PEDRAFITA DO CEBREIRO

El municipio de Pedrafita do Cebreiro se considera la puerta de entrada al norte de Galicia, además, es calificado como una frontera natural entre Galicia y el Bierzo leonés, por lo que ofrece maravillosas vistas de ambas localidades. También constituye la entrada en Galicia del Camino Francés y al ser el municipio a mayor altura de toda la provincia de Lugo y también de toda Galicia, suele ofrecer impresionantes estampas nevadas en los periodos invernales.

Se encuentra en una posición privilegiada, al estar entre la Serra dos Ancares y la Serra do Courel, dos de los espacios naturales más bonitos de Galicia. Su función de paso marcó la historia local, ya que formó parte del itinerario que desde BRAGA (enlace a nuestra publicación) conducía a ASTORGA (enlace a nuestra publicación) pasando por Galicia, conocido como VÍA NOVA (enlace a nuestra publicación); después del Camino de Santiago y del Camino Real, para constituirse finalmente como la primera carretera moderna de acceso la meseta en el siglo XIX.

De entre todas sus localidades realzaremos O CEBREIRO, un lugar especial repleto de historia, cargado de simbolismos y enorme atractivo natural. Miles de peregrinos parten cada año desde aquí Camino de Santiago.






Esta pequeña y vieja aldea situada a 1.300 m de altitud, conserva todavía vestigios de las viviendas más antiguas de Galicia de origen prerromano, las llamadas PALLOZAS, consideradas Bien de Interés Cultural. En la actualidad, muchas de ellas han sido restauradas para preservarlas como parte de un espectacular MUSEO ETNOGRÁFICO, pero anteriormente eran las viviendas donde los pobladores de la aldea vivían. Estaban elaboradas de forma ovalada, circular o elíptica; de entre diez y veinte metros de diámetro; con muros de piedra bajos de gran grosor que conservaran el calor; techos de paja de centeno muy tupidos e inclinados capaces de soportar el peso de la nieve y la fuerza del viento, que no cuentan con chimenea, ya que el humo se filtraba a través de la paja. Tenían espacio reservado para el ganado en su interior, de modo que estos les proporcionaban el calor necesario para poder soportar las bajas temperaturas del invierno.

Los artículos que se exhiben dentro de las cuatro pallozas que lo conforman, constituyen parte de la vida tradicional de quienes habitaban la montaña lucense, como: muebles, textiles, equipo de ganadería, utensilios de cocina y más. Piezas históricas de gran antigüedad que se han preservado a través de los años. (Teléfono: 982 367 025 Entrada gratuíta. Cerrado domingos, lunes y festivos. Horarios: inverno 11.00h- 14.00h      15.00h-18.00h; Verano 08.30h-14.30h).

En la pequeña población sobresale el santuario mariano y jacobeo de SANTA MARÍA LA REAL DO CEBREIRO, el monumento y referente histórico más importante del municipio, dada su relevancia en el Camino Jacobeo. La iglesia prerrománica data del año 863, siendo la más antigua de la ruta jacobea, asimismo su ubicación es estratégica, ya que en la antigüedad, cuando el paisaje se tornaba frío, nublado y la visibilidad era escasa, hacían sonar las campanas del templo para que los peregrinos pudieran orientarse durante su recorrido.  (Coordenadas: 42º 42' 29.0" N - 7º 02' 35.9" W).

En los alrededores hubo un monasterio del que hoy sólo queda la iglesia. A su lado si se conserva el hospital de San Giraldo de Aurillac. Este hospital podría datar del 835, pero será en el 1072, cuando adquiera mayor relevancia al pasar a manos de los monjes franceses de Aurillac.

La iglesia fue restaurada en 1962 y la actual fachada no es la original. Presenta muros muy gruesos y tres naves de dieciocho metros de longitud, separadas por dos anchos pilares a cada lado, rematadas en una triple cabecera. Los ábsides son rectangulares y no tienen vanos, algo que se explica por las difíciles condiciones climáticas de la zona.


Tiene dos capillas, destacando la de la derecha, donde, según la leyenda, en el año 1300 se obró el MILAGRO DEL SANTO GRIAL GALLEGO (el Santo Grial es la copa empleada por Jesucristo en la Última Cena y según la leyenda, fue utilizada por José de Arimatea para recolectar la sangre de sus heridas ocasionadas por el centurión romano), ocurrido cuando sobre el altar de la capilla estaba celebrando la eucaristía un monje, en un crudo día de invierno en que la nieve se amontonaba y el viento era insoportable, pensó que nadie vendría a la misa. Pero un vecino de la parroquia de Barxamaior, llamado Juan Santín, desafió la tempestad y se acercó hasta O Cebreiro para escuchar misa. El monje menospreció el sacrificio del feligrés exclamando cuando lo vio llegar: ‘cual viene este otro con una tan gran tempestad y fatigado a ver un poco de pan y vino’ y en ese preciso momento la hostia se transformó en carne y el vino en sangre. Cuentan que una imagen de la Virgen del siglo XII, situada en un lateral del altar mayor, ladeó la cabeza para observar el milagro y así se quedó hasta la actualidad.

Todo lo ocurrido se extendió rápidamente por Europa en la Edad Media, en la voz de clérigos, juglares y peregrinos, alcanzará fama universal. Gracias a esto el santuario recibió numerosos privilegios y donaciones reales (así lo hicieron monarcas como Alfonso VIAlfonso VIIFernando II y Alfonso IX) y bulas papales.

En 1486, los Reyes Católicos de peregrinaje a SANTIAGO (enlace a nuestra publicación), llegan a O Cebreiro para contemplar el milagro. La tradición popular cuenta que la reina Isabel quiso llevar con ella las reliquias. La Comitiva regia partió cara a Castilla y a unos 20 kilómetros de O Cebreiro, los caballos pararon y fue imposible hacerlos continuar. El miedo se apoderó de la comitiva y dejaron libres a los caballos que volvieron a las puertas de la Iglesia de Santa María. Esto fue interpretado por lo Reyes como una señal y devolvieron las reliquias, añadiendo además el RELICARIO donde se guardan los restos. EL CÁLIZ Y LA PATENA situadas en la capilla del Santo Milagro, son afamadas piezas del románico (siglo XII) que forman parte del Catálogo de Arte Románico Europeo. En especial el valioso Cáliz que forma parte del escudo de Galicia desde 1984.

Señalar como curiosidad, que en la CATEDRAL DE VALENCIA (enlace a nuestra publicación) es venerada la reliquia del SANTO CÁLIZ, vaso que las tradiciones aragonesa y valenciana identifican con el Grial, y que consta de dos piezas: una taza de ágata de arte oriental del siglo I; y asas y pie medievales. 

Aunque son varios los autores que consideran diversas reliquias y copas antiguas como el Santo Grial, entre ellas, otra que también conocemos muy bien: el Cáliz de doña Urraca, que pudimos admirar en la BASÍLICA DE SAN ISIDORO de León (enlace a nuestra publicación).


Debajo de la vitrina de este de O Cebreiro hay un sagrario de plata, que representa la urna de la Catedral de Santiago (enlace a nuestra publicación) donde reposan los restos del Apóstol Santiago. Allí también podemos ver una imagen de la Virgen de los Remedios, que según cuentan, inclinó su cabeza para poder observar el Santo Milagro y así quedó como testigo muda.

A la derecha están las dos tumbas antropomórficas que dicen que contiene los restos de los dos protagonistas del milagro, el clérigo y el campesino.

Aunque todas estas historias forman parte de la fiel creencia religiosa en el lugar, la verdad es que se trata de leyendas y hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta si sucedieron o no en verdad. La ópera Parsifal, de Richard Wagner, está inspirada en este milagro del Santo Grial. Ramón Cabanillas en su libro  Na noite estrelecida”, concretamente en su poema O cabaleiro do Santo Grial, sitúa la legendaria montaña de Monsalvat en O Cebreiro e identifica el cáliz del milagro como el Santo Grial. En la actualidad todavía son muchos los peregrinos que se acercan a la zona preguntando por esta reliquia. A lo largo de los siglos las reliquias permanecieron siempre en O Cebreiro. Solamente una vez fueron transportadas a la aldea de Foxos para ser protegidas de la invasión de las tropas francesas en el siglo XIX.

Los días 8 y 9 de septiembre se celebra la gran ROMERÍA DOS MILAGROS en conmemoración de este misterio del Santo Grial. Es muy conocida en la zona y a ella acude mucha gente sobre todo de Galicia y León.

A la izquierda del altar mayor se encuentra la Capela de San Bieito, dedicada a los monjes fundadores de la iglesia, en cuyo altar podemos ver la imagen del santo.



A los pies del altar está el sepulcro de Elías Valiña Sampedro, párroco e impulsor de la recuperación del Camino Francés. Fue el promotor de la señalización con la flecha amarilla que sigue siendo el referente para el peregrino en el Camino de Santiago.

Dentro de la iglesia también nos llama la atención a imagen de San Francisco de Asis, que se supone que realizó la peregrinación a Santiago de Compostela por el Camino Francés en 1214. Asimismo, en el altar mayor se puede admirar un Cristo Crucificado. Y también se conserva una piedra datada en la Edad del Bronce con una escena de caza o de sacrificio.

El baptisterio situado a la izquierda, en una habitación separada del resto de la iglesia, se localiza una gran PILA BAUTISMAL del s. IX, en la que el sacramento se imponía por inmersión.





En el exterior, tras el templo, se alza un bonito CRUCEIRO, donde la influencia del fenómeno jacobeo y del culto al Apóstol son muy visible.

Así, el propio Santiago aparece representado en el fuste del cruceiro con los atuendos típicos del peregrino y varias vieiras, otro de los grandes símbolos de quienes realizan esta ruta, decoran las esquinas del capitel. Bajo este también vemos un relieve del Santo Grial de O Cebreiro.

La cruz por su anverso muestra a Cristo Crucificado y por el reverso, la Virgen coronada con el niño en el regazo.

Por toda la estructura se pueden observar, numerosos ofrecimientos líticos que, lamentablemente, acostumbran a dejar los peregrinos.

Dentro de la población, junto a un curioso hórreo convertido en tienda, se alza una 'MAGNA ROLA' o polipasto, la Gemina I. El encargado de hacer la estructura con el objetivo de promocionar el pasado romano de la provincia fue, el escultor Antón Pereiras Penabad. Esta es una réplica de las estructuras usadas por las legiones romanas para la construcción de puentes y grandes obras.


Desde no hace mucho, en la soberina parroquia de San Martiño de Doade, también luce otro modelo igual, la GEMINA II(enlace a nuestra publicación), una  forma de unir la montaña lucense con la zona de la Ribeira Sacra, dos espacios llenos de historia milenaria.

En la inauguración participaron las III Cohors Lucensium, una de las asociaciones vinculadas a la fiesta del ARDE LUCUS, porque el reto también es que la 'magna rola' sirva para promocionar la celebración entre los turistas que pasen por O Cebreiro y la Ribeira Sacra y los peregrinos que van hacia Santiago.


Este lugar, mágico y legendario, luce todavía más, si cabe, en invierno, cuando un manto blanco cubre sus callejuelas y los tejados de las pallozas. Es en ese momento cuando nosotros solemos acudir casi todos los años, a disfrutar de sus hermosos paisajes helados y jugar con la nieve como si fuéramos chiquillos.

Allí nos entretenemos jugando a lanzarnos bolas de nieve, patinar por el resbaladizo suelo cubierto del manto blanco, o hacer muñecos de nieve.

Año tras año perdura en nosotros la ilusión y el empeño de seguir disfrutando como si no pasaran los años por nosotros, aunque eso si se hace evidente.

Una zona muy divertida para lanzarse con los trineos o tablas es la cuesta de acceso al promontorio del TESÓN DA CRUZ, sobre todo cuando empieza a oscurecer y la mayoría de la gente se ha marchado.

Este es un MIRADOR muy famoso en la localidad, que nos permite una hermosa vista panorámica de la aldea; su bello entorno, con montes sin grandes picos y pendientes pronunciadas, colmadas de vegetación arbórea dominada por abedules y serbales silvestres; y unas maravillosas puestas de sol.

Aquí se alza una singular cruz de madera, que en 1972 se clavó como atrezo para la película de MarsillachLa flor de la santidad”. Nos llama la atención la cantidad de monedas que los peregrinos y visitantes clavan en ella. Una tradición que vienen haciendo hace ya muchos años, sin que ni siquiera los lugareños conozcan la raíz de ese rito.

A los pies de este montículo está el albergue de peregrinos donde empieza la primera etapa del Camino de Santiago en Galicia.

Si seguimos este, la primera aldea que encontramos es Liñares, en donde está la IGLESIA DE SANTO ESTEVO, aunque restaurada, data inicialmente del siglo VIII. Antiguamente esta iglesia estaba ligada al desaparecido Monasterio de O Cebreiro, al que suministraba lino de sus antiguas plantaciones, y de las que tomó el nombre la aldea. 

Foto de la página: http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com/2012/10/linares.html

Aquí también podemos disfrutar del FAIAL DE LIÑARES (Coordenadas: 42º 41' 56.1" N - 7º 04' 41.8" W), uno de los escasos hayedos gallegos y el único atravesado por una ruta jacobea.

Foto de la página: https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/190424000341/faial-de-linares?langId=es_ES&tp=40003930&ctre=40000140

Más adelante pasamos por el ALTO DE SAN ROQUE a 1270 metros de altitud, en donde hay un MONUMENTO AL PEREGRINO, estatua que se elaboró como homenaje al esfuerzo de los peregrinos por subir la montaña en este puerto de 1270 m de altura, es obra de José María Acuña.

20/08/1998

Después llegaremos a Hospital da Condesa, cuyo singular nombre proviene del hecho de situarse allí uno de los primero hospitales del Camino Francés, fundado en el s. IX por doña Egilo, esposa del Conde Gatón, para aliviar las penalidades de los peregrinos. Allí se encuentra la IGLESIA DE SAN XOÁN datada en el XII.

Foto de la página: https://www.alberguescaminosantiago.com/poblaciones/hospital-de-la-condesa-lugo-camino-de-santiago/

Desde aquí podemos aprovechar para hacer la RUTA DO POZO DO LAGO MAIOR; una ruta muy corta (2Km ida y vuelta) que finaliza en un pequeño lago glaciar de unos 100m de largo por 25m de ancho. En su recorrido podemos escuchar los sonidos del agua bajando por la montaña por pequeños riachuelos y disfrutar de maravillosas vistas panorámicas de la Serra dos Ancares y de la Serra do Piornal ( mapa de la ruta).

A unos 3 km. de Hospital está el ALTO DO POIO, con 1335 metros de altitud. Antes de la dura subida pasamos por la iglesia de SAN XOÁN DE PADORNELO del siglo XV. El burgo de Padornelo fue cedido por Oveco Sánchez a Diego Xelmírez y por lo visto en su iglesia hubo una encomienda de la Orden de San Juan de Malta.

Foto de la página: https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/190424000342/alto-do-poio?langId=es_ES&tp=40003930&ctre=40000140

El camino sigue hasta pasar por la iglesia de SAN XOÁN DE FONFRÍA del siglo XVI y la CAPILLA DO BIDUEDO y llegar al municipio de Tricastela.

Foto de la página: https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/4478/igrexa-parroquial-de-san-xoan-de-fonfria?langId=es_ES&tp=8&ctre=31

Otras iglesias interesantes que encontramos fuera del camino son las de Lousada; Veiga de Forcas, donde se encuentra la Casa Torre  propiedad de los Armesto, todavía conserva los escudos de armas de las familias Armesto y Ron. Las iglesias de Louzarela; Zanfoga; Pedrafita do Cebreiro; o SAN LOURENZO DE PACIOS (Coordenadas: 42º 40' 39.9" N - 7º 05' 56.9" W), junto a la que se sitúa la Casa Grande , que conserva un blasón en el que figuran las divisas de Armesto, Ron y Valcarce. Allí también hay un molino.

A parte de la arquitectura religiosa y civil, volvemos a destacar los espacios naturales con los que cuenta el municipio, algunos de ellos situados en sus dos cuencas fluviales, pues en ellas nacen dos importantes ríos: el Navia, que nace en las cercanías de O Cebreiro concretamente en la pequeña aldea de Busnullán y desde donde podemos realizar una bonita ruta de senderismo siguiendo el sonido del río por la RUTA DOS MUÍÑOS, que, como su nombre indica, lo más destacado son sus 18 molinos (algunos siguen funcionando hoy en día), hórreos, fantásticas vistas, así como el nacimiento del río Navia (mapa de la ruta); y el Lor, que nace en las estribaciones de la Serra do Courel.

En Galicia, las cascadas tienen diferentes denominaciones según el lugar donde nos encontremos: seimeiras, cachoeiras, cadoiros, ruxidoiras... En la zona de O Courel se  denominan pincheiras, y entre estas destacamos: la PINCHEIRA DE LOUSADA en el arroyo de Barxa, afluente del río Lor. Entre Lousada (Pedrafita do Cebreiro) y Vilela (Folgoso do Courel) el río forma varios saltos de agua de poca altura. Para llegar a ella, cogemos la LU-651 que va de O Cebreiro a Seoane do Courel y, al pasar el lugar de Lousada, encontraremos la pincheira en el lado derecho de la carretera (Coordenadas: 42º 39' 42.2" N - 7º 07' 28.2" W).

Foto de la página: https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/230124000143/pincheira-de-lousada?langId=es_ES&tp=40004330

Son varias las rutas de senderismo repartidas por el municipio, además de las mencionadas están: la RUTA DENDE BRAÑAS A CHANDEPENA; la RUTA DO MILAGRE.

También destacaremos su gastronomía basada en productos rurales, que es de las más apreciadas en la provincia gallega. La cocina en esta zona es de elaboración casera, con productos derivados del cerdo, como su famoso cocido, la empanada, etc.

El QUEIXO DO CEBREIRO es otro de los manjares autóctonos, que si peculiar es su sabor y su forma de hongo o gorro de cocinero, también es peculiar su trayectoria a lo largo de la historia. Se sabe que en 1762 era el queso más caro de España, pagándose la libra a doce reales y doce maravedís, siendo el cuarto más caro de Europa, después de 'Brie' y 'Marolles' y los suizos 'Neufchatel'. En la historia general del Reino de Galicia en 1750, escrita por P. Seguín se define al Queixo do Cebreiro como 'de los mejores gustos y de los más delicados del mundo'. Y así debieron pensar en la Casa Real, según se desprende de la Orden de 1746, que disponía el envío semanal del Queixo do Cebreiro para su consumo en las Casas Reales.

Foto de la página: https://es.wikipedia.org/wiki/Queso_Cebreiro

Este año se celebra la XXXV FEIRA DO QUEIXO, que tendrá lugar el próximo viernes 7 de abril del 2023 , reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Tampoco podemos olvidarnos de los típicos postres artesanales hechos a base de materia prima del monte, como las nueces, las castañas o la miel.

Y ya que estamos en una de las comarcas montañosas más bonitas de Galicia, no podemos perdernos la visita a los ANCARES gallegos (enlace a nuestra publicación), salpicados de pequeñas aldeas, unas más próximas como PINTINIDOIRA y su famoso hayedo, el más occidental de Europa (ver ruta),  y otras más alejadas como PIORNEDO, con otro vistoso conjunto etnográfico con más pallozas todavía que O Cebreiro.



 

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACION, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.queverengalicia.com/2012/11/que-ver-en-pedrafita-do-cebreiro.html https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/pedrafita-do-cebreiro-5443/ https://www.concellodepedrafitadocebreiro.es/ https://www.terrasdelugo.info/pedrafita-do-cebreiro.html https://xacopedia.com/San_Giraldo_de_Aurillac_hospital_de https://blog.turismo.gal/destinos-es/de-ruta-por-algunos-de-los-cruceiros-mas-singulares-de-galicia/
https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/230124000143/pincheira-de-lousada?langId=es_ES&tp=40004330
https://www.turismo.gal/localizador-de-recursos/-/sit/que-visitar/pedrafita-do-cebreiro?langId=es_ES
https://perderelrumbo.com/que-ver-donde-dormir-o-cebreiro-lugo-galicia/
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/vivir/los-10-mejores-planes-y-cosas-que-ver-en-pedrafita-do-cebreiro-de-visita
http://www.concellopedrafita.es/portal_localweb/p_161_contenedor_ayto_pedrafita.jsp?seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=196&language=es&codResi=9&codMenuPN=411&codMenu=418&layout=p_161_contenedor_ayto_pedrafita.jsp&layout=p_161_contenedor_ayto_pedrafita.jsp&level=1
http://www.concellopedrafita.es/portal_localweb/p_161_contenedor_ayto_pedrafita.jsp?seccion=s_p_83_cuerpo_distribuidor_3Columnas.jsp&language=gl&codResi=9&codMenu=414&layout=p_161_contenedor_ayto_pedrafita.jsp

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios.

 Os esperamos en las próximas entradas de

GALICIA PUEBLO A PUEBLO

 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

2 comentarios:

  1. Me ha encantado esté recorrido. Que felices se os ve a la familia. Besos.

    ResponderEliminar
  2. Me alegra que te gustase. Muchas gracias Elena!

    ResponderEliminar