NAUFRAXIO DO ARCTIC, ARTEIXO



Como ben contanos  Xabier Maceiras no seu libro “O MAR DE ARTEIXO E OS SEUS NAUFRAXIOS”, o CONCELLO DE ARTEIXO non ten a tradición de vila vencellada ao mar como teñen, por exemplo, CAIÓN ...


...ou MALPICA ...


mais, para ben ou para mal, esta historia vai mudar coa actividade que vai xerar o novo porto de Punta Langosteira. 


Mesmo así, defronte ao noso litoral, un dos máis transitados nesta parte do Atlántico,...


... navegaron ao longo dos anos o comercio marítimo romano (non deixa de ser curioso que na Coruña siga alumeando o gran FARO ROMANO)...


... e as súas guarnicións invasoras; os saqueadores normandos e viquingos; os baleeiros franceses e bascos cando abundaban nas nosas augas os grandes mamíferos oceánicos; os navíos comandados polo corsario británico Francis Drake cando atacara a cidade herculina e o SANTUARIO DE PASTORIZA en 1589;...


... os barcos que se dirixían cara o novo mundo; os primeiros vapores de ferro; e xa na actualidade, fano a diario os grandes mercantes e petroleiros que, nos últimos tempos, foron provocando grandes traxedias medioambientais nas augas galegas convertendo a Galicia no lugar do mundo que máis mareas negras sofreu nos últimos cincuenta anos.  

https://www.lavozdegalicia.es/video/galicia/2016/05/11/imagenes-ineditas-hundimiento-urquiola/0031_2016054888740409001.htm

En consecuencia deste tránsito marítimo, en Arteixo houbo afundimentos, naufraxios ou embarrancamentos máis ou menos trascendentes, alén doutros sinistros que aconteceron no noso mar. En ocasións, as fortes marexadas déixannos ver na PRAIA DO REIRO (CHAMÍN), os restos do “ARCTIC”, un barco de pesca belga que embarrancou no areal o domingo 30 de xaneiro de 1938. O barco, de 150 toneladas, saíra de Ostende e dirixíase ás costas de Portugal para pescar.


O "Arctic" embarrancado no areal do Reiro (El Ideal Gallego) Foto recollida no blog Crónicas de Arteixo.

Xa se cumpriron máis de 80 anos daquel episodio e só uns poucos teñen recordos daquela noite, na que unha néboa densa apenas deixaba ver un mar que batía con forza nas rochas. Os oito mariñeiros non chegaron ao seu destino, aínda que todos salváronse grazas á solidariedade dos veciños da zona. Un veciño da zona, Anselmo Pardo, relató o episodio ao escritor Xabier Maceiras: “Á beira da noite, cando todo o mundo estaba na taberna, no Piñeiro, comezamos a escoitar a sirena dun barco. Ao pouco, comezaron a tocar as campás das igrexas de Santaia e de Barrañán, e non deixaron de facelo durante ben tempo. Daquela había medo por todo: medo á fame, medo ás barbaridades que cometían os falanxistas, medo á Guerra. Por iso algúns vellos dicían que podía ser un desembarco, un ataque aliado que viña axudar aos republicanos”. Foi por iso que a primeira intención das xentes foi cortar os cabos que os belgas botaban ao mar –e que achegaba á beira un can que levaban a bordo–, para evitar un saqueo, pero un veciño mariñeiro, Primitivo do Bichelo, reprendeulles a súa actitude indicando que os estranxeiros só buscaban salvar a vida. Como ninguén entendía o que dicían, buscaron axuda na veciña Sofía Baridó Schneider, filla dun francés e unha alemá e casada co arteixán José Rey Valeiro. O matrimonio conduciu aos oito mariñeiros ata o establecemento que rexentaban en Barrañán onde, mentres esperaban a que as autoridades se fixesen cargo da situación, proporcionáronlles alimentos e bebidas quentes.


Nos días posteriores ao embarrancamento do barco belga, os falanxistas apoderáronse de todo canto había no seu interior, uns falanxistas que previo pagamento, deixábanlle apañar aos veciños da contorna pranchas de ferro, que estes utilizaban para facer lume enriba delas, provocando deste xeito que o calor nos seus fogares fose máis duradeiro. Tamén os ferreiros de Chamín, A Lagoa, Santaia, Monteagudo e Lañas aproveitaron o ferro do Arctic para facer eixadas, legoñas, fouces e demais ferramentas de labranza. Maceiras tamén explica no seu libro, que os irmáns José e Juan Chás Morlán, armadores coruñeses, decidiron comprar os restos do navío. O obxectivo dos coñecidos como “Os Chás” era o desmantelamento do mesmo. Uns dos elementos que espertou interese nos novos donos foi o potente motor, e que finalmente e a pesar de desmontalo do barco afundido, non puideron adaptar a ningún dos seus navíos. Así, levaron do Reiro todo o que podía ser do seu interese e abandoaron á súa sorte o sobrante.


Co paso das mareas, un pequeno testemuño do “Arctic” quedou enterrado. Tal e como relata Maceiras na súa historia dos naufraxios en Arteixo, “os seus restos “iríanse tornando nun gran criadeiro de polbos e, nos depósitos do combustíbel de camarón. Co decurso dos anos, eses restos serían devorados polo salitre e soterrados na area, aínda que coa forza dos temporais do inverno, de cando en vez, fican ao descuberto”, nesta praia, agora convertida en pedregal coa perda de area pola construción do porto exterior.



Por desgraza, a forza da natureza neste fermoso litoral galego, desafía constantemente ás xentes do mar, atraendo violentamente os seus barcos contra as afiadas rochas dos cantís, ou arrastrando aos expostos pescadores que os frecuentan, mollando de pranto, loito e morte a costa. Son as tristes historias sobre os NAUFRAXIOS DE GALICIA que nesta ligazón contamos.

Restos do vapor portugués Silva Gouveiaque, que varó na Praia do Rostro tamén por un temporal, o 23 de decembro de 1927.

INFORMACIÓN RECOLLIDA DAS SEGUINTES LIGAZÓNS







VISITA OUTROS SORPRENDENTES LUGARES DO CONCELLO DE ARTEIXO NESTA LIGAZÓN, CUN MAPA PARA CHEGAR A CADA UN DELES.

CRUCEIRO DE CAMPANARIO PLAYA, VILAGARCÍA DE AROUSA

La fecunda Ría de Arousa, la más rica del planeta, nos ofrece también el único VÍA CRUCIS FLUVIAL del mundo, que jalona la ruta de la Traslatio como último itinerario del Apóstol Santiago desde tierras lejanas.


Situados en las riberas de la ría de Arousa y del río Ulla, desde el año 1965 fueron emplazados en lugares preeminentes y a cada cual más excepcional, gracias a donaciones de instituciones públicas y personas privadas que cautivados y persuadidos por la irrepetible belleza, el sentido espiritual y la rica e importante historia de estas tierras, se convirtieron en nacientes mecenas y protagonistas de lo que hoy es el primero de los Caminos de Santiago


Porque, en efecto, por ahí entró la “BARCA DE PEDRA” que transportaba el cuerpo sin vida del Apóstol Santiago decapitado en Tierra Santa a Iria Flavia, actual VILLA DE PADRÓN, acompañado en su milagroso viaje por sus dos discípulos predilectos, de nombre Teodoro y Atanasio, quedando atada al PEDRÓN.


Casi dos milenios después, un hombre, José Luis Sánchez-Agustino, tuvo una idea al mismo tiempo simple y ambiciosa: recordar la singladura del Hijo del Trueno, y hacerlo de tal manera que fuese permanente en el tiempo. Una locura, una genialidad: levantar el vía crucis. Una década de trabajo constante y en 1963 la Ruta recibía el respaldo oficial. Ese conjunto formado por 17 cruceros tradicionales realizados en su mayoría por el conocido Alfonso Sanmartín Abelleira, escultor y restaurador de multitud de monumentos (las ESCULTURAS MEDIEVALES DE BETANZOS, los monumentos trasladados del PORTOMARÍN VIEJO al NUEVO para ser librados de las aguas del Miño, las LÁPIDAS GREMIALES DE NOIA, y el traslado del templo de Debot hasta Madrid, son mudos testigos de ello), miembro de pleno derecho de la Academia de Bellas Artes, Nuestra Señora del Rosario de A Coruña, y que en su mayoría datan de los años 60 del siglo pasado, conforman el único vía crucis marítimo-fluvial del mundo.

Cruceiro da Insua do Rato (CATOIRA)

Este cruceiro ocupa la punta de un pequeño arenal, encaramado sobre unas rocas que, por suerte para él, se alzan por encima del nivel de las olas, de manera que el agua no llega hasta él.


Morfológicamente presenta una Basa de forma cúbica y aristas superiores rebajadas (chaflán) carente de ornamentación de la que arranca un Fuste (varal) de sección cuadrada en la parte inferior y octogonal en la parte superior, con una estatua del Apóstol Santiago que mira a la ría sobresaliendo de él.



Sobre un capitel ornamentado en el que destaca la vieira de Santiago, se alza la Cruz de sección cuadrangular, con las aristas rebajadas (chaflán), con remates florenzados y botón central. En el anverso se encuentra, mirando también a la ría, la figura de Cristo crucificado con tres clavos, bendiciendo con ambas manos. El paño de pureza (perizoma) anudado a la derecha, el pie derecho monta sobre el izquierdo y sobre su cabeza el cartel de INRI.


En el reverso, mirando a tierra firme, la figura de la Virgen sobre peana.


Podemos visitarlo siguiendo la RUTA DOS CRUCEIROS, un itinerario autoguiado que nos permite adentrarnos en la Vilagarcía menos conocida, a través de 47 obras de arte talladas en piedra diseminadas por las zonas más rurales del municipio. En cruces de caminos, cerca de ermitas, iglesias, cementerios o trazando un viacrucis por la costa que marca el Camino de Santiago por Mar, se alzan algunos de esos solitarios cruceiros, que son una de las principales señas de identidad del paisaje gallego. Una decena de paneles nos acercan a sus orígenes: historia, simbología, misterio, virtudes mágicas o leyendas.


Desde este punto y siguiendo la línea de costa hacia el fondo de la ría divisamos el CRUCEIRO DE PUNTA GRANDOIRO.


Coordenadas 42°37'59,50" N 8°45'44,60"W


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES

Este cruceiro forma parte del Viacrucis del Mar de Arousa y Ulla; y figura en la "Guía de Cruceiros Xacobeos en el Camino del Mar de Arousa y Ulla" editada por Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla (págs 26-27).

Cruceiro incluido en la obra "Cruces, cruceiros e petos do concello de Catoira (Historia dun concello)", de Estanislao Fernández de la Cigoña Núñez. Editado por Asociación galega para a cultura e a ecoloxía (AGCE). 2008. Pág. 89


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE VILAGARCÍA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

MINAS DE FONTAO, VILA DE CRUCES




El nombre de Fontao se debe a la abundancia de fuentes que brotan en su término, o su manantial de aguas termales muy concurrido desde tiempo inmemorial. Como “Villa Fíntanos” figura en el siglo X en una donación al convento de San Martín de LALÍN y en el 1104 aparece perteneciendo por venta al de SAMOS, para terminar, perteneciendo al de CARBOEIRO.

Los primeros que explotaron estas MINAS DE FONTAO fueron los ingleses, en la segunda mitad del XIX. Luego llegaron los franceses, y fundaron la Société des Étains de Silleda, porque lo que entonces interesaba era el estaño. En 1934 se reestablece la explotación de estaño y wolframio que se mantendrá durante la Guerra Civil e iniciará una fuerte expansión por la demanda internacional de volframio para usos militares. (HISTORIA)


Foto de: http://museomineriafontao.es/



Negro y pesado, así era el wolframio que salía de las minas de Fontao y de A Brea. Un mineral, codiciado por los ingleses y destinado a la Alemania nazi, vivió su época dorada durante la Segunda Guerra Mundial. En esos años de mayor demanda de volframio (1940-44), las minas de Fontao empleaban del orden de tres mil trabajadores (más de 800 eran presos políticos de la Guerra Civil). La recuperación de la actividad económica tras el final de la segunda guerra mundial impulsa la producción minera. Con la bajada de los precios a finales de 1960 comienzo el declive de Fontao, que acabaría por cerrar en 1963 cuando se abandonó la explotación bajo tierra y se clausuraron las tres bocaminas.
La intensa actividad extractiva generada, propició que una pequeña aldea del interior de Galicia se convirtiera en un hervidero de gentes de diverso origen y condición, elementos propios de una novela, los cuales configuraron lo que se podría denominar una especie de far west a la gallega.


Foto de: http://museomineriafontao.es/






La explotación minera de Santiago de Fontao –también designada como Minas da Brea– configuró en las décadas de 1940 y 1950 un dinámico micromundo industrial incrustado en el sosegado mundo rural de estas tierras del Deza: la casa de la dirección; las viviendas del ingeniero y de los facultativos de minas; el necesario complemento de barracones y viviendas para los mineros que llegaron a configurar un poblado; su mercado diario organizado en “la plaza” por vendedores ambulantes; sus cerca de una decena de pequeñas tiendas de comestibles y ultramarinos, géneros textiles y ferretería; sus panaderías, la frutería y la carnicería; las tabernas y salas de baile (33 bares y un café-teatro); la tómbola de alegres señoritas que, eso sí, “todas viñan de fóra e non residían permanentemente na aldea”; los dos rudimentarios cinematógrafos, a los que se uniría más tarde la sala de cine del poblado, con trescientas cincuenta butacas y de libre acceso para el vecindario los sábados y domingos; el campo de fútbol en el centro del poblado en el que el equipo local, “Minas Club de Fútbol”, llegó a enfrentarse a equipos de primera división en los festejos dedicados a Santa Bárbara, patrona de los mineros; el botiquín sanitario que incluía una sala con cuatro camas y la vivienda del practicante; el grupo escolar del poblado, “con escuela para niños y niñas”, que escolarizó no solo a los hijos de los mineros, sino al resto de los pequeños de la parroquia; e incluso una nueva iglesia construida en el poblado, a unos quinientos metros de la parroquial.


Documental titulado A Luz do Negro. O volframio da Brea e o poboado do Fontao, publicado por el Consello da Cultura Galega.


Foto de: http://museomineriafontao.es/




El pueblo de O Fontao se inauguró en 1956 y solamente se habitó hasta 1974, cuando se clausuró la última brecha a cielo abierto. Cesar Cort y Joaquín Basilio Bas planearon un poblado completo. Cuando a principios de los años setenta las minas dejaron de utilizarse, el poblado se fue abandonando, hasta que en 2010 la Xunta de Galicia decidió acometer la rehabilitación de las viviendas. Tras el cese de tan larga actividad extractiva, ha llegado hasta nuestros días un conjunto de labores e instalaciones mineras en un excepcional estado de conservación, elementos que constituyen un legado material e inmaterial que debe ser puesto en valor al objeto de recuperar un importante capítulo de la historia de minera de Galicia.










Para ello se ha creado el MUSEO DE LA MINERÍA



Los edificios destinados a exposición son la antigua capilla...



... y las escuelas, totalmente reformadas y acondicionadas en 2012. 




Dispone de un auditorio, con capacidad de 170 butacas, que ocupa las dependencias del antiguo cine, que además cuenta con cafetería y tienda.




El Museo está cerrado en la actualidad, aunque la web da la posibilidad de reservar para una visita en grupo y en el lugar hay un cartel para contactar con el concello de Vila de Cruces (986 582017). 




GUÍA DE LOS MUSEOS MINEROS DE GALICIA

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES




VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE VILA DE CRUCES EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.