SAN MIGUEL DE OLEIROS, SILLEDA

La iglesia de San Miguel se localiza en el ayuntamiento de Silleda, en la parroquia de Oleiros, que reivindica su nombre de la antigua industria del barro que debieron conocer ya los primitivos habitantes del lugar, pues se encontraron varias muestras de cerámica en los yacimientos castreños de Castro Montaz y Castro das Orelas, desde los que se pueden divisar unas impresionantes vistas de los paisajes del territorio.


Aquí nació el catedrático de Ciencias Francisco Javier Sánchez Cervela, padre del ilustre polígrafo Francisco Javier Sánchez Cantón, director de los Museos de Pontevedra y del Museo del Prado.


Del templo, en origen románico, no se conserva prácticamente nada en la actualidad. Solo en su entrada un curioso tímpano románico, muy deteriorado.

El tímpano de esta iglesia, seria uno de los siete tímpanos que el estudioso Xosé Ramón Fernández-Oxea (1896-1988, conocido como Ben-Cho-Shey o Xan Fouciño, fue una figura destacada de la cultura gallega que se destacó por el estudio de su tierra), catalogó como de un mismo autor, el “mestre Paio”. Aunque la calidad de estas piezas pertenece al mundo rural, se hace difícil una  fiable aproximación a su cronología y más, cuando algunas de ellas como las de Palmou, BEIRO y Oleiros, aparecen hoy descontextualizadas o irreconocibles. Por eso la iglesia de Santa María de Taboada dos Freires, es muy importante para la cuestión, pues es el único tímpano de la serie fechado y firmado; por lo que se conoce el nombre de un artista medieval en el territorio gallego del siglo XII. Se trata del maestro Paio (Pelagius), en la era de 1228 (año de 1190).


Uno de los campos que le apasiono especialmente a Fernández- Oxea, fue el del arte románico; fruto de esas inquietudes, son varios los artículos de una serie de tímpanos con posible representación de la lucha entre el héroe veterotestamentario “SANSÓN Y EL LEÓN”, episodio narrado en la biblia, (Jueces 14,5-7).

Teniendo en cuenta que, el tímpano que provenía posiblemente de la iglesia de San Xoán de Palmou (Lalín) es el de mayor calidad, Ben-Cho-Shey propuso esta pieza como cabeza de la serie del maestro de Palmou, un discípulo poco aventajado del de las Platerías, idea recogida por Hipólito De Sa para Taboada dos Freires explicando que rodean a la figura arquitos que recuerdan a los que hay en las ventanas del cuerpo superior de Platerías, confeso literalmente el profesor De Sa.


Los tímpanos a los que nos referimos, están localizados en esta iglesia de Oleiros; en la cercana de SANTIAGO DE TABOADA, también en Silleda;...



... en la de SAN MARTIÑO DE MOLDES, en Melide;...



... la de TABOADA DOS FREIRES, en Taboada;...



... y las ourensanas de PAZOS DE SAN CLODIO y la de SANTA BAIA DE BEIRO, esta hoy en la entrada de una casa del lugar de Turei, empotrada en el muro del patio interior, que junto a la de PALMOU, hoy ya en el museo provincial de Pontevedra, suman siete iglesias con el tema de Sansón y el león, fundadas en Galicia.

SANTA BAIA DE BEIRO

Volviendo a la iglesia de San Miguel, indicar que posee elementos reutilizados en sus muros exteriores y en su atrio. 



Aquí observamos la tapa de una sepultura de un personaje en actitud orante, del que no recabamos ninguna sospecha.



Bien un noble o un religioso, pues la capa de verdín del sepulcro, no permite especular ninguna suposición.



Sumamente erosionada tan solo permite apreciar la masa recortada de la figura y su acusado relieve. La cabeza, cuyas facciones se han perdido, descansa sobre un almohadón. Viste “ropa” ajustada al talle y que no alcanza a las rodillas, impidiendo el mal estado de las escultura, precisar como cubría las piernas.

No obstante, la mala conservación no impide apreciar su factura, propia de los talleres que rigen en estas tierras en los últimos años del siglo XV y comienzos de XVI.

Información textual recogida del libro “ESCULTURAS FUNERARIA DE GALICIA” de Manuel Chamoso Lamas.


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES



VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE SILLEDA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.



MONTE NEME, CARBALLO Y MALPICA

El Monte Neme se eleva 386 metros sobre el nivel del mar, justo encima de la PLAYA DE RAZO-BALDAIO, el segundo arenal más grande de Galicia. Este balcón natural entre los ayuntamientos coruñeses de Carballo y Malpica, es un lugar donde leyendas y restos arqueológicos documentan la primitiva celebración de aquelarres de brujas, y desde hace pocos años, es una cantera abandonada por una de esas empresas que “vienen, expolian, destrozan y se marchan”.



El monte ya estaba habitado en el neolítico, muy posiblemente con asentamientos en sus laderas en la Edad de los Metales. Se cree también que existió un castro, que pudo  concordar con las obras de minería, ya que es de este lugar de donde procede la famosa "ARRACADA DE CANCES", pieza de orfebrería castreña encontrada en 1950 en el Rego de Bandeira durante los trabajos en la mina, y que hoy se encuentra en el MUSEO DE PONTEVEDRA.



En la zona existió una fuerte presencia de cultos paganos, como demuestra la tradición oral que llega a nuestros días con la creencia de fuentes purificadoras. Se cree que en el lugar se adoraba la divinidad  precristiana de nombre NEMET, muy común en toda la Gallaecia. Con la llegada del cristianismo a la Gallaecia, estos lugares fueron cristianizados, y aquí se erigió una ermita bajo la advocación de Santa Cristina.



En el lugar se mezclan leyendas, que le dan al monte un carácter sagrado o telúrico, de hecho, la tradición oral le asignó al propio monte significados especialmente vinculados a un carácter pagano y demoníaco, cuando menos en lo tocante a las tradiciones ligadas a la mística del círculo de piedra. Pues cerca de la cumbre, en la ladera sureste, orientado al naciente del monte, se encuentra un crómlech de pequeño tamaño, la "EIRA DAS MEIGAS o CIRCO DOS XOGOS", un conjunto lítico formado por lajas en círculo, de los pocos ejemplos de estas estructuras que llegaron a nuestros días en la actual Galicia.

Foto tomada de este enlace: http://www.acsancampiodecances.es/?page_id=970
El nombre hace referencia a la asociación del lugar con aquelarres y celebraciones oscuras, asociadas a la NOCHE DE SAN JUAN o al solsticio de verano. Según la Leyenda popular, en el San Juan, todas las brujas de la zona se reunían para hacer un aquelarre, especie de "congreso" en el que se juntaban con el demonio, en forma de macho cabrío, y daban cuenta de sus fechorías. 



Antes de subir al Monte Neme, se lavaban y se preparaban en la Fuente de las Meigas, de Rabo de Lobo, en Tordoia, o en la Fuente de Amén Jesús, en San Paio da Devesa (cerca de la FERVENZA DE ENTRECRUCES). 



Eso sí, de camino al Monte Neme tenían gran cuidado de esquivar la iglesia de Santa María de Ardaña, donde se dice que la estatua de San Vicente le quita el "meigallo" [maleficio] a los niños y protegía a los vecinos de los conjuros.

Foto tomada de este enlace: http://www.turismocarballo.com/info.php?id=45&idioma=es&sec=19
Este Crómlech, descrito por autores como Manuel Murguía o Luis Monteagudo, se encuentra prácticamente destruido por la apertura de pistas para la actividad minera en la década de 1960. El círculo lítico, trasladado de lugar, carece de señalización adecuada y fueron los miembros de Senda Nova, los que decidieron llevar a cabo una limpieza para iniciar la puesta en valor de este enclave antropológico único en toda la Costa da Morte.

Foto tomada de este enlace: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/malpica-de-bergantinos/2015/11/04/destrozan-mitico-circulo-litico-eira-das-meigas-monte-neme/0003_201511C4C3992.htm
El monte destaca además por su riqueza mineral, ya que, a diferencia de todo el occidente gallego, predomina el gneis más que el granito. Es muy posible que ya en la época romana, hubieran sido explotados los yacimientos de estaño del monte, elemento muy apreciado de aquella.


En los años de la primera Guerra Mundial se inició la extracción de wolframio (material de especial importancia a comienzos del siglo XX por su uso como conductor de la electricidad, y especialmente por su uso en la industria militar para el endurecimiento del acero). Según apuntan los documentos, la primera concesión de la mina para extraer wolframio y caolín dataría de 1923, aunque según parece, el origen sería por lo menos anterior a la primera gran guerra, prorrogándose en sucesivas ocasiones hasta el año 2012, año en el que la mina se abandona.



Desde entonces, gran parte del monte fue empleado como cantera, y cuando la empresa expotadora quebró y sus gestores desaparecieron, la firma de los Cotino dejó tras de sí un paisaje lunar, seis balsas de inquietantes lodos color turquesa y restos de infraestructuras oxidadas.





La zona otrora explotada ocupa una superficie de 70.000 metros cuadrados. Además de los daños ecológicos y de la pérdida de patrimonio histórico, la explotación tiene un fuerte impacto visual. La regeneración ambiental del paraje precisa una inversión de 1,5 millones de euros, según cálculos de la Cámara Mineira de Galicia.




El Monte Neme era una montaña mágica para los habitantes de la Costa da Morte, pero ahora está herida por la minería irresponsable, aunque no hay cuenta social de un aspirante a influencer gallego que se precie, en la que no esté una fotografía del monte Neme.



El motivo no son ni sus vistas ni tampoco su historia, la razón por la que enamora esta montaña, son las lagunas artificiales, esa huella que dejó la actividad extractiva.




Las balsas están rebosantes de unas aguas turquesas que hacen las delicias de los instagramers y atraen a los turistas. El poder de las redes sociales las han viralizado. El líquido que tanto se fotografía no es más que agua de lluvia teñida de una hipnotizante tonalidad. ¿A qué se debe? El intenso azul es consecuencia de la sílice, el mineral que forma el cuarzo.



En lo que semeja una burla del destino,  hasta el Gobierno gallego llegó a incluir una imagen de las balsas mineras de Monte Neme en una campaña de promoción turística de Galicia, como si se tratara de exóticas lagunas naturales de aguas turquesa. Las protestas obligaron al departamento de Turismo a retirar la fotografía y confesar el “error”.


Hoy el peregrinaje de curiosos a la cantera abandonada va a más y muchos de ellos, denuncian quienes frecuentan el lugar, se ponen en peligro. El baño no está permitido ni es lo aconsejable, por si alguno tiene la tentación. A pesar de las advertencias, monte Neme es una mina abandonada con los riesgos que esto implica: presencia de restos de maquinaria, taludes...



La preocupación por el abandono del paraje originó que varias entidades hayan creado la Plataforma en Defensa de Monte Neme. Está formada por asociaciones vecinales, culturales, ambientales y deportivas de Carballo y Malpica. Uno de sus objetivos es la puesta en valor, promocionar y proteger el patrimonio, el entorno natural y paisajístico y, sobre todo, la riqueza patrimonial y sus leyendas.


Coordenadas: 43°16′14.09″N 8°44′23.50″O

INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES









VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE CARBALLO Y MALPICA, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

PETROGLIFO PENA DA NOSA SEÑORA, CAMBRE

La “Pena da Nosa Señora” se encuentra en las últimas estribaciones de la pequeña colina de los Montes da Pega, en el antiguo camino del Temple a Cambre (500 metros al NW del lugar de Cambre en línea recta). Fue un lugar es estratégico, porque desde allí se podía ver todo el estuario del río Mero y el comienzo de la Ría do Burgo-Temple, hoy oculta la vista por los eucaliptos.



La Pena narra el viaje de la Virgen, San José (aunque aquí, este último personaje nunca se menciona) y su medio de transporte (el burro). En su camino todas las personas cerraron las puertas, ignorantes de la identidad de los viajeros, y Dios, como castigo, mandaría ciertas penalidades (ciudades asolanadas, infortunios de diversa naturaleza, etc.). 


Los petroglifos se presentan en una gran losa de piedra con dos secciones de cazoletas bien diferenciadas en un socavón "CAMA DA NOSA SEÑORA" y dos letras mayúsculas de tiempos más modernos. 




Evidencia dos conjuntos de cazoletas, considerados por algunos investigadores como "mesas de ofrecimiento”. Muestra, la primera, cuatro orificios, y la segunda, nueve.




También hay una línea curva que es, según la creencia popular, “la huella de la herradura del burro de la Virgen".



La fosa o "cama de la Santa", se va estrechando, tomando la forma de los hombros y la cabeza. En la que se puede especular, que en otros momentos se efectuaran  ritos de fecundidad, semejante a los realizados en lugares similares, bien documentados en Galicia.



La herradura y/o la manta de la Virgen se adjudican constantemente en los caminos de peregrinación.



Casi medio metro al este de la cabecera de la cama, hay algunas líneas grabadas que parecen dos secciones una "C" y una "R" con dos líneas horizontales una encima de la otra. Su situación, al costado del camino, hace sospechar que señalan el "Camino Real". 




Los vecinos de Cambre saben perfectamente todo sobre “A Pena”: las inscripciones; la cama de la Virgen; hablan de una jarra; una olla; o los "pociños" donde los jóvenes derrochaban su dinero lanzando monedas para introducirlas en ellas y enseñar su destreza. 




Cambre, como parroquia eminentemente rural, dependía para las cosechas de las condiciones climáticas apropiadas y, por lo tanto, la voluntad de su creador. De esta manera, durante los períodos de sequía prolongada, se organizaron procesiones "rogativas" a la Pena da Nosa Señora, para tratar de influir en el clima. Normalmente las procesiones estaban encabezadas por la imagen de la Virgen que se guarda en la parroquia de Santa María. A veces se unían varias parroquias en procesión, cada una con su patrón. Algunos vecinos todavía recuerdan cuál fue la última procesión rogatoria: cuando el séquito procesional regresaba de la Peña, una tormenta de agua cayó, tan grande, que todos los peticionarios (sumando al sacerdote) huyeron dejando a la virgen, indefensa, en medio de una mina a cielo abierto. 


Todo esto (la pena y la invocación de María) están relacionados con la HIDRIA DE CANÁ, reliquia cobijada en la iglesia de SANTA MARÍA DE CAMBRE. Considerado uno de los recipientes donde, por intercesión precisamente de Nuestra Señora, Cristo convirtió el agua en vino en las bodas de Caná. La Virgen contribuyó como madre de Dios, de modo decisivo con su intercesión. De aquí  la advocación de Santa María al lugar.


Se especula que los monjes guerreros de la orden del temple la trajeron a la localidad, ya que a escasos dos kilómetros se encuentra SANTA MARÍA DEL TEMPLE, y una vez disuelta la orden en el siglo XIV, se reubicaría en el templo de Santa María de Cambre, lo que argumenta la presencia de la comunidad en Cambre. 


Junto a la pena pasa la ruta de senderismo PR-G17 ARREDOR DE CAMBRE,...






... que comienza en la propia Villade Cambre, al lado del MUSEO DEL YACIMIENTO ROMANO ...



...y muy cerca del monumento nacional del antiguo monasterio de SANTA MARÍA DE CAMBRE, una magnífica joya del románico gallego. 



La ruta alrededor de Cambre permite acercarse a conocer estas tierras que, tan próximas a la ciudad de A Coruña, aún disfrutan de tranquilos y privilegiados lugares naturales y oscuras fragas. 















Durante la ruta pasaremos junto a los castros de Cambre y de Armental, por profundos caminos angostos y por esta misteriosa PENA DE NOSA SEÑORA, con sus grabados e inscripciones de oscuro significado.




INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE CAMBRE EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.