Si algo caracteriza a Caldas de Reis, es su estrecha relación con el agua. Y no hablamos solo del río Umia, sino de sus famosas aguas termales, que han sido el alma de este lugar durante siglos. El termalismo está tan presente en todas las páginas de la historia de Caldas, que hasta su nombre reflejó siempre este fenómeno, siendo llamado 'Aquae Celenae' (traducido como pueblo de las aguas cilenas o calientes).
En el siglo XII, Caldas de Reis no solo era conocida por sus aguas termales, ¡sino también por su ilustre linaje real! Fue entonces cuando pasó a llamarse "Caldas de Rex", un título que refleja su conexión con la realeza, ya que fue cuna de Alfonso VII, segundo hijo de Urraca (hija de Alfonso VI de León), y de su primer esposo, Raimundo de Borgoña, condes de Galicia. Alfonso mantuvo una fuerte disputa con su madre por la Corona. El conflicto se resolvió parcialmente a su favor, al coronarse en la CATEDRAL DE SANTIAGO (enlace a nuestra publicación) como rey de Galicia (1111-1126). A la muerte de Urraca logró el control de todo el Reino castellano-leonés, Galicia incluida, proclamándose emperador en la CATEDRALDE LEÓN (1134) (enlace a nuestra publicación). Su esposa BERENGUELA (enlace a nuestra publicación) fallecida en 1149, fue enterrada en la catedral compostelana, donde permanece su sepulcro en la CAPILLA DE LAS RELIQUIAS (enlace a nuestra publicación).
Este pueblo de Pontevedra es todo un
referente del termalismo, aguas ya apreciadas por los romanos debido a la
calidad y beneficios medicinales. Las aguas minero-medicinales de Caldas
pertenecen al grupo de aguas sulfuradas cloruro-sódicas hipertermales. Desde el
punto de vista de la hidrología médica, este tipo de agua es, tanto por su
temperatura como por su composición, de las más interesantes de todo el
espectro minero-medicinal (afecciones de las vías respiratorias, reumáticas y dermatológicas).
La villa termal de Caldas es un auténtico
paraíso de bienestar, y no solo por sus aguas, sino por la variedad de
experiencias que ofrece. En el corazón del municipio, encontrarás dos
balnearios, cada uno con su propio encanto. El BALNEARIO DE
ACUÑA
te invita a sumergirte en sus aguas a una temperatura de 30°C, rodeado de la
elegancia de un edificio de arquitectura gallega de principios del siglo XX.
Por otro lado, el BALNEARIO DÁVILA, con su imponente cañaveral y cañas de
bambú, te ofrece una experiencia única, ¡un rincón exclusivo que te hace sentir
en plena selva tropical!
Pero la cosa no se queda ahí. La FUENTE PÚBLICA DE LAS BURGAS, con su
inconfundible marco al aire libre, no solo es una obra de arte neoclásico, sino
también un lugar ideal para probar la cura hidropínica: ¡tomar agua
directamente de la fuente! Y qué mejor forma de hacerlo que a través de sus dos
caños ornamentados con cabezas de león. Justo al lado, el antiguo lavadero de
ropa, que se abastece del mismo manantial de aguas termales, ofrece una estampa
pintoresca, donde el tiempo parece detenerse (42º 36´ 13" N - 8º 38´35
" W).
Pero la riqueza de Caldas no solo se
encuentra en sus aguas termales, sino también en su asombroso legado histórico.
Aquí, en este rincón de Galicia, se descubrió el TESOURO DAS SILGADAS, el hallazgo prehistórico más importante de la
región, que también se extiende al norte de Portugal. Este tesoro,
perteneciente a los primeros pobladores conocidos como los Cilenos y data de la
Edad del Bronce (alrededor del 1500-1600 a.C.). El tesoro, de oro macizo, tenía
un peso estimado original de 27 kg (algunos estudios sugieren que podría haber
sido de hasta 40 kg), de los cuales se conservan hoy 14,9 kg, lo que lo
convierte en el conjunto más grande de la prehistoria europea que se haya
preservado. Entre los objetos encontrados, destaca un peine, dos vasos, una
jarrita, 28 brazaletes, una jarretera, tres lingotes y un espectacular collar.
Piezas que nos transportan a un mundo lejano lleno de misterio y simbolismo,
que hoy se guardan celosamente en el MUSEO
PROVINCIAL DE PONTEVEDRA.
Consideraremos la belleza de esta villa
siguiendo la RÚA REAL, testigo del
desarrollo de una villa que fue creciendo en torno a ella. Buena prueba de ello
son algunas de sus edificaciones más singulares, como las casonas blasonadas y
soportaladas de distintas familias hidalgas que pueblan su trazado.
Para descubrir la auténtica belleza de esta
villa, basta con recorrer la Rúa Real, una calle que ha sido el corazón
palpitante del desarrollo de la villa a lo largo de los siglos. A lo largo de
su trazado, destacan las imponentes casonas blasonadas y soportaladas que, con
sus elegantes escudos y fachadas de piedra, revelan la riqueza de las familias
hidalgas que un día habitaron estas tierras.
Siguiendo el rastro de la historia, nos
dirigimos hacia la PONTE BERMAÑA, de
indiscutible belleza y que data de la época romana (siglo I), aunque la última
reparación data del s. XVII. Este puente, formado por tres arcos de medio punto
y tajamares triangulares, atraviesa con gracia el río Bermaña, y en su centro
alberga un petril de piedra y un crucero, una escultura religiosa de época
posterior, probablemente del mismo siglo XVII, que añade un toque de serenidad
y espiritualidad al paisaje.
Constituye uno de los más bellos rincones de
la villa, situado junto a la CASA DE DOÑA URRACA (posiblemente del s.XVIII). Es una casa
blasonada, de propiedad privada, con un escudo en el que aparece la sirena de
los Mariño. La casa posee una galería levantada sobre el río Bermaña. También
cuenta con un pequeño puente de cemento de principios de siglo XX que atraviesa
el río.
Pero el puente no solo es un testigo mudo de
la historia local, sino también un punto crucial en el camino de los
peregrinos: es parte del camino portugués de la Ruta Jacobea, y anteriormente
formaba parte de la Vía XIX, una vía romana que conectaba las tres grandes
urbes de Gallaecia: Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica
Augusta (Astorga). Hoy, tres de los puentes de Caldas, incluidos la Ponte
Bermaña, son orgullosamente parte del legado romano de la villa y figuran en su
escudo, como testimonio de su importancia histórica.
Siguiendo el camino por la Rúa de San Roque,
el peregrino no puede dejar de encontrarse con la CAPILLA dedicada al patrón de Caldas de Reis. En su interior, el
visitante puede admirar dos representaciones de San Roque como peregrino, una figura
que evoca la protección y el amparo en el camino jacobeo. El corazón de la
capilla lo ocupa un retablo espectacular, una obra maestra construida en 1785,
pero también alberga dos dinteles excepcionales, que pertenecen a un antiguo
baldaquino de piedra de gran valor histórico, labrados por el maestro Juan Rico
en 1482.
En la edad media se construyen un elevado
número de iglesias románicas vinculadas al CAMINO
JACOBEO PORTUGUÉS. Así, en el corazón del casco antiguo de la localidad podremos
visitar la IGLESIA DE SANTA MARÍA construida
sobre una edificación primitiva destruida por Almanzor, alrededor del año mil,
según consta en las crónicas árabes. La reconstrucción románica, que ahora
vemos (data del siglo XII), sufrió importantes reformas y adiciones. De la
antigua fábrica románica queda el ábside rematado en testero plano, reforzado
por contrafuertes laterales y "canecillos historiados"
En la Edad Media, el CAMINO JACOBEO PORTUGUÉS dejó una huella profunda en la
arquitectura religiosa de la región, con la construcción de numerosas iglesias
románicas que siguen siendo testigos de aquella época. En el corazón del casco
antiguo de Caldas de Reis, se erige la IGLESIA DE SANTA MARÍA, un templo cargado de historia y arte, que
fue levantado sobre una estructura primitiva destruida por las tropas de
Almanzor alrededor del año 1000, según las crónicas árabes. La iglesia actual,
que data del siglo XII, se reconstruyó en estilo románico, aunque con el paso
del tiempo ha sufrido diversas reformas y adiciones.
De la antigua fábrica románica, lo que más
destaca es su ábside, que conserva su remate en testero plano y está reforzado
por contrafuertes laterales, que brindan estabilidad y majestuosidad a la
estructura. En la cabecera, sobresalen los "canecillos historiados",
unas piezas de piedra esculpidas que relatan escenas de la vida religiosa y
cotidiana, propias del arte románico, un toque de narrativa visual que le da
vida y simbolismo al edificio. A destacar la antefija en la cumbre del ábside.
Interesantísima es la puerta occidental, alojada
bajo un pórtico moderno que soporta un campanario barroco. Se trata de una
portada en la que se puede apreciar la mano del Maestro Mateo, compuesta de dos
arquivoltas de medio punto y tímpano con una sencilla composición, en la que destaca
la figura del AGNUS DEI sosteniendo
con una de sus patas delanteras una cruz patada; lo acompaña, en el ángulo
inferior izquierdo, una flor carnosa de cinco pétalos.
Guarda parecido a la de CAMANZO (enlace a nuestra publicación), por lo que no sería extraño
que el maestro de la de Caldas estuviera vinculado a la de Camanzo, o que
incluso se hubiese formado allí.
En el muro norte del interior de la iglesia
se colocaron unos baldaquinos ojivales del siglo XV, que estaban en el atrio. Posiblemente
representan las naves de Colón y los escudos de los Reyes Católicos. Asimismo
podemos admirar un Altar románico (42° 36' 00" N - 8° 38' 34.59" O).
Repararemos sobre la de SANTO TOMÁS, cuyo nombre se le impuso en recuerdo al
paso de Santo Tomás de Canterbury por la villa en 1170. Fue construida en el
año 1890 con piedras que formaban parte de la desaperecida TORRE DE DOÑA URRACA (residencia de los arzobispos compostelanos
desde 1228). Los restos que se conservan además de algunos sillares, son las
ventanas y los pretiles que podemos ver incrustados en los muros del ábside de
esta iglesia parroquial moderna.
Frente a ella puede contemplarse un palmeral
compuesto por 31 ejemplares.
Asimismo, en un entorno de enorme belleza se
encuentra el PARQUE BOTÁNICO, con 150 especies vegetales de los cinco
continentes, destacando entre ellas: la araucaria do
brasil;
la camelia, alcanforero y eupatorio ligustrino (planta del incienso), el olor
impregna parte del jardín sobre todo en la época de floración. Fue declarado
por Decreto del 5 de Septiembre de 1962 "Paraxe Pintoresca e Xardín
Histórico".
La "CARBALLEIRA" (compuesta por más de 200 robles
centenarios) y el Parque Jardín, aparte de su contenido natural tienen el valor
de servir de espacio de encuentro de diversos actos a lo largo del año, como
son las fiestas patronales y sobre todo el festival de música Cultura Quente y
Kaldarte (42º 36´13" N - 8º 38´20" O).
Aquí también contemplaremos algunas obras de
arte como: El MURO DE LAS PALABRAS
obra del artista Xavi Muñoz que representa diferentes palabras tanto en
castellano como en gallego a modo de crucigrama.
En los márgenes del río Umia, la PLAYA FLUVIAL DE OS CHORÓNS es el punto
de partida de la RUTA DEL AGUA PR-G 59, que partiendo de la villa nos lleva río arriba hasta la hermosa FERVENZA DE SEGADE.
Con una altura de unos 30 metros, baja formando diferentes piscinas naturales con profundidad suficiente para poder daros un chapuzón, jugar en los toboganes que forma el cauce en su descenso, y disfrutar de un buen jacuzzi natural en las bravas aguas, aunque con mucho cuidado porque río arriba (desgraciadamente) existe una presa (42º 36´26" N - 8º 37´22" O).
La fuerza de las aguas del Rio Umia, en el
lugar de Segade, tuvieron un especial protagonismo industrial. Por un lado, nos
podemos encontrar con numerosos MOLINOS
que se suceden uno tras otro a lo largo de un pequeño tramo a orillas del río.
Por el otro, en el siglo XIX estuvo situada una de las primeras fábricas de
papel continuo de España; además de la conocida como la "FABRICA
DA LUZ", construida en 1900 y activa durante más de 50 años,
suministrando electricidad a toda la comarca hasta los años veinte.
Muy cerca encontraremos el PUENTE DE SEGADE, de orígenes romanos y
posterior reconstrucción del siglo XVIII. Posee un solo arco y da continuidad a
la calzada romana XIX. Su localización, en pleno Conjunto Natural de Segade, lo
convierte en uno de los puentes con más encanto del Camino Portugués (42º 36´
27,50"-N - 8º 37´17 " O).
Otras visitas que no debemos perdernos son:
La IGLESIA DE SANTO ESTEVO – SAIAR: románica
de principios del s. XIII. De su primitiva construcción sobre un castro
conserva la fachada y la nave, mientras que el ábside, rehecho completamente,
es posterior. La puerta meridional, de arco lobulado, tiene representado en el
tímpano un cordero acompañado por una cruz patriarcal. Esta representación,
junto con los canecillos de extrañas figuras, forman un interesante conjunto de
estilo románico (42° 36' 27 " N - 8° 41' 11 " O).
La IGLESIA
DE SANTA MARÍA-BEMIL: de origen románico, de la que se conserva el rosetón
de la fachada occidental, un tramo del muro sur y el ábside semicircular de
gran pureza, con vanos en el paño central. Los muros (reconstruidos), conservan
los "canecillos" románicos y la torre-campanario es barroca (42º
34´52" N - 8º 42 ´21" O).
La IGLESIA DE SANTO ANDRÉ DE CESAR: de origen
románica (siglo XII) y reformada en el siglo XVIII en estilo neoclásico. De la
antigua iglesia románica queda el ábside semicircular (uno de los mejores de
toda la comarca). Posee tres pequeñas ventanas de gran armonía y un escudo con
la "M" de la familia Montenegro, acompañada por la representación de
la sirena que hace referencia al linaje de los Mariño. Cuando realizaron las
obras de limpieza del presbiterio aparecieron piezas de una construcción más
antigua, prerrománica o sueva, las cuales se encuentran adosadas al muro norte
de la iglesia (42° 36' 38 " N - 8°
37' 36 O).
La iglesia de SANTA MARIÑA DE CARRACEDO, templo que tiene su origen en
el monasterio medieval de Santa Mariña de Carracedo, al cual Alfonso VII le
hizo diversas donaciones en el año 1147.
El actual edificio tiene una planta
poligonal que sufrió distintas ampliaciones. La fachada es sobria y
simple con puerta de acceso, frontón triangular con templete y, sobre él, un
óculo con derrame externo. Destaca, sobre todo, el campanario angular, de planta
cuadrada y estilo barroco (42º 39' 06.5" N - 8º 38' 45.2" W).
Además, recorrer sus calles, barrios y
parroquias, como vemos, es descubrir la historia de Caldas de Reis. La
importante presencia de herreros y zapateros convirtió el antiguo barrio del
Vilar en la calle de La Ferrería, donde desenvolvieron una muy destacada
actividad en el siglo XVII. Igualmente, en el lugar de la Tafona se asentaban
los talleres de las curtidurías de cuero desde el siglo XVII; En la calle de
los Hornos, los panaderos que abastecían la ciudad de Compostela con buena
parte de sus piezas y bolas. Durante los siglos XVII y XVIII, los comerciantes de Caldas de
Reis, organizaban el tráfico de tejidos de lino de toda la comarca, al tiempo
que tejedores, curtidores y palilleras, constituían el núcleo de la industria
local.
La parroquia de ARCOS DA CONDESA (enlace a nuestra publicación), donde se alza
con majestuosidad sobre un terreno elevado la iglesia de Santa Mariña, era un destacado
centro textil, en el que además, ya de aquella estaba instalado un grupo de
artesanos fabricantes de Campanas, y que aún hoy mantienen la tradición en el
lugar de Badoucos.
En lo referente al patrimonio natural, además
de los mencionados, podemos indicar que el principal mirador de la zona es el
del ALTO DE XIABRE, ubicado en el punto más alto de la sierra
(641 metros de altura). En lo alto, se encuentra una estación de
telecomunicaciones y muy próximo puedes descansar también en el ÁREA RECREATIVA DE FONTEFRÍA en la que
se puede disfrutar de un picnic en sus mesas de piedra o acercarse andando
hasta el mirador do Monte, otro de los puntos de menor altura desde los que
disfrutar de las vistas. El senderismo y la bici de montaña son las mejores formas de
recorrer este monte de una forma deportiva y sin necesidad de coger el coche.
O la FERVENZA
FRIDAUGA poco conocida y concurrida, pero que
para los amantes de la naturaleza bien merece una parada si realizan un
recorrido de senderismo por la zona.
Igualemente, en lo alto del monte Xiabre
podemos descubrir el PETROGLIFO LAXE DOS
BOLOS, uno de los monumentos calcolíticos más importantes de la región
por su
riqueza iconográfica, con una antigüedad de entre 4.000 y 5.000 años. En ella
apreciamos dibujos de tipo esquemático y geométrico. Los clásicos laberintos,
cazoletas y formas zoomorfas y huellas.
Como monumento megalítico nos encontramos con
PEDRA DA GRADA, un monumento de gran
importancia arqueológica y cultural de la Edad de Bronce y que se cree que fue
utilizado para rituales funerarios y ceremoniales. Se cree que fue tallada y
trasladada por los habitantes prehistóricos de la zona hasta donde se encuentra
hoy en día. Está en un paraje natural rodeado de bosques y prados, y desde allí
se puede disfrutar de unas preciosas vistas panorámicas del paisaje gallego.
En Caldas de Reis también podemos visitar una
formación rocosa de gran tamaño formado por tres piedras que están dispuestas a
modo de dolmen megalítico, pero de las que se cree que su formación es natural.
Son las conocidas como PEDRA FILGA.
O disfrutar recorriendo la VÍA VERDE DO SALNÉS, que transcurre
entre Vilagarcía de Arousa y la antigua estación de tren de Portas.
Por último, Caldas de Reis cuenta con un
amplio calendario de eventos y celebraciones entre las que se encuentran las
diferentes fiestas y eventos gastronómicos, además de las populares fiestas de
San Roque. Al igual que en muchos puntos de Galicia, en Caldas de Reis también
celebran por todo lo alto la fiesta de San Juan.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO
RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
http://www.caldasdereis.com/visitar_c.php
http://www.caldasdereis.com/saude_c.php
https://hotelroquino.es/hola-mundo/
https://vivecamino.com/caldas-de-reis/
https://xacopedia.com/Alfonso_VII
https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/descubre-galicia/descubre-caldas-de-reis-259tay.html
Ver CALDAS DE REIS en un mapa más grande
No hay comentarios:
Publicar un comentario