BALEIRA

Baleira no es un lugar que aparezca en las guías más populares de viajes, sin embargo, su disposición, en medio de un paraje magnífico e incomparable por su belleza natural de la Comarca de Fonsagrada, es ideal para pasar unos días disfrutando de la naturaleza y recorriendo a pie o en bici los hermosos rincones que conforman esta bella tierra, a un ritmo tranquilo, sereno, por caminos entre frondosas arboledas, aldeas que parecen de otro tiempo y paisajes que te dejan sin aliento.

El visitante que se acerque a Baleira, tiene la posibilidad de disfrutar de esa belleza natural siguiendo las numerosas rutas de senderismo que les descubrirán su rico patrimonio y les acercará a las numerosas áreas de recreo habilitadas para tal fin, así como al nacimiento de ríos tan importantes como el Eo y el Neira, principales agentes modeladores del paisaje en estas tierras.

Así, el ÁREA RECREATIVA DE FONTEO es el lugar de NACIMIENTO DEL RÍO EO (enlace a nuestra publicación), uno de los más emblemáticos en este país de los mil ríos que es Galicia (43°03'44.4"N 7°15'47.9"W).

No muy lejos de aquí se encuentra la FRAGA DE A MARRONDA, un ejemplo excepcional de bosque autóctono gallego, en perfecto estado de conservación y ocupando una extensión de 611ha. Incluida en la “Rede Natura 2000” y Reserva de la Biosfera. A Marronda posee como principal singularidad, constituir una parte del límite sur occidental del haya en Europa, erigiéndose como una de las más importantes reservas de este árbol en la parte sur occidental del viejo continente.

Además, podemos visitarla siguiendo la ruta de senderismo PR-G 145 RUTA DA MARRONDA-ALTO EO, sendero circular de 21,30 km, dividido en dos tramos, que ofrece un paisaje rico y casi virgen en una de las zonas más desconocidas de Galicia.

El trayecto discurre por las orillas del RÍO EO hasta llegar al ÁREA RECREATIVA DE A CORTEVELLA (43°07'46.5"N 7°13'29.0"W), donde nos sorprenderá con sus impresionantes meandros que dibuja a su paso, dando lugar a una espectacular y caprichosa paisaje fruto de la erosión fluvial. Desde su mirador podemos contemplar este antojo de la naturaleza, también dispone de merenderos para pasar un día agradable alrededor del río, y si lo que nos gusta es caminar, desde aquí podemos realizar la RUTA DA MINA, sendero de pequeño recorrido que discurre por las orillas del Eo hasta una antigua mina de oro, o recorrer el meandro que el río dibuja a su paso por este lugar.

En la ruta da Marronda podemos contemplar también, espectaculares FERVENZAS (cascadas) como el SALTO DA ACEA DE SERRA (acceso 43°04'19.1"N 7°13'44.7"W) y la de O POZO DA FERREIRA (acceso 43°04'23.4"N 7°13'36.1"W).

Y disfrutar de la parte alta de la mencionada Fraga da Marronda, penetrando por esta Fraga de gran valor ecológico y cinegético.

En el ÁREA RECREATIVA DE FONTANEIRA, un punto de interés paisajístico y natural acondicionado con diverso mobiliario para disfrutar de un medio que, aquí nos avasalla con paz, tranquilidad y sosiego, una hermosa fuente nos ofrece el NACIMIENTO DEL RÍO NEIRA (enlace a nuestra publicación), corriente perteneciente a la cuenca hidrográfica del Miño (43°01'57.8"N 7°11'35.9"W).

Aunque es una zona donde lo natural manda, la gran cantidad de testimonios arqueológicos existentes en el Municipio reflejan el hecho de que estas tierras contaron con pobladores desde la prehistoria. Son muchos los lugares que constatan la existencia de enterramientos de época megalítica, como A MEDORRA, asentamientos castreños de épocas prerromanas, como el CASTRO DE CUBILLEDO, CASTRO DE DEGOLADA, CASTRO DE CÓRNEAS, CASTRO DE VALDERÍA, etc, que también podemos visitar siguiendo la denominada RUTA DOS CASTROS.

Como curiosidad histórica, en el año 813, en tiempos de Alfonso II “el Casto”, se libró una batalla entre moros y cristianos en el lugar conocido como Campo da Matanza, en la parroquia de Esperela. Como testimonio de este hecho, se conserva un escudo en la antigua Casa consistorial en el que aparece un cristiano armado acuchillando a los soldados moros. Excavaciones realizadas en esa zona dejaron al descubierto armaduras, acicates y restos humanos.

Baleira forma parte de la etapa 8 del CAMINO PRIMITIVO DE SANTIAGO, la primera Ruta Jacobea que condujo al propio Alfonso II hasta la tumba del Apóstol en el primer tercio del siglo IX, y que aún sigue dando cobijo desde antaño, a los muchos peregrinos que recorren los 24,3 Km de un exigente pero bello recorrido por sus cumbres montañosas.

En el municipio encontraremos varias aldeas singulares formadas por casas de construcción tradicional, con muros de mampostería y sillería de granito y tejado de pizarra, en algunas se conservan interesantes iglesias, pallozas, hórreos, cruceros... aunque muchas de ellas se encuentran en estado de abandono. Podemos visitar las aldeas de A Cortevella (43º 07' 42.0" N - 7º 13' 14.9" W), A Pasada (43º 01' 44.0" N - 7º 10' 32.9" W), Albaredo (42º 59' 04.9" N - 7º 10' 48.9" W), Antiguallas (42º 59' 42.9" N - 7º 08' 18.9" W), Fórneas (43º 06' 20.9" N - 7º 13' 46.9" W), O Trabeiro (43º 01' 23.0" N - 7º 12' 16.9" W) o la de Vilar dos Adrios (43º 00' 59.9" N - 7º 11' 02.9" W).

En la aldea de A Pasada se encuentra el TEIXO DA FONTANEIRA, uno de los tejos más viejos y distinguidos de Galicia. Se calcula que supera los dos siglos. El perímetro de su tronco es de 9,8 metros y su altura total es de 20 metros (43º 01' 38.7" N - 7º 10' 39.2" W).

Gran parte de las iglesias parroquiales del municipio forman parte de un itinerario turístico (RUTA  DAS IGREXAS) que nos permite conocer buena parte del patrimonio histórico-artístico del Ayuntamiento de Baleira. Todas ellas están situadas en lugares de extraordinaria belleza natural y atesoran elementos de diferentes estilos (románico, barroco, neoclásico...) dando cuenta de la riqueza cultural de estas tierras en tiempos pasados. Riqueza que se complementa con abundante número de capillas repartidas de forma desigual por su geografía.

San Pedro de Esperela (43º 00' 30.9" N - 7º 14' 27.9" W) es una iglesia románica del siglo XII que sufrió una profunda reforma a mediados del siglo XVIII, dos documentos uno del año 900 y otro del 857 sitúan aquí un monasterio medieval.

La iglesia de Santiago de Fontaneira (43º 02' 04.9" N - 7º 11' 56.9" W) fue construida en el siglo XVIII sobre la capilla medieval del Hospital de Peregrinos, situado frente a la misma.

Santiago de Córneas (42º 58' 48.0" N - 7º 08' 00.9" W) es un interesante templo renacentista del siglo XVI con sucesivas reformas según consta en varias inscripciones situadas en el mismo.

Ubicada en la ladera derecha del río Martín se encuentra la iglesia de Santiago de Martín (43º 07' 30.0" N - 7º 14' 20.9" W).

Instalada al lado del Camino Real de Castilla a Mondoñedo se encuentra la iglesia de San Miguel da Braña (43º 05' 14.0" N - 7º 16' 01.9" W), protegida por un crucero. Esta iglesia anterior al siglo XVIII, tiene su origen en una capilla del siglo XI.

La iglesia de Santiago de Cubilledo  (43º 03' 46.0" N - 7º 13' 16.9" W) es posterior al siglo XVIII.

Otras iglesias a visitar en esta ruta son la iglesia de Santa Mariña de Librán (43º 02' 29.0" N - 7º 16' 02.9" W), interesante templo que conserva elementos de reminiscencia románica, Santa María de Fonteo (43º 03' 54.0" N - 7º 16' 09.9" W), San Xoan da Lastra (43º 03' 01.0" N - 7º 11' 00.9" W), Santa María Magdelena de Retizós (43º 05' 52.0" N - 7º 16' 37.9" W) y la iglesia de San Lorenzo de Pousada (42º 58' 44.9" N - 7º 14' 16.9" W) considerada como la madre de la capitalidad del municipio.

En lo tocante a la arquitectura civil, citar la Casa de Luaces, en la parroquia de Esperela, y la casa-pazo de Albaredo, en Córneas, así como la ya mencionada Antigua Casa Consistorial.

Un clásico de Baleira es la PR‑G 245 RUTA DAS LORAS, utilizada antiguamente por los vecinos de la parroquia de Librán, por la que discurren parte de sus caminos. Estas vías conducían al monte común llamado “O Carballal” donde se abastecían de “varas de Carballo” con las que fabricaban la “lora”, un lazo que va en el centro del “xugo” (objeto de madera para sujetar una pareja de animales de tiro). Las fabricaban para después venderlas en las ferias de los alrededores como Meira, CASTROVERDE (enlace a nuestra publicación), Baralla o en San Froilán en Lugo.

Otra interesante ruta es la PR‑G 244 RUTA DA FONTANEIRA, sendero que pasa por el lugar conocido como Cova dos Mouros (hoy en día está siendo inspeccionada por personal de patrimonio de la Xunta de Galicia para catalogar y fechar una serie de pinturas que han aparecido en sus paredes), que sirvió de morada en el siglo pasado a un herrero. Otro de los elementos singulares que encontramos en el recorrido son los molinos de Penas y Estornín puntos de encuentro de los lugareños, que están enclavados en la difícil orografía de la zona lo que dice mucho de la dureza de las gentes de antaño.

Tras este impresionante recorrido por su patrimonio natural y arquitectónico, nada mejor que disfrutar de un buen cocido, acompañado por los grelos, además de poder saborear otros productos artesanos y exquisitos de esta parte de Galicia como, el queso, la miel, o el tradicional butelo, embutido típico de las zonas de Lugo y Ourense, que se elabora rellenando el estómago de cerdo con costilla y otras carnes adobadas con pimentón, ajo y sal. Tras el embutido, el butelo se ahúma y se cura, constituyendo un plato contundente y sabroso que se cocina lentamente.

Por último, mencionar el ÁREA RECREATIVA DE O CÁDAVO, una completa área de descanso en la que destaca especialmente el singular elemento escultórico que la preside, siendo la única pieza perteneciente al proyecto que el famoso arquitecto Antonio Gaudí concibió para el templo de la Sagrada Familia de Barcelona que se encuentra fuera de dicha construcción. Y el ÁREA RECREATIVA O TRABEIRO (43º 01' 12.4" N - 7º 13' 21.2" W).

Finalizamos nuestra visita a este hermoso municipio, recordando alguno de sus NOMBRES CURIOSOS (enlace a nuestra publicación), como este de Córneas, en el que comentamos algo muy extraordinario que sucedió en esa parroquia.

Principio del formulario

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.concellobaleira.es/portal_localweb/p_109_contenedor_ayto_baleira.jsp?seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=419&language=es&codResi=14&codMenuPN=686&codMenuSN=713&codMenu=717&layout=p_109_contenedor_ayto_baleira.jsp&level=1

https://www.terrasdelugo.info/baleira.html

https://turismobaleira.es/

https://www.queverengalicia.com/2012/11/que-ver-en-baleira.html

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/localidad/baleira-913/

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios. 

 Os esperamos en las próximas entradas de

GALICIA PUEBLO A PUEBLO

 y disfrutad del BLOG. 

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario