El el burgo medieval de VILANOVA DOS INFANTES,
asentado en lo alto de una colina, fue el lugar estratégico elegido por los padres de
San Rosendo: el Conde Gutierre Menéndez, para establecer su palacio; y Santa Ilduara, para fundar un monasterio donde retirarse cuando fuese viuda.
Vilanova dos Infantes es una pequeña y preciosa parroquia del municipio de Celanova, que hasta 1927 fue ayuntamiento independiente, su aspecto medieval nos transportará en el tiempo.
Según la tradición, el nombre no sería “infantes”, sino “infantas”. Y el origen hay que buscarlo, según Fernández Alonso y otros historiadores, en la leyenda de las siete mellizas que se instalaron en Vilanova, aunque deducen que probablemente se trate de santa Ilduara y Adosinda, madre y hermana de san Rosendo, a las que se unieron otras doncellas de sangre real, entre ellas, y separadas en el tiempo, dos hijas de Alfonso X el Sabio.
Cesáreo Rivera, haciendo las correspondientes reservas, recoge la tradición popular que alude al nacimiento de once niños de un solo parto; de ahí el apelativo “dos Infantes”.
Flanqueadas por antiguas
casas (alguna de porte señorial) y hórreos,...
...estrechas callejuelas empedradas asciende hacia la Plaza Mayor, donde la fuente nos reta si deseamos aplacar nuestra sed.
En la cima la hermosa TORRE DE
VILANOVA del s XVI, pues los vestigios de la primitiva fortaleza levantada
en el s. X por el Conde Gutierre (padre de San Rosendo)
, sucumbieron al envite irmandiño de 1467. Es la última huella de lo que fue un gran castillo construido sobre las ruinas de un posible asentamiento castreño.
El acceso a la construcción se realiza por la primera planta...
... acceso que remplazaba al medieval, que aún se observa en la segunda planta con un arco ojival y que daba acceso desde la muralla al interior a través de un corredor de madera apoyado en canecillos.
Hoy
día, la torre albergar la Fundación Terra de Celanova, en la que se puede ver
una exposición permanente que nos acerca a: el mundo prehistórico de Castromao;
Vilanova dos Infantes y la Edad Media; y Celanova.
Las vistas desde lo alto de la torre son excelentes, a los pies el
burgo medieval y una extensa panorámica de la Comarca de Celanova.
En su interior de esta torre, hay una increíble muestra de marcas de cantería; es extraño el sillar que no tiene su marca de cantero.
Asimismo se puede apreciar en el subterráneo, los muros originales de mampostería.
Preto da cibdá de Ourense,
camiño de Celanova,
onde é máis tépedo o vento
que a terra gallega azouta,
dun círcolo de montañas
na faldra sempre verdosa,
esténdese un val frorido,
cuberto de herbas cheirosas,
piñeirales i arboredos
ricos de frutas e sombra.
 |
VISTAS DESDE LA TORRE |
Deste val no medio e medio,
entre edras e musgo envoltas,
ergue as torres un castelo,
feito alá n'eras remotas
de pedra de sillería,
cáxeque co tempo roxa.
Como este antigo edificio
outro non hai, según contan,
pois diz que foi levantado
por unha princesa moura,
déndesde a posta do sol
hastra a saída da aurora.
A carón deste castelo,
agarimadiñas todas,
ou pola veiga ceibadas
como bandada de pombas,
as retelladas troneiras
abertas ó sol que as doura,
alcóntranse as brancas casas
da vila de Vilanova.
Vilanova dos Infantes
é vila de grande sona.
De aquel monasterio femenino fundado el s. X por la Santa Ilduara, apenas nos quedan vestigios conservados en el Museo Provincial de Ourense, de la que fuera su capilla mozárabe.
 |
IGLESIA DE SAN SALVADOR |
Se dice, que la hija de Ilduara, Santa Adosinda, fue abadesa de este cenobio y que probablemente en él, estuvieran acogidas las hijas de Alfonso X el Sabio.
La que sí podemos admirar en el lugar donde se alzaba dicha capilla, es la IGLESIA ROMÁNICA DE SAN SALVADOR DE VILANOVA, en cuyo interior se custodia una de las obras de arte religioso más interesantes de Galicia, un CRISTO ROMÁNICO en madera de finales del s. XII de tamaño natural con claros matices bizantinos, posiblemente procedente del antiguo monasterio.
No podemos abandonar la zona, sin
visitar un lugar lleno de hechizo y misterio, que también quiso CurrosEnríquez, recoger de la tradición oral en un poema narrativo titulado “A Virxe
do Cristal”, escrito en 1880 como parte del libro “Aires da miña terra”.
 |
SANTUARIO DE LA VIRXE DO CRISTAL DESDE LA TORRE |
La leyenda nos cuenta un hecho sucedido allá por el año 1630, cuando la
buena relación de una pareja de enamorados llamados Rosa y Martiño, que
trabajan para el señor del castillo de Vilanova, se ve truncada por las
insidias de Xan de Ventrances. Loco de celos
al haber sido rechazado por la joven, levanta calumnias sobre la virtud de Rosa
que el ingenuo Martiño cree, rompiendo el lazo que les unía.

El desaliento de Rosa era tal, que una noche la Virgen María se le
apareció en sueños para reconfortarla. Al día siguiente cae del cielo junto a
un rayo, un pequeño cristal ovalado con la imagen de la Virgen dentro. Rosa
encuentra el cristal, y la Virgen le dice que lo envía para demostrar su
pureza, pidiéndole que erija una capilla en el lugar. El pueblo enterado del
milagro decide llevar a cabo la solicitud
de la Virgen, y Rosa vencida por el desamor, determina entrar en un convento.
Lleno de ira por el error cometido, el joven amante se venga de Xan
arrancándole la lengua, terminando esta historia, con la muerte de Martiño
congelado una noche de nevada a las puertas del convento de Allariz donde se
encontraba Rosa.
El SANTUARIO DE LA VIRXE DO CRISTAL del s. XVIII, es un edificio
de estilo barroco, en el que sobre todo, destaca el majestuoso baldaquino
barroco que acoge la famosa imagen de la Virgen. Metida en el interior de una
pieza de cristal ovalada de 5 cm sin ningún tipo de unión, aún hoy en día sería
complicado crear algo similar, por lo que es muy difícil de explicar, cómo se
pudo realizar en el s. XVII esta pieza tan singular, que el mismo Felipe IV
pidió examinar en la Corte.
"Era una pedrita pedra
,era unha pedra pedriña
,como un ovo de galina,
tallado en fino cristal
,unha pedra primorosa
,elíptica, limpia, pura ,
de artificio e soldadura
sin xiquera unha siñal"
Curros Enríquez.
Característica destacable, es su relación histórica con el gremio de
zapateros y músicos y sus danzas (la redonda y el saludo), únicas en Galicia,
que se bailan durante “O Encontro” el día de la fiesta en honor a esta Virgen.
Los ocho bailarines que visten trajes blancos con tres bandas verdes y rojas,
lucen en la cabeza un colorido sombrero de flores de papel y calzan alpargatas
de esparto.