La capital de la COMARCA DE BERGANTIÑOS (enlace a nuestra publicación) destaca por la belleza de sus espacios
naturales. Entre verdes montes, encantadores valles y una costa impresionante,
el agua siempre está presente, ya sea en sus serpenteantes ríos, fabulosas lagunas,
playas de ensueño o impresionantes cascadas que adornan esos paisajes, que bien
podemos disfrutar de todo ello siguiendo las fascinantes rutas de senderismo
que recorren el municipio.
Así, en nuestra búsqueda de posibles rutas accesibles a personas con
movilidad reducida en la provincia de A Coruña, en Carballo descubrimos la
hermosa RUTA FLUVIAL ACCESIBLE DEL RÍO ANLLÓNS (enlace a nuestra publicación), principal
curso fluvial del Concello que lo atraviesa de este a oeste, junto al que
podemos encontrar alguno de los paisajes más atractivos y sugerentes del
municipio, como el BOSQUE DO
AÑÓN (enlace a nuestra
publicación).
La ruta se adentra también en el mismo núcleo urbano de Carballo, ¡invitándonos
a hacer una parada para disfrutar de lo mejor del pueblo! Allí podemos aprovechar
para tomar algo; visitar, en pleno corazón de la villa, el MUSEO DE BERGANTIÑOS, al lado de la iglesia parroquial de San Xoán, en cuyo atrio todavía subsiste
un ginkgo biloba de enorme interés medioambiental; muy cerca veremos también la
casa
natal de ALFREDO BRAÑAS. Una parada que
no puedes perderte es la BIBLIOTECA REGO DA BALSA, creada por el
talentoso Óscar Pedrós y aclamada por su diseño innovador, recibiendo numerosos
reconocimientos que solo confirman su excelencia; o la PLAZA DE GALICIA,
donde se cruzan los caminos a Fisterra, Compostela, Malpica y A Coruña, y se
alza el CASINO (institución de 1889).
Y como no, su BALNEARIO, cuyas famosas AGUAS MINEROMEDICINALES vienen de viejo. Ya en la época romana se conocían sus excelentes propiedades, tal y como demuestran los restos del manantial romano que fueron encontrados en unas excavaciones realizadas en el siglo XVIII. Dicen los historiadores que Carballo pudo ser Glandimiro, pueblo situado al lado de la vía Per Loca Maritima. Los baños fueron redescubiertos en el siglo XVIII y luego, sus aguas fueron reconocidas como unas de las mejores de toda Europa. Gracias a eso, lo que hasta entonces era sólo una pequeña aldea, se convirtió en un pueblo en continuo crecimiento.
Pero eso no es todo… ¡Es imposible resistirse a hacer una pequeña pausa
para admirar y fotografiar los vibrantes MURALES DE ARTE URBANO (enlace a nuestra publicación) que decoran algunas de las medianeras de
la urbe!
Una de las mejores opciones
que nos ofrece el municipio es escaparnos hacia la costa y sumergirnos en
alguna de las caminatas que recorren su impresionante litoral. Pero si hablamos
de una experiencia única, ¡la RUTA RAZO - CAIÓN (enlace a nuestra publicación) es la que no te puedes perder!
Este interesante recorrido desde la PLAYA DE RAZO (Ver información y fotos en el enlace), la
más concurrida del municipio y un referente en el mundo surfista, nos adentra
en el ESPACIO NATURAL RAZO - BALDAIO (enlace a nuestra publicación), auténtico paraíso
natural y uno de los más valiosos de Galicia, donde se entrelazan dunas,
lagunas y marismas, creando un ecosistema fascinante.
Y, por si fuera poco, la ruta nos regala playas de ensueño escondidas en
un rincón salvaje y espectacular, que ya forma parte de la famosa Costa da
Morte. Son las sorprendentes playas de: A
PEDRA DO SAL; ARNELA; ARNELIÑA; o LEIRA (enlaces
a nuestras publicaciones) que cambian de color con la luz del sol,
ofreciéndonos impresionantes postales del mar.
Una ruta donde no solo nos dejamos maravillar por la belleza del paisaje,
sino que también nos sorprenden los entrantes, las cuevas y los bufaderos o “furnas”
que se aparecen en los acantilados. Entre ellos, destaca la FURNA DA PEDRA FURADA, (enlace a nuestra publicación) impresionante cavidad que, con su forma
peculiar, añade un toque de magia a este perfecto plan para los amantes de la
naturaleza y la aventura. ¿Te atreves a descubrirlo?
Un enclave privilegiado para observar, a lo lejos, el mencionado ESPACIO NATURAL RAZO - BALDAIO es el MIRADOR DE SANTA IRENE, capilla envuelta en leyendas y construida en un antiguo castro (Ver
información y fotos en el enlace).
Pero no es el único, el MONTE
NEME (enlace a nuestra publicación)
se eleva 386 metros sobre el nivel del mar, justo encima del ESPACIO NATURAL RAZO - BALDAIO. Este balcón natural entre los ayuntamientos
coruñeses de Carballo y Malpica, es un lugar donde leyendas y restos
arqueológicos documentan la primitiva celebración de aquelarres de brujas, y
desde hace pocos años, es una cantera abandonada por una de esas empresas que
“vienen, expolian, destrozan y se marchan”.
Si estás buscando una nueva aventura, te proponemos descubrir la RUTA DOS PINOS NO MAR (¡haz clic en el enlace para verla!). Este recorrido nos desvela un
tramo de costa espectacular que va desde la ya mencionada PLAYA DE RAZO hasta la
encantadora Villa de MALPICA, pasando por
otros fascinantes rincones naturales llenos de sorpresas.
En el recorrido pasaremos junto al único PUERTO del municipio
(enlace a nuestra publicación), a los pies de un mar bravo que lanza las aguas
batidas del Atlántico hacia esta pequeña ensenada natural.
También descubriremos acantilados impresionantes; misteriosas cuevas;
vistas al mar infinito y paisajes que parecen sacados de un sueño, como las
playas de AS TORRADAS; OS RIÁS; y SAN MIRO; o uno muy
especial y hermoso para mí, la ENSENADA DOS MUIÑOS (enlaces a nuestras publicaciones). ¡Es una ruta que definitivamente no
te puedes perder!
En la mitad sur del municipio, se despliega otra fascinante ruta de
senderismo: la PR-G142 ROTA DAS FÉRVEDAS. Un paseo que no solo pone a prueba tus botas, sino que también te
regala vistas de dos impresionantes saltos de agua, que forman sendos bucólicos
rincones donde la naturaleza se muestra en su máxima expresión. La primera es
la FERVENZA DE RAMIL (enlace a nuestra publicación), una caída de agua que te dejará maravillado.
Luego, al final del recorrido, te espera la FERVENZA DE ENTRECRUCES (enlace a nuestra publicación), un lugar mágico donde, además de la
cascada, podrás explorar los restos de antiguos molinos y lo que alguna vez fue
una central eléctrica, como un testigo de la historia que se mezcla con la
naturaleza.
Como vemos cada sendero es una nueva aventura, invitándote a explorar y
perderte en este rincón lleno de belleza.
Pero, más allá de sus impresionantes paisajes y su exuberante naturaleza, este municipio guarda importantes secretos del pasado. Entre sus rincones se encuentran vestigios de antiguos castros, auténticas huellas de las primeras civilizaciones que habitaron estas tierras. Aunque el paso del tiempo ha hecho mella en su conservación, su historia permanece intacta, como un eco lejano de otros tiempos. Así, no muy lejos del castro de Aldemunde y en una zona de gran interés paisajístico y ecológico se encuentra un lugar mágico: el dolmen de A PEDRA MOURA (descúbrelo en nuestra publicación).
También despiertan nuestra curiosidad los puentes, alguno de los cuales llevan
la imaginación a la época de las grandes calzadas romanas, como la mencionada VÍA PER LOCA MARITIMA, que cruzaba Gallaecia de sur a norte, y al paso por este municipio
salvaba el río Rosende, afluente del Anllóns,
en PONTE LUBIÁNS, marcando el
límite entre los ayuntamientos de Carballo y Coristanco. En el escudo del ayuntamiento de Coristanco,
se aprecia en el centro superior la torre de Nogueira, acompañada por dos
vieiras jacobeas, y abajo este puente.
En Carballo, del fascinante mundo de la arquitectura
religiosa, encontraremos numerosas joyas que cuentan historias de
siglos pasados. Entre ellas, destacan la IGLESIA
DE SANTA MARÍA DE RUS, que se alza con orgullo desde los siglos XVII y
XVIII; Sísamo, con su encanto misterioso; Santa María de Noicela,
un lugar lleno de paz; Goiáns, que invita a la reflexión; y San
Lorenzo de Berdillo, un testimonio del tiempo.
Pueden ser las leyendas, o los parajes que las rodean, o los milagros que
se le atribuyen, pero las Capillas, pequeñas y recogidas, suelen tener un algo
que las hace especiales, como: la CAPELA DE SAN SADURNIÑO DE RUS;
En un histórico cruce de caminos, como Carballo es, no podían faltar los CRUCEIROS. Hasta 48
hay extendidos por todo el ayuntamiento. De todos los tipos, formas y épocas. Y
los PETOS DE ÁNIMAS llamaban a las y los creyentes a
compadecerse, con sus limosnas, de las almas atormentadas por los pecados
cometidos.
Pero no solo estos elementos religiosos nos sorprenden, también los pazos,
esas mansiones llenas de historia y elegancia. Entre los más destacados se
encuentran el PAZO
DE VILARDEFRANCOS, construido en el S. XVI alrededor de una torre
medieval defensiva en la parroquia de Artes, donde tendremos que admirar un ROBLE
CENTENARIO lleno de historia, de leyendas; de piedras en sus huecos, por la
tradición casadera. El barroco PAZO
DAS PALLAS, también del siglo XVII, donde vemos los escudos de los
Vilardefrancos, Castro, Bermúdez y Pardiñas;
el PAZO
DE GONTADE, el más antiguo de Carballo, edificado en el siglo XVI, en
el que se pueden ver los escudos nobiliarios de cada una de las familias que lo
habitaron (Aldao, Pardiñas, Leis
o Castro); y el PAZO
DE SOUTO, que nació como vivienda de los Montenegro en el siglo XVII y
acabó convertida en casa de turismo
rural. En el municipio hay otros pazos
y casas señoriales que hoy en día son usadas como casas de labranza y son
símbolo de un mundo que entró en decadencia y desapareció.
No podemos pasar por alto el Patrimonio Etnográfico de Carballo,
que guarda tradiciones que nos conectan con el pasado. Bergantiños, antaño
granero de Galicia, es una tierra rebosante de hórreos,
singulares almacenes de grano que cuentan historias de cosechas y generaciones.
Y es que el famoso pan de Carballo no sería lo mismo sin el trigo
de sus fértiles campos ni sin los molinos
que, aprovechando la fuerza del río Anllóns, molían el grano para crear
la harina de la mejor calidad. Y no solo
eso: los palomares, que en su época fueron símbolo de
distinción, ahora conservan su belleza única, recordándonos el encanto de lo
antiguo y lo atemporal.
Ni olvidar, que en la parroquia de Sofán un monolito recuerda a sus MÁRTIRES,
cuatro mujeres acribilladas hace un siglo, víctimas de la injusticia, y cuya
historia aún resuena en la memoria colectiva.
Y cuando el recorrido por el municipio te haya dejado sin fuerzas, ¿por
qué no hacer una parada en el ÁREA
RECREATIVA DE TARAMBOLO? Un rincón para relajarse, respirar aire fresco
y disfrutar de esa naturaleza que nos rodea. O en el ÁREA RECREATIVA DE BARÍS; o el MIRADOIRO
DE VILELA.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA EN LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://www.queverengalicia.com/2015/01/que-ver-en-carballo.html
http://turismocarballo.org/info.php?id=78&idioma=es&sec=26
http://www.turismocarballo.com/info.php?sec=16&idioma=es
http://www.turismocarballo.com/info.php?sec=18&idioma=es
No hay comentarios:
Publicar un comentario