SOBREIRAL DO ARNEGO, AGOLADA

Agolada es un municipio que cuenta con bellos espacios naturales, como las zonas bañadas por los ríos Ulla y el Arnego, la Serra do Farelo, o este espacio natural declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) dentro de la Red Natura 2000, que tiene una extensión de 1.537 hectáreas y abarca los municipios de Agolada, Lalín y Vila de Cruces (enlace a nuestras publicaciones).


En este rincón de Galicia, se encuentra uno de los bosques mixtos más grandes y mejor conservados de la región. Es el hogar de las fragas atlánticas con influencia mediterránea, que se extienden majestuosamente a lo largo de las laderas del valle del río Arnego hasta encontrarse con el imponente embalse de Portodemouros en el río Ulla.

Pero lo que realmente sorprende de este espacio natural es su particularidad: la presencia abundante de "sobreiras" centenarias, alcornoques que alcanzan alturas de hasta 25 metros y una longevidad de hasta 500 años. Estas majestuosas criaturas, más propias de climas mediterráneos suaves, han florecido en este rincón norteño de Pontevedra gracias a las condiciones climáticas únicas que ofrece.

Este tipo de árbol es fácil de reconocer por su corteza gruesa, esponjosa y muy arrugada, de color castaña rojiza en su mayoría, y muchos muestran las cicatrices de la explotación de esta especie, de la que se extrae el corcho, siendo en esta zona aprovechada en su momento, entre otras utilidades, para las colmenas. Labor llevada a cabo por especialistas venidos de Portugal, país con gran tradición colmenera.

El enclave también constituye un gran ejemplo de fraga típica gallega, pues junto a la cuenca de los ríos Arnego y Ulla, también es posible encontrar todo tipo de especies autóctonas como robles, fresnos, sauces, alisos, castaños, e incluso se puede ver algún ejemplar de madroño, muy fácil de distinguir por sus bayas rojas.

Existen varias rutas de senderismo para deleitarse con este magnífico ejemplo de bosque de ribera, pero la más común es la que comienza en el área recreativa del río. Esta ruta, de unos 8 km, es sencilla, fácil de andar y muy relajante, rodeada de bosque y el sonido de la corriente del río Arnego (VER RUTA).

Nosotros, por las limitaciones físicas que teníamos de aquella, pudimos hacer un pequeño trecho, que hoy nos sería inalcanzable. Pero cada paso y cada esfuerzo merecieron mucho la pena, obsequiándonos con esta maravilla. ¡Es con lo que uno se queda!

En la ruta, además de disfrutar de atractivos paisajes, se pueden descubrir las misteriosas ruinas de antiguos molinos de agua, testigos silenciosos del pasado que añaden un toque de nostalgia al camino.

Pero la magia no se detiene ahí; mientras avanzas, te sorprenderá la riqueza y variedad de la fauna que te rodea.

Y para culminar esta jornada inolvidable, que nos llevó a conocer hermosos lugares del MUNICIPIO DE AGOLADA (enlace a nuestra publicación), nada mejor que dirigirse al Puente de Vilariño, donde el río Arnego muestra toda su fuerza en impresionantes rápidos y saltos, brindando un espectáculo natural que deja maravillados a todos los que tienen el privilegio de presenciarlo.




Así que si estás buscando una escapada que despierte tus sentidos, Agolada te espera con los brazos abiertos, listo para mostrarte toda la magia que estos atractivos de la naturaleza pueden ofrecerte. ¡No te lo pierdas!



VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE AGOLADA EN EL ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

CAPELA DE SAN XES DE FRANCELOS, RIBADAVIA

  En la Vega Vinícola de Valparaíso, escondida entre las casas de una pequeña aldea,...

... y asomada a las viñas que se deslizan hasta las orillas del río Miño,...

... nos topamos con una joya del Ribeiro, la pequeña CAPILLA PRERROMÁNICA DE SAN XES DE FRANCELOSConstruida a finales del S.VIII o principios del IX como parte de un desaparecido monasterio, es una mezcla de estilos, (tardo romano; visigótico; mozárabe; asturiano).

Su importancia y valor residen en que en las reconstrucciones se aprovecharon elementos decorativos y arquitectónicos prerrománicos procedentes de las edificaciones anteriores, magníficos vestigios de un estilo poco conservado en Galicia.

Destacamos en su fachada, el precioso arco de herradura visigótico que enmarca la puerta, apoyado en columnas con fustes decorados, semejantes a los de SAN XOÁN DE CAMBA (enlace a nuestra publicación). 

En ambos lados aparecen representados un personaje aureolado montado en un asno que lleva en la mano un posible ramo y figuras con túnicas saliéndole al paso (dos en el de la derecha y una en el de la izquierda). Son de talla muy plana con el fondo rebajado y se enmarcan por un resalte recto y ajustado a las figuras en pie. Sobre la interpretación de esta representación existen varias teorías que coinciden en señalar que se trata de escenas bíblicas:

Una primera teoría defiende que representan: uno la Entrada de Jesús en Jerusalén y el otro la Huida a Egipto. Una segunda teoría defiende que: uno representa la Entrada de Jesús en Jerusalén y el otro a Balaan detenido por el Ángel. Una tercera considera que se trata de un desdoblamiento de la misma escena, bien la Entrada en Jerusalén o bien la Huida a Egipto.

Además de una fantástica CELOSÍA decorada con motivos vegetales, y tres arquitos mozárabes en la parte superior. Esta es una delicada obra de piedra calada propia de escultores de gran altura, relacionados con las construcciones promocionadas por los grandes monarcas asturianos en la alta edad media.

Durante el transcurso de las obras de restauración del conjunto se encontraron diversos elementos prerrománicos formando parte de los muros así como pinturas barrocas en el interior, hechas al fresco situadas a los lados del altar. Se encuentran en mal estado de conservación y representan cortinajes y estrellas insertadas en círculos.

En la cabecera se sitúa el retablo barroco dotado de hermosos estípites que denota la influencia del escultor Castro y Canseco, y apoyado en un banco decorado con pinturas de estilo similar al de los muros.

Otras piezas fueron documentadas dispersas entre las casas de Francelos: cuatro jambas, un trozo de columna, un trozo de cornisa moldurada en nacerla, un trozo de pilastra sogueada.

Junto a la misteriosa STA. EULALIA DE BÓVEDA (enlace a nuestra publicación), quizás esta iglesia sea la obra que más problemas presente, en lo que se refiere a datación cronológica e interpretación de grabados.

Analizando la documentación se encuentra la primera referencia a Francelos en un documento del año 986 que recoge una donación al MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CELANOVA (enlace a nuestra publicación); y en un documento del Tumbo de Celanova (conservado en el Archivo Histórico Nacional) del año 993, aparece una nueva referencia concretada en el monasterio de Francellos, documentándose de este modo la existencia de una comunidad monástica.

Se supone que son de Francelos las monedas visigóticas gallegas que llevan la leyenda fravcello y fr. avcel. El Grupo Marcelo Macías con motivo de las obras de restauración propuso la realización de catas arqueológicas, que dieron como resultado el descubrimiento de una necrópolis compuesta por un total de nueve tumbas de niños de corta edad hechas en granito degradado, sin cubierta y orientadas oeste - este. En ellas se encontraron algún resto óseo y casi ningún ajuar.

Hoy en día, la advocación de la Iglesia ya no es la originaria de Santa María Magdalena, sino que cambió por la de San Xes o San Ginés. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1951.

Coordenadas: 42º 16' 35.9" N - 8º 09' 20.0" W 

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_San_Xes_(Francelos)

https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/monumento/san-gins-de-francelos-20130116121337/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE RIBADAVIA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

CAMPO DA FEIRA, CASTROVERDE

As casetas de feira, tamén coñecidas como PENDELLOS, son patrimonio da nosa arquitectura popular. En moitos concellos do interior da Galicia aínda se conservan e se manteñen en uso, como é o caso deste municipio de Castroverde.

Este recinto feiral, despois dunha magnífica restauración das súas monumentais reas de pendellos, e grazas a labor dos Amigos do Patrimonio de Castroverde, xa que estaban todos caídos, esmendrellados, foi inaugurado o día 27 de agosto do ano 2006.

Situado nun fermoso enclave, o mercado de Castroverde atópase entre as feiras con maior encanto de Lugo. Nela destacan os postos de roupa, alimentos, ferramentas e polvo. Ademais, un domingo da última quincena de Agosto, Castroverde celebra a súa FEIRA DE ARTESANÍA E GASTRONOMÍA, un evento para desfrutar das tradicións, dos oficios de sempre: o cesteiro, o oleiro, o panadeiro, a teceira, etc. Durante todo o día os asistentes poden ver aos artesáns traballar e mesmo animarse a probar coa olería, a cestaría ou a confección de instrumentos musicais. Ademáis contará con degustacións gastronómicas de razas autóctonas, música, espectáculos de maxia, desfile de moda e una Concentración de Motos e Coches Clásicos. Esta feira é todo un acontecemento.

A poboación dispersa, característica propia non só da comarca senón de todo o país, deu na necesidade da xuntanza periódica para a realización de transaccións comerciais entre labregos dunhas e doutras aldeas. Así naceron os campos das feiras, que aproveitaron espazos ao aire libre situados no centro das vilas ou en zonas próximas a unha localidade importante.  Coa intención de amosar o gando criado, escolléronse espazos arborados como as carballeiras e para resgardar a mercadoría da intemperie e as inclemencias climáticas  foi polo que se construíron as casetas que singularizan os campos das feiras de concellos como este.

As zonas arboradas e preferibelmente as carballeiras foron o lugar no que se instalaron os campos das feiras. Isto foi porque os mercados, na maior parte dos casos, desenvolvéronse arredor das transaccións de gando, sobre todo vacún e porcino, aínda que tamén se vendía gando ovino, caprino, cabalar ou avícola. Pero a poboación luguesa non só é e foi gandeira, nos campos da feira tamén se comerciou, e comérciase, con apeiros de labranza, produtos alimenticios, teas, roupas e calzado, olaría...

As feiras tradicionais da provincia excederon sempre a súa función económica, pois foron e son importantísimas para a vida social, para a reunión e a diversión das xentes do medio rural, que en moitos casos só rompían o seu illamento nas festas parroquiais, nas romarías e nas feiras. Ás feiras non só concorrían compradores e vendedores, senón tamén artistas, músicos, ladróns, curiosos, paseantes e xentes de todo tipo. 

Hoxe en día estas feiras mantéñense, aínda que non en todos os casos os pendellos tradicionais seguen en pé. Os concellos de Chantada; Friol, Pendellos da antiga feira de Cotá; e campo de Guimarei, onde se conservan pendellos e construcións ao seu redor; Guitiriz, campo da feira de Parga; O Páramo, a CARBALLEIRA E CAMPO DA FEIRA; e Castroverde (ligazóns as nosas publicacións), son uns dos territorios lucenses que manteñen conservados con maior ou menor fortuna, e nalgúns casos, en uso os seus pendellos.

CARBALLEIRA E CAMPO DA FEIRA, O PÁRAMO

Nós, na provincia da Coruña, aínda lembramos o ANTIGO RECINTO FEIRAL DE MOECHE;...


... na de Ourense, os de SAN MAMEDE DE MOLDES;...


... e na de Pontevedra, os fermosos PENDELLOS DE AGOLADA (ligazóns a nosas publicacións).

Manuel Caamaño, no seu libro: “Galicia, as construcións da arquitectura popular” define a os pendellos como "edificacións a xeito de alpendre, construcións rústicas de planta rectangular cun longo que podía ir dos 8 aos 20 metros e un ancho de entre 2 e 4. Estas edificacións fixas estaban, ademais, rematadas en cuberta lousada ou tellada, a unha ou dúas vertentes, sobre estrutura de madeira, na maior parte dos casos de castiñeiro ou carballo". Feita así a definición do pendello, cómpre engadir que dispoñen tamén de dous bancos, un na fronte e outro no fondo, que se empregan para expor e almacenar a mercadoría e, como todo o resto do pendello, están fabricados basicamente con dous tipos de minerais: o granito e o xisto.

Por último, a asociación Terras de Lugo, que engloba os concellos da comarca, elaborou na primeira década deste século o proxecto 'RUTA DAS FEIRAS', un ambicioso plan que tiña como finalidade a creación dun roteiro que unise todos os campos das feiras. Esta ruta de máis de 150 km e unha vintena de puntos de interese ligaba así os concellos de Castroverde, O Corgo, Guntín, Friol, a zona rural de Lugo, Outeiro de Rei e Rábade (ligazóns as nosas publicacións), lugares todos eles con campos de feira dotados de edificacións fixas ou pendellos.

TODA A INFORMACIÓN INCLUÍDA NESTA PUBLICACIÓN, FOI RECOLLIDA DAS SEGUINTES LIGAZÓNS:

https://concellodecastroverde.gal/eventos-festas-e-feiras/calendario-de-feiras/

https://feiraartesaniacastroverde.com/

https://amigosdopatrimoniodecastroverde.gal/planos-dos-roteiros1/

https://www.campogalego.gal/os-oficios-tradicionais-protagonistas-o-25-en-castroverde-na-feira-de-artesania/

https://www.nosdiario.gal/articulo/cultura/pendellos-como-patrimonio-popular/20200828112859103893.html

VISITA OUTROS SORPRENDENTES LUGARES DO MUNICIPIO DE CASTROVERDE NA LIGAZÓN, CUN MAPA PARA CHEGAR A CADA UN DELES.