sin aliento.
Si queremos ver vestigios de los antiguos pobladores de estas tierras,
podemos realizar el camino circular homologado para el senderismo, conocido
como PR-G-62 Ruta de los Petroglifos.
Este camino sube hasta el punto más alto del municipio, el Monte Groba,
en cuya cima encontramos el MIRADOR Y ÁREA RECREATIVA DE O CORTELLIÑO (enlace a nuestra publicación).
A medida que bajamos podemos acercarnos al embalse de Baíña, y a unos 500
metros de este, está el importante monumento rupestre llamado ESTACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL OUTEIRO DOS LAMEIROS (enlace a nuestra publicación), un hermoso
enclave con más de 30 piedras con unos interesantísimos petroglifos grabados en
la superficie, destacando de entre todos ellos el GRAN PANEL, una
enorme mole granítica 15x5 en vertical, siendo el más grande conocido
en la península ibérica, donde aparecen representados entre
otros, unos 78 zoomorfos; una estrella de seis puntas y una rara
figura central (óvalo con apéndices), ejemplar único en el arte
rupestre gallego y símbolo de esta Estación Arqueológica.
Y para culminar esta experiencia única, río abajo encontramos un
pintoresco sendero que nos lleva a descubrir una serie de antiguos molinos que
nos ofrecen otra ventana al pasado y añaden un toque de encanto rural a la ya
fascinante Baiona. Es la Senda Fluvial del Río Baiña.
Para los días que duró una de nuestras visitas a este fabuloso municipio,
tuvimos el acierto de elegir como alojamiento los APARTAMENTOS
ABABIDES (enlace a
nuestra publicación). Un perfecto
lugar, bien dirigido por Joaquín, (el propietario), que plasma en estos, con
mucho acierto, sus experiencias como viajero; la atención inmejorable de
Mariló, súper atenta y amable, y demás personal que mantienen limpias y muy
bien cuidadas sus fantásticas instalaciones.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS
SIGUIENTE ENLACES:
http://www.queverengalicia.com/2012/06/que-ver-en-baiona.html
https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/baiona-904/
https://www.baiona.gal/patrimonio-natural/
Ver BAIONA en un mapa más grande
No hay comentarios:
Publicar un comentario