CARIÑO

DONDE SE  ACABA UN MAR Y COMIENZA UN OCÉANO.

Cariño no es solo un nombre bonito, ¡es un auténtico tesoro natural! Independizado del Concello de Ortigueira en 1988, este joven municipio gallego, el más novato de los 313 que componen Galicia, es un lugar donde la naturaleza se despliega en todo su esplendor.
Desde visitar los acantilados marinos más altos de la Unión Europea; navegar entre dos mares; presenciar el majestuoso vuelo de las aves marinas en plena migración; impresionarse ante fervenzas (cascadas) que se lanzan al vacío desde varios cientos de metros de altura; contemplar a las juguetonas nutrias en el estuario o, simplemente, tocar las rocas más antiguas del planeta. Además, prácticamente un 75% del municipio de Cariño está catalogado por alguna medida proteccionista de carácter nacional o internacional, lo que asegura que su magia se mantenga intacta.

Toda la costa de Cariño es un lugar lleno de maravillas que no te puedes perder, y uno de sus destinos más impresionantes es, sin duda, CABO ORTEGAL (¡no te pierdas nuestra publicación sobre este lugar!). Quien se acerca, no solo disfruta de una vista espectacular, sino que también está pisando literalmente los orígenes del planeta. Las rocas de Cabo Ortegal son las más antiguas de Europa y están entre las cuatro más longevas del mundo, con ¡más de 1.160 millones de años!

Pero el Cabo Ortegal es mucho más que un vestigio geológico impresionante. Con sus tres afilados Aguillóns, no solo es testigo del nacimiento de la Tierra, sino que también marca un punto de encuentro y despedida de mares: es el final del mar Cantábrico y el inicio del océano Atlántico.

Hacia el oeste, nos encontramos con una vista que corta la respiración: PUNTA DO LIMO. Esta imponente pared rocosa se alza majestuosa, y por encima de ella, algunos ríos arrojan sus aguas directamente al mar, creando un espectáculo natural inigualable, ¡un auténtico despliegue de fuerza y belleza!

Este espectacular Cabo se puede descubrir a pie, siguiendo el “CAMIÑO VELLO DE SAN XIAO”,. Cada último sábado de enero, la tradición cobra vida, cuando caminan hacia la pequeña y antiquísima capilla de SAN XIAO DO TREBO (enlace a nuestra publicación), una joya de los siglos V y VI. Esta capilla fue construida sobre una villa romana que, ¡aún guarda secretos por descubrir! Una caminata llena de historia, tradición y paisajes que quitan el aliento.

Las aguas bravas del mar Cantábrico y el océano Atlántico han librado durante siglos una batalla imparable contra los duros minerales costeros de CARIÑO y su vecino CEDEIRA (enlaces a nuestras publicaciones). El resultado de esta increíble lucha ha sido la creación de unos acantilados que quitan el aliento. En VIXÍA HERBEIRA (enlace a nuestra publicación), esta batalla alcanza su culminación con unos impresionantes 613 metros de altitud, convirtiéndolo en el acantilado marino más alto de la Unión Europea y un lugar que desprende un enorme halo de embrujo.

Esta sierra de A Capelada, que ocupa toda la mitad septentrional del concello, es un auténtico paraíso de miradores, cada uno más impresionante que el anterior. Desde LIMO, pasando por CANTÍS DO CADRO, hasta el MIRADOR DA PEDRA (enlace a nuestra publicación). cada punto ofrece vistas maravillosas.

Aunque seguramente sea el MIRADOR DE MIRANDA (493 metros) el que ofrece las vistas más espectaculares, ya que permite una panorámica de 360 grados de toda la franja costera (Coordenadas: 43°42'59.1"N 7°53'47.7"W).

Destacaremos la vista de la desembocadura de la RÍA DE CARIÑO-ORTIGUEIRA, rincón natural salpicado por playas de fina arena blanca y tranquilos estuarios marinos, creando un paisaje sereno y lleno de belleza. En invierno, la ría se convierte en un refugio para miles de aves acuáticas, lo que ha convertido este lugar en una Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.). Además, su extraordinario valor ecológico le ha valido su inclusión en el Convenio Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. Un paraíso para los amantes de la naturaleza, ¡y un verdadero santuario de vida silvestre!

Cariño es una pintoresca villa marinera que se acurruca al pie de una hermosa playa en forma de concha, que no solo le da nombre, sino que también conquista a todos los que la visitan durante el verano.

Desde la propia playa de la Concha, sus empinadas y estrechas calles ascienden suavemente, llevándonos hasta el MIRADOR DEL ANTIGUO PÓSITO DE PESCADOR. Este mirador, situado en lo alto de la villa, ofrece unas vistas impresionantes de los acantilados que rodean el pueblo, con la Punta de ESTACA DE BARES a la vista (¡no te pierdas nuestra publicación sobre este espectacular lugar!). También podrás disfrutar de otras vistas icónicas desde el MIRADOIRO DA RUA ANTIGA y el MIRADOR DEL CEMENTERIO, que te permiten contemplar el paisaje desde perspectivas únicas.

En este encantador y pintoresco barrio marinero, hay varios lugares llenos de historia y encanto, donde todavía es posible contemplar la tradicional arquitectura de las casas de los marineros pintadas con vivos colores y adornadas con vistosos balcones llenos de geranios.

La Plaza da Porta da Pulida, la Plaza da Mariña y la Plaza de las Cadenas, donde se erige una emotiva estatua en honor a un marinero, son algunos de los rincones más emblemáticos. Y no te olvides de visitar la IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ, cuyo campanario alberga una antigua campana que pertenecía al vapor Miramar, un barco mallorquín que encalló en los acantilados de Cabo Ortegal a principios del siglo XX.

Desde tiempos inmemoriales, el mar ha sido el alma de la vida de los cariñeses, y su influencia se siente en cada rincón del pueblo. La frenética actividad del puerto impregna el ambiente, y pasear por allí es una experiencia única: puedes seguir la descarga del pescado fresco y observar su posterior subasta en la lonja.

Uno de los momentos más trágicos para el puerto fue la galerna de 1887, que arrasó gran parte de la flota pesquera y varias fábricas a pie de playa. Sin embargo, la solidaridad de los vecinos fue clave para superar la tragedia. Gracias al esfuerzo colectivo, los más afectados pudieron seguir adelante, y décadas después, el sector conservero de esta villa marinera comenzó a prosperar.

Al pasear por la AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN, es imposible no dejarse cautivar por las elegantes y majestuosas casas que datan de hace más de un siglo. Estas joyas arquitectónicas fueron construidas por los prósperos propietarios de la rica industria de conservas de pescados y salazones, que floreció en los siglos XIX y XX, ¡llegando a contar con unas 20 fábricas de conservas!

Esta tradición artesanal sigue viva hoy en día en la villa, con gran éxito, y uno de los grandes referentes de este legado es la CONSERVERA LA PUREZA, que comenzó su andadura en 1924 y sigue produciendo conservas de pescados y mariscos de manera completamente artesanal. Estos manjares y muchos más están a tu disposición tanto en su tienda online como en sus instalaciones en la pintoresca villa de Cariño.

Un hermoso entretenimiento es recorrer el PASEO MARÍTIMO que serpentea a lo largo de la costa, desde la encantadora playa de A Concha hasta la tranquila PLAYA DE BASTEIRA, en este último tramo, sobre pasarelas de madera.

Al final del recorrido, te espera una joya histórica: el PUENTE DE AREA, una estructura del siglo XVII que te transporta a tiempos pasados (43°44'00.8"N 7°52'28.7"W).

El verano en Cariño es una auténtica explosión de posibilidades. Si te apasionan los deportes náuticos, el lugar es perfecto para disfrutar de actividades como la vela o el windsurf. Pero si eres de los que prefieren perderse en la naturaleza, los alrededores del pueblo y sus parroquias son el lugar ideal para desconectar.

Si eres un aventurero y te gustan los rincones más escondidos, en A PEDRA encontrarás un auténtico paraíso natural. Puedes seguir el curso de los ríos hasta descubrir misteriosas cascadas, admirar varios Pazos o visitar un antiguo molino rehabilitado. Además, si te acercas a la PLAYA DE FORNOS, muchos turistas la llaman el Caribe de Ortegal, y no es para menos: sus aguas y su entorno natural te envolverán por completo (43º 42' 46.5" N - 7º 51' 10.8" W). Cerca de allí, la PLAYA DE FIGUEIRAS te ofrecerá un refugio aislado, de arena blanca y fina, en un entorno rural completamente virgen (43º 42' 39.4" N - 7º 51' 38.9" W). Y si te gusta explorar más, A POSTIÑA/AREA DOS CABALOS te espera, accesible desde Fornos cuando la marea baja y desde Figueiras en marea media, un lugar donde la tranquilidad es total.

Si lo tuyo son los paisajes más serenos, SISMUNDI te invita a acariciar la orilla de sus mansos estuarios, mientras el viejo campanario de FEÁS te recibe con su cálida presencia, cerca de las mariscadoras que recogen almejas en la orilla.

Y no olvides LANDOI, un mundo de paz por descubrir. Entre sus frutales y frondosos bosques, se oculta un viejo pazo solariego y los mágicos saltos de agua de las FERVENZAS DO RÍO SEIXO. Para llegar, dirígete a la aldea de Paradela, donde hallarás una cantera de dunita, y desde allí empieza tu aventura hacia las cascadas. La primera, visible desde la carretera, es solo el comienzo de un viaje inolvidable hacia la naturaleza más salvaje (43º 42' 03.4" N - 7º 56' 24.7" W).

Y en la parroquia de San Adrián de Veiga, no podemos perdernos el CASTELO DO CASÓN, una antigua torre de vigilancia de la Edad Media. Desde la fortalezca, era posible controlar toda la Ría desde Estaca de Bares hasta Sismundi. Actualmente solo quedan algunas piedras del recinto, de estructura circular. Estaba protegido por tres murallas y un hoyo defensivo, a los que se unía el desnivel existente hasta el río Casón, donde también podemos admirar dos hermosas FERVENZAS

En la parroquia de San Adrián de Veiga, hay un lugar que no puedes dejar de visitar: el imponente CASTELO DO CASÓN. Esta antigua torre de vigilancia, que data de la Edad Media, fue clave para controlar toda la Ría, desde Estaca de Bares hasta Sismundi. Hoy, aunque solo quedan algunas piedras de su estructura circular, la historia de este castillo sigue viva. Protegido por tres murallas y un profundo foso defensivo, el castillo aprovechaba el desnivel del terreno hasta el río Casón, donde también podrás disfrutar de la belleza natural de dos impresionantes FERVENZAS (Fervenza do Casón, Fervenza Pozo do Inferno y Castelo Casón 43°41'21.1"N 7°55'21.9"W Acceso desde Pereira 43°41'17.3"N 7°54'37.6"W Carretera general 43°40'52.4"N 7°53'59.5"W).

En Cariño, los restaurantes locales son verdaderos guardianes de los sabores del mar, presumiendo de servir los mejores pescados y mariscos, frescos directamente de sus aguas cristalinas. Pero no solo eso: también podrás saborear otros productos típicos de la zona, como la carne de ternera criada en libertad o los deliciosos frutos recolectados en huertos y bosques cercanos. ¡Un festín para los sentidos!

Y si pensabas que Cariño solo era para disfrutar de la naturaleza y la gastronomía, te sorprenderá saber que también es un lugar lleno de fiestas y celebraciones. A finales de enero, la Romería de San Xiao de Trebo da inicio a un año repleto de tradiciones. En febrero, las famosas "máscaras" llenan las calles durante el Carnaval, y en julio, la fiesta del Carmen toma vida con su espectacular procesión marítima, acompañada de la ancestral Danza de Arcos. A pocos días de esa fiesta, podrás saborear las auténticas sardiñas lañadas, ¡un manjar exclusivo de Cariño!

Ya en agosto, la celebración continúa con la fiesta de San Bartolomé, la Muestra de Teatro Galego y el vibrante Ortegal Rock, ¡la mezcla perfecta de tradición y música para cerrar el verano con broche de oro!

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.queverengalicia.com/2014/02/que-ver-en-carino.html

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/carino-1781/

https://bluscus.es/que-ver-en/a-coruna/carino/

https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/descubre-galicia/descubre-cari%C3%B1o-20tay.html

https://perderelrumbo.com/que-ver-en-carino/



Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este ayuntamiento, deja un comentario.

 Os espero en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Alberto García Roldán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario