CARRAL

Carral es un lugar con especiales atractivos turísticos, históricos, paisajísticos, etnográficos, culturales y gastronómicos, este último, sobre todo, por su pan y sus empanadas, que forman parte de la identidad de los carraleses desde hace siglos y  tuvo gran influencia en la economía de la zona.

El agua está muy relacionada con esa industria panadera de Carral, como confirman los numerosos molinos hidráulicos que hay en la zona de COSTA DA ÉGOA (enlace a nuestra publicación) donde se muele en grano para convertirlo en harina.

Hacia el sur del municipio encontramos este lugar que posiblemente sea el que más visitantes atraiga. El complejo hidráulico situado en un bonito entorno está formado por 14 molinos de agua y una pequeña central hidroeléctrica del siglo XVIII en el río Abelleira.

Podemos llegar a este lugar desde la N-550 en un desvío en el que hay una pequeña área recreativa o también caminando si realizamos la ruta de senderismo PR-G 101 ROTEIRO MARIÑÁN COSTA DA ÉGOA. La ruta sale de la iglesia de San Estevo de Paleo y se adentra en el VAL DE BARCIA, donde el río Barcés alberga una gran riqueza agrícola y las vistas panorámicas que ofrece son de inmejorable belleza.

En ella encontramos casas señoriales como el PAZO DE VILASUSO y el PAZO DAS CADEAS, los mencionados molinos, fortalezas, iglesias o la CAPILLA Y ÁREA RECREATIVA DE SAN PEDRO RUBIEIRO.

Carrral es un municipio ideal para caminar y descubrir rutas y lugares con mucha historia. Una muy interesante es la RUTA DE LOS MÁRTIRES DE CARRAL (enlace a nuestra publicación), recorriendo los lugares que presentaron el levantamiento galleguista de 1846, pasando por los territorios donde fueron juzgados y finalmente fusilados el Coronel Miguel Solís y once de sus hombres.

La ruta que recuerda estos acontecimientos, tiene una longitud de 3 Km, y parte desde el centro urbano de Carral, al lado del monumento en forma de cruceiro, inaugurado en 1904, en dirección al Cementerio de Paleo, donde reposan sus restos, pasando Cercano a esta cueva, está el por el CONJUNTO ETNOGRÁFICO Y YACIMIENTO ROMANO DE PALEO, vinculado al culto de los caminos y donde hoy se levanta un hermoso CRUCERO y PETO DE ÁNIMAS (enlace a nuestra publicación).


Otro lugar digno de conocer en Cambre es el MONTE XALO (enlace a nuestra publicación), una de las cumbres más altas de la zona litoral coruñesa, con una altitud de 514 metros sobre el nivel del mar. Estuvo habitado desde tiempos inmemorables, como así lo atestiguan los diversos restos megalíticos que abundan en la zona: Monte Anxelio; Alto de  Penas Negras; Castelo do Xalo; Castelo de Veiga; o la mitológica PEDRA MAZAFACHA.

Desde "O PETÓN", rocas en forma de balcón, en una de las zonas más altas de la montaña, se puede observar una panorámica de la comarca, y vislumbrar ARTEIXO, A CORUÑA, CULLEREDO o CAMBRE (enlaces a nuestras publicaciones). Esas rocas hoy se utilizan para hacer prácticas de escalada y en las proximidades también se ha habilitado un ÁREA RECREATIVA, dotada de mesas y bancos de piedra en perfecta armonía con el paraje natural de este entorno forestal, donde poder descansar y relajarse, tras realizar alguna de las rutas de senderismo que por esta zona transitan.

En el sur del municipio nos quedaría por ver la IGLESIA DE SANTIAGO DE SUMIO y el ÁREA RECREATIVA DE AS TRAVESAS en donde también se encuentra la Ermita de San Roque junto al CAMPO DA FESTA, y por donde pasa el CAMINO INGLÉS.

Muy cerca de estos se encuentra el CASTRO DAS TRAVESAS (enlace a nuestra publicación), un castro muy relevante por su buen estado de conservación, sus grandes dimensiones y su complejidad. En el asentamiento se hallaron piezas muy interesantes que hoy se muestran en el museo del castro das Travesas, dispuesto en la planta baja de la Casa da Cultura del Ayuntamiento de Carral (rúa de Paleo, 17 Carral Tlf. 981672580 Horario Invierno: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 e de 17:00 a 20:00. Verano: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, Festivos y periodos vacacionales escolares solo por las mañanas. Tarifas Entrada gratuita).

En la mitad norte, a parte del ÁREA RECREATIVA DEL RÍO BREXA, un lugar ideal para pasar el día en familia, hay varios lugares de interés arquitectónico como las iglesias de SAN MARTIÑO DE TABEAIO; SANTA BAIA DE CAÑAS; SAN XIAO DE SERGUDE, conocida ya en la Edad Media y frente a ella un bonito Cruceiro con mesa de ofrendas; o SAN VICENTE DE VIGO, destacando en su arquitectura la conservación de un arco de triunfo en estilo románico que data del siglo XII.

Por último, indicar que la historia del Ayuntamiento marca el diseño del escudo, que fue aprobado por la Xunta de Galicia en 1989, El escudo está coronado con una Corona Real española, un privilegio con el que cuenta Carral gracias al otorgamiento de la Carta de Puebla Real hecha por los Reyes Católicos en 1497. A Fernando III se le debe, además del dicho de LEALTAD, el privilegio de lucir la bordadura de gules con las ocho aspas de oro, una por cada parroquia del municipio. El campo del escudo es azul para mantener la semejanza con el escudo de Galicia. Se presenta una torre, dos conchas o vieiras de Santiago y cinco roeles. Las vieiras de Santiago eran las primitivas armas de los carraleses; los roeles representan los castros de Ameás, Balbén, Eira dos Mouros, Gosende y Paiolante, que rodean la torre, para protegerla, al igual que ocurrió a lo largo de la historia. Y la torre representa los pazos más importantes del ayuntamiento, y que acogieron importantes familias en la historia de Galicia.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Carral.svg/744px-Carral.svg.png

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.queverengalicia.com/2014/07/que-ver-en-carral.html

https://carral.es/lugares-turisticos-y-callejero/

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.

 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.


Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

1 comentario:

  1. Quisas mis origenes sean de ese pueblo ? Soy Julio Carral de Argentina y aqui no somos muchos.

    ResponderEliminar