PAZO DE TRASARIZ, VIMIANZO

El Pazo de Trasariz es un hermoso conjunto palaciego en el que confluyen arquitectura y paisaje. 



Se encuentra a escasa distancia del centro urbano y muy cerca del símbolo arquitectónico de Vimianzo: EL CASTILLO MEDIEVAL.



Se trata de una gran casa de planta rectangular que destaca por su pórtico, de ocho arcos apoyados en columnas por capiteles dóricos, que forma una verdadera joya de la arquitectura palaciega gallega, cuya historia también está ligada a la del castillo.


Constituye un conjunto de gran atractivo y especial armonía, donde confluyen elementos tan dispares como las espectaculares chimeneas o un balcón de piedra con columnatas, hasta unas enormes palmeras delante de la fachada que lo caracterizan también por el gusto indiano, típico de los emigrantes con fortuna del siglo XIX.



En la parte que da al norte tiene adosada una CAPILLA BARROCA del siglo XVII -la capilla de la Virgen de la Soledad- que tiene entrada directa desde el interior del pazo y también desde el exterior. Esta capilla privada, con jambas en el lintel bien moldurado de su fachada -donde también se puede ver el ESCUDO con las armas de los Caamaño y Villar- le brinda todavía una mayor majestuosidad a todo el conjunto.



El Pazo de Trasariz fue fundado en la segunda mitad del siglo XVII por la Casa de Altamira, representada por Antonio Caamaño y Quintana, que en el año 1695 era alcaide de los estados de Altamira. Esta propiedad se transmite de generación en generación dentro de la Casa de los Caamaño, de ahí que también se conozca como Casa Señorial de los Caamaño. En el siglo XIX pasa por las manos de las familias Ardeleiros y Teijeiro, y en el año 1880 Andrés Paz Fernández, abuelo del actual propietario José Romualdo Nogueira-Paz, compra la propiedad y las fincas lindantes.


Al ser de propiedad privada, este monumento no es visitable y tampoco está catalogado como BIC. Toda la propiedad está delimitada por un alto muro de piedra. La vivienda principal se distribuye en dos plantas, con taller, despacho y bodega, en la planta baja, y vestíbulo, solana, salón-comedor, 6 dormitorios, 2 baños, cocina, estancia con lareira y antiguo establo, en la 1ª planta. También tiene 3 hórreos, un molino y un manantial de agua potable. Cuenta con una superficie habitable de 1.500 m2 y un terreno de 10.000 m2, con huerta para árboles frutales, jardín con camelios y una centenaria robleda.


En la entrada al Pazo se alza un sencillo CRUCEIRO de granito, sin figuras.


Coordenadas: 43º 06' 46.0" N - 9º 01' 59.9" W


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES



VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE VIMIANZO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

PETROGLIFOS DE CALVELA 4, VILARMAIOR



De los siete paneles localizados en A Calvela (que seguramente se convertirían en muchos más se no fuera porque más del 70% de los afloramientos están parcialmente enterrados),... 



...la gran mayoría representan el mundo geométrico del cual todavía se desconoce su significación, como los ya publicados en este blog de CALVELA 2 ...

CALVELA 2
...y CALVELA 3,...

CALVELA 3
... teniendo como excepción, las figuras antropomorfas de CALVELA 1 ...

CALVELA 1
...y este de CALVELA 4 y la localizada en la CHOUSA DA VELLA 3.


Estos tres paneles que se encuentran separados entre sí 600 m N- S (partiendo de Chousa Vella 3 a Calvela 4), presentan muchas similitudes y posiblemente habían sido grabados por el mismo individuo/os. Estas figuras  antropomorfas, parecen estar relacionadas entre sí y son muy diferentes al resto de las localizadas en el resto de Galicia. En todas ellas, el autor/es grabaron lo que sería la cabeza con un círculo, o dos círculos concéntricos, con un vaciado en el interior y posteriormente fueron desarrollando la figura del cuerpo con otros vaciados simétricos, que en el caso de  Calvela 4 y Chousa da Vella 3 son casi exactos. Otra particularidad, es que el trazo exterior de las figuras no está interrumpido, dándoles volumen a las figuras representadas y reafirmando la simetría de las mismas.


https://3.bp.blogspot.com/-plJ802-MMro/Wg1iD7dq-FI/AAAAAAABHoM/DAXNUhOamaEok0_rGXXoO91WVaC5ZVWwQCKgBGAs/s640/PETROGLIFOS%2BDE%2BNOCHE%252C%2BVILARMAIOR%2B129.JPG


El  afloramiento de CALVELA 4  (Coordenadas geográficas 08º 07’43,8" – 43º 20’24,8", cuota de altitud 222  m), está formado en la actualidad por tres rocas con unas dimensiones totales de 1,60 de N-S x 4,20 m de E-O.


Los grabados aquí representados son: 


Una figura antropomorfa de forma  esquemática, muy inusual de 70 cm de alto, con un motivo cuadrangular asociado. 




Nos recuerda la figura de un o una emigrante con su maleta.


En la roca central una cazoleta con surco de salida y los restos de una combinación circular de dos semicírculos con dos salidas laterales.


Y en la roca ubicada más al O de estos grabados, miramos una de las figuras más interesantes de las localizadas hasta la fecha en este ayuntamiento. Se trata de una figura con unas dimensiones de 1 m  N- S x 0,75 m  E-O, está tallada en distintas alturas y relieves, con unos vaciados interiores que sirven para realzar y unir los diferentes grabados de los que consta.


El conjunto resultante es una figura muy elegante y simétrica, que bien había podido ser una representación antropomorfa, aunque otros quieren ver en ella una deidad.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES






VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL CONCELLO DE VILARMAIOR EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

CRISMÓN DE SAN MARTIÑO DE OLEIROS, TOQUES



Tras la visita para contemplar las PINTURAS MURALES del MONASTERIO DE SAN ANTOLÍN DE TOQUES(enlace a nuestra publicación), decidimos acercarnos a conocer, la última de las iglesias románicas que nos quedaba sin visitar en el CONCELLO DE TOQUES.

MONASTERIO DE SAN ANTOLÍN DE TOQUES

PINTURAS MURALES del MONASTERIO DE SAN ANTOLÍN DE TOQUES
Esa era la iglesia de San Martiño de Oleiros, la cual, exteriormente, ya no deja entrever elementos arquitectónicos de su primitiva construcción, que sí podemos ver en los muros de dos casas cercanas, donde aparecen empotrados sendos canecillos.


En cambio, la divinidad habría hecho oír su voz desde el dintel de la puerta sur, sellada con su signo. Se trata de uno de los escasos CRISMONES representados en el románico gallego de tipo trinitario,...


... como los de O MEIRE (Melide) (mutilado, formando parte del horno de una casa y que según Xosé Manuel Broz, podría tratarse del dintel de la puerta del HOSPITAL DE PEREGRINOS DE LEBOREIRO)(enlace a nuestra publicación),...

LEBOREIRO
SANTA CRUZ DA RETORTA (Guntín, Lugo)…

http://laberintoromanico.blogspot.com/2009/01/tesoro-rural-galaico.html
... y los más antiguos en la PORTADA DE PLATERÍAS

http://www.claustro.com/Crismones/Imagenes/LaCoruna/Crismon_Santiago_detalle.jpg
…y en la fachada oeste de SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO (enlace a nuestra publicación).


 Este tipo particular de crismón se caracteriza por incluir la letra S junto a la X y la P, generalmente sobre el brazo inferior de la Ji o Chi griega, alterando el significado original del monograma hasta hacer de él una alusión a las tres personas de la Trinidad. La  P (letra "erre" mayúscula griega), identifica la P latina y significa Padre, es decir, Dios. La X, inicial del nombre griego de Cristo representa al hijo de Dios, es decir la segunda persona de la Santísima Trinidad. La S inicial tanto de Spíritus, de Sanctus alude a la tercera persona de la Santísima Trinidad, es decir al Espíritu Santo. Esta conjunción de letras es la que le otorga al Crismón la significación de Crismón  Trinitario.


A pesar de que todos ellos siguen patrones distintos, es posible aislar el conjunto formado por los crismones de Retorta, O Meire y Oleiros, puesto que, a diferencia de los ejemplos compostelanos y mindoniense, no incluyen las letras α  y Ω. En este sentido, el testimonio lucense (finales del siglo XII) sería el antecedente directo para los dos dinteles de Terra de Melide, que se hallan concentrados en un área de unos 25 km de radio y en la inmediata proximidad del CAMINO DE SANTIAGO

Por el contrario, cabe señalar al de Oleiros como el último y más delicado ejemplo de la serie, labrado tal vez ya bien entrado el siglo XIII. Siendo éste un motivo tan poco frecuente en el noroeste hispánico (en contraste con su notable difusión en Navarra, Aragón, Cataluña y sur de Francia), llama la atención la presencia de las palabras LUX y REX en el interior del círculo (Lux significa luz y Rex significa rey, palabras de dos famosos pasajes bíblicos "Ego sum lux mundi" Yo son la luz del mundo y "Rex Regum et Dominus Dominantium” Rey de reyes, señor de señores). Esta característica lo convierte en un “crismón parlante”, además de vincularlo a una tradición de origen carolingio, basada en el juego erudito con los cuatro monosílabos pax, rex, lux, lex asociados a Cristo. El hecho de que el formato escogido en la iglesia coruñesa sea el de un dintel pentagonal, de probable origen auvergnate, parecería afianzar esta vinculación con el sur de Francia, sino fuese porque el mismo elemento aparece ya en Mondoñedo. Este detalle, a su vez, invita a especular con la posibilidad de que existiese una tradición autóctona y que ciertos eslabones de esta serie –quizás sobre otros soportes– se hayan perdido.


A este respecto, conviene tener presente que obras paleocristianas o prerrománicas pudieron haber sido reutilizadas durante estos siglos, como sugiere el hallazgo de un relieve del siglo VI con un crismón –tal vez procedente de MORAIME– en la iglesia parroquial de SAN PEDRO DE LEIS (enlace a nuestra publicación)en Muxía. Sin embargo, resulta difícil precisar cuánto habría en Oleiros de voluntad consciente de retorno a la Ecclesiae primitivae forma, o de asunción del significado político y dogmático asociado al monograma constantiniano, tan patente en los tímpanos de la zona pirenaica y en otros testimonios, como EL CRISMÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN(enlace a nuestra publicación).


 O en el espectacular Cañón del río Lobos (Ucero), en un canecillo de la ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ (enlace a nuestra publicación).

Ahora nos vamos a Palencia, pues en SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (enlace a nuestra publicación), lo vemos en la antigua entrada al husillo de la torre. Allí se conserva un crismón de seis brazos, posiblemente de la fábrica original.


Y también en el MONASTERIO DE SAN ZOILO (enlace a nuestra publicación), vimos un crismón trinitario de seis brazos con los símbolos alfa y omega, pero estos  cambiados de lugar.


Probablemente poco quedaría de todo ello, si bien los crismones de Terra de Melide debieron de retener un significado más primario de los apuntados hasta ahora, el funerario y profiláctico. La vinculación de este motivo con el Agnus Dei en el dintel de Mondoñedo parece corroborar esta interpretación en clave penitencial, lo mismo que la ubicación del cementerio en las proximidades de la portada de Oleiros. Pero, además, el crismón trinitario habría eternizado en piedra otro instante del ceremonial de consagración, en el que el oficiante ungía con el crisma el altar y los muros del templo, realizando la señal de la cruz, para acabar volviendo a la puerta, que bendecía en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.


Trasunto pétreo de estas señales efímeras trazadas por el obispo serían también las cruces que, con notable frecuencia, constituyen la única decoración de los tímpanos rurales gallegos. Las iglesias de A Coruña no son la excepción, como atestiguan la sencilla cruz tallada en reserva en la portada sur de SANTO ESTEVO DE PEZOBRÉS, Santiso (enlace a nuestra publicación),…


 …o la más compleja representada en la portada occidental de SAN MARTIÑO DE TIOBRE (Betanzos), cuyo formato –encerrada en un círculo – evocaría el de las cruces de consagración, como las que hoy son visibles todavía en la CATEDRAL DE SANTIAGOAl mismo tiempo, el escultor que labró este tímpano a finales del siglo XII  habría intentado hacer reconocible la silueta de una cruz procesional, reproduciendo incluso el estrechamiento de la parte inferior del brazo vertical, donde se encajaría el fuste.

SAN MARTIÑO DE TIOBRE
Otro tanto puede decirse de la cruz flordelisada que aparece figurada en el tímpano de la portada occidental de SANTO ESTEVO DE CULLEREDO(enlace a nuestra publicación), aunque en este caso lo más reseñable sea el extraño relieve de líneas tangentes que le sirve de telón de fondo.


Esta voluntad de llevar a la piedra elementos del mobiliario litúrgico de las iglesias parece haber guiado también al autor del tímpano de la portada occidental de SAN TIRSO DE OSEIRO(enlace a nuestra publicación), en Arteixo, donde la cruz flordelisada se encierra en un clípeo y se acompaña de dos aves, en una clara cita de modelos paleocristianos.


De hecho, no debería descartarse la idea de que en alguno de estos casos se hubiese pretendido reproducir objetos concretos, tal y como sucedía con la compleja cruz patada que decora el tímpano de SANTO TOMÉ DE SERANTES (enlace a nuestra publicación)(Ourense),...


... remedo de la que se conserva en la vecina IGLESIA DE SAN MUNIO DE VEIGA.

http://romanicohispania.blogspot.com/2013/06/san-munio-de-veiga_9842.html
Cruces como la de Serramo no parecen haber dejado huella monumental en el románico coruñés, pero la extraordinaria cruz potenzada labrada en SAN PEDRO DE A MEZQUITA (enlace a nuestra publicación)(Ourense) –en la que tampoco faltan el medallón central con el Agnus Dei ni los remates con medallones–, evidencia hasta qué punto pudo haber llegado este diálogo entre la orfebrería y la escultura, que marca el desarrollo de la plástica románica desde sus inicios.


Tanto es así que el examen de la decoración de estos tímpanos permite seguir la evolución de la orfebrería medieval gallega, desde las cruces de tradición asturiana, que se representan en SANTAIA DE CHAMÍN (enlace a nuestra publicación)(Arteixo)…


… o SANTIAGO DE TRABA (Laxe), hasta los modelos más modernos, como los de SAN PEDRO DE OZA(enlace a nuestra publicación)


…o la que mencionamos anteriormente de SAN TIRSO DE OSEIRO, que ya responden a los usos latinos impuestos gradualmente tras el cambio de rito.

Fuera de la circunferencia del crismón de Oleiros, aparecen de manera ornamental motivos vegetales (tallos, hojas y rosetas de cinco pétalos), de muy cuidada y elaborada realización.


Dentro del atrio en el que se sitúa también el cementerio, podemos contemplar otros dos elementos interesantes, de los que no he podido recabar ninguna información.



Junto al templo se alza un sencillo CRUCEIRO sin imágenes, pero con pousadoiro.



Coordenadas: Latitud: 42º 55´ 52,04´´ N Longitud: 7º 58´ 11,05´´ W

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES




VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE TOQUES EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.