XUNQUEIRA DE AMBÍA

La historia real, se sirve de la leyenda para hablar de los orígenes de esta villa. El saber popular nos recuerda que fue en el siglo IV cuando nació Xunqueira de Ambía, al aparecer una imagen de la virgen en una laguna llena de juncos (Xunqueira en gallego), un milagro que propicia la construcción de una pequeña capilla. La ermita evolucionó al largo de los siguientes siglos, hasta que en el siglo XII, se establece en este lugar la hermandad de San Agustín, convirtiéndose la primitiva iglesia en la COLEGIATA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA LA REAL (enlace a nuestra publicación).

En el  siglo XVI se permite la construcción en torno al monasterio, naciendo entonces la Villa de Xunqueira de Ambía.

Además, en esa época se construye su claustro, dotándose a la iglesia de un espléndido retablo, un coro, y destacando por su singularidad, un órgano considerado como uno de los mejores de Europa en su tipo. Este órgano, de 1759, churrigueresco, es el tercero que resuena dentro del magnífico templo a lo largo de la historia

La Villa celebra todos los años, en los meses de verano, una actividad digna de mención: "LOS CICLOS DE ÓRGANO Y MÚSICA ANTIGUA".

Foto de la página: https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/ciclo-de-organo-y-musica-antigua-xunqueira-de-ambia-1979.html

Contemplado el bello conjunto de la Colegiata de Santa María la Real, la Capilla de San Pedro y el Museo de Arte Sacro, un paseo por las estrechas calles de Xunqueira permitirá admirar casas con blasones y con diversas placas e inscripciones, que recuerdan a diversas personalidades nacidas en el lugar. En una de ellas, donde se puede leer «Castelo de Pousa. Aº de 1356», nació uno de vecinos más conocidos y que da nombre también a la calle Asdrúbal Ferreiro.

Pero son muchos los vestigios de su espléndido pasado los que podemos encontrar en esta localidad: restos de castros (CASTRO DA ACEA, donde se descubrieron dos grandes estructuras que se cree son la versión primitiva de los actuales hórreos, y que podemos conocer siguiendo la RUTA NA PROCURA DO CASTRO; el de Cerdeira y A Medorra). 

Así como aras, puentes romanos y una calzada romana, itinerario del s. XVIII conocido como “Vía nova” de Artúrica Augusta (Astorga) a Bracara Augusta (Braga) que atraviesa la zona, y de la cual queda un miliario en el límite municipal, la Pedra Alta, en el medio de la depresión de A Limia. Más adelante, dicha calzada se convierte en Ruta Jacobea, camino medieval de peregrinos y mercaderes que se dirigen a Compostela. La Ruta también adquirió el nombre de Ruta de la Plata cuando sirvió de enlace desde Baiona hasta las cortes de Valladolid y Sevilla: las naves llegaban de las Indias Occidentales transportando plata hasta el puerto de Baiona La Real y huyendo de los piratas que los asaltaban.

Otro elemento destacado de la arquitectura religiosa es la pequeña capilla de  SANTO ANTÓN Y SANTA RITA DA SIOTA (enlace a nuestra publicación), donde llaman poderosamente la atención, formando parte de sus modernos lienzos, piezas reutilizadas con muchísimos años de historia.

Entre ellas, un ARA VOTIVA (enlace a nuestra publicación) dedicada a las ninfas de las aguas de los cercanos BAÑOS DE O PORTEIRO (enlace a nuestra publicación), ya beneficiados por los romanos.

Este balneario termal, que fuera un entorno saludable y relajante de aguas tibias (12º C), es hoy es un lugar completamente abandonado, devastado y espantoso, que pide a gritos una intervención para el aprovechamiento de las dos pozas allí existentes, la de Santa Lucía y la de O Malladoiro.


También podemos acercarnos a conocer los GRABADOS, y la LAUDA de la CAPILLA DE SAN LOURENZO DE FONDO DE VILA.

Para los amantes de la naturaleza, de los paisajes, del termalismo, Xunqueira de Ambía es un enclave de obligada visita. Disfrutar del entorno del río Arnoia puede ser uno de nuestros objetivos tras este aluvión de patrimonio artístico.

Podemos hacer senderismo por sus riberas o acudir a su PLAYA FLUVIAL en donde podemos cruzar el río por puente de los pasales de O Bosque do Rei.

Se puede encontrar desde piscinas naturales como en -"A Ponte " o en "Os Pelamios" con profundidades desde 30 cm a poco más de 1 m., ideales para los más pequeños, espacios aptos para la natación como "A Peneda" y "O Veiro"; rincones tranquilos y relajantes como "A Moradica” y “Os Pelamios"; o zonas de peñas y rápidos  como "A Central". Sin olvidar los baños termales.

Ciertamente la naturaleza fue generosa con Xunqueira de Ambía. Una naturaleza serena, tranquila, rotundamente cautivadora, donde el agua en sus variadas manifestaciones es la que más llama la atención, la que cautiva y no deja nunca de sorprender.

Distintos manantiales brotan en las tierras de Xunqueira. Además del mencionado de O Porteliño, las aguas del BAÑIÑO, actualmente abandonado, nacen a 18 grados en las orillas del río Arnoia. Así la villa se llamó “Villa Sana” por sus capacidades termales y su clima saludable, por eso se convirtió en un lugar de descanso para el episcopado de Ourense.

También los molinos tradicionales eligieron esos parajes incomparables. Y aquí son muchos: Acea, Pelamios, A Ponte, Veiro, Moradica....incluso hay uno en la Acea aún en funcionamiento. Tampoco falta una mini-central, A Central, hoy abandonada, hecha para dar energía a un molino de grano situado en el lugar de "La Medorra".

Muy cerca de la aldea de A Farria se ha instalado un banco en una zona pedregosa, con el objetivo de disfrutar las maravillosas vistas que ofrece la zona. Hasta aquí se puede llegar realizando una interesante ruta de senderismo. También la parroquia de Sobradelo cuenta con una de las mejores vistas del municipio. En lo alto de una piedra se ha instalado el Banco Panorámico da Pinceira, que sirve de atractivo para fotografiar las vistas panorámicas.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://xunqueiradeambia.org/turismo/un-poco-de-historia.html

http://xunqueiradeambia.org/turismo/patrimonio.html

http://xunqueiradeambia.org/turismo/festival-de-musica-sacra.html

http://xunqueiradeambia.org/turismo/rutas-turisticas.html

http://xunqueiradeambia.org/turismo/camino-mozarabe.html

https://turismourense.com/listings/xunqueira-de-ambia-2/

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/xunqueira-de-ambia-8331/

http://www.queverengalicia.com/2014/04/que-ver-en-xunqueira-de-ambia.html

https://vivecamino.com/xunqueira-de-ambia/que-ver/

 https://www.paxinasgalegas.es/lugares-turisticos-xunqueira-de-ambia-2415ep_252ay.html


Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.
 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.
Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario