CASTRO - CIBDÁ DE ARMEA, ALLARIZ

Pocas parroquias de Galicia acogen semejante patrimonio destacado, como esta alaricana de SANTA MARIÑA DE AGUAS SANTAS, siendo por ello, declarada Conjunto Histórico Artístico.


En este lugar sorprendente como ninguno, en el que se mezclan: historia, tradición y leyenda, y en el que también dejaron su huella los caballeros templarios, se sitúa el CASTRO - CIBDÁ DE ARMEA, inequívoca muestra de la ocupación de estas tierras desde inmemoriales tiempos.


Para visitar este revelador yacimiento, debemos seguir un cautivador sendero que parte desde la fachada de la majestuosa iglesia de Santa Mariña.


El camino, repleto de robles sagrados,...



 ...al pie de rocas que se sabe que tuvieron alguna función religiosa,...




... fue en realidad una CALZADA ROMANA, derivación de la Vía XVIII del itinerario Antonino, utilizada desde la Edad Media por los peregrinos que recorrían la Ruta de la Plata y por el que hoy discurre el ROTEIRO ARQUEOLÓXICO-ETNOGRÁFICO ARMEA-SANTA MARIÑA.



Hay quien sitúa aquí, una de las Mansiones de las trece que existían en todo el trazado de la calzada romana, en concreto, la MANSIÓN SALIENTIBUS y que otros sitúan tradicionalmente en la villa de Baños de Molgas.

Nosotros comenzamos visitando esos lugares que formaron parte de este gran asentamiento castreño y que fueron relacionados igualmente en la LEYENDA DE SANTA MARIÑA, con el Martirio de esta.


Ese es el caso del FORNO DA SANTA,  escondido en una cripta bajo BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN, románica de finales del  S.XIII e inacabada tal vez por la desaparición de los Templarios del lugar. 



Algunos expertos, por su diseño, lo identifican con los ritos de bautismo o taurobolium,...

Salida de la chimenea que comunica con el horno del interior de la cripta subterránea

CRIPTA

CHIMENEA

HORNO

... semejante al mágico e irrepetible conjunto monumental de origen tardo-romano de SANTA EULALIA DE BÓVEDA (enlace a nuestra publicación).


 Otros en cambio lo relacionan con los llamados monumentos con “forno o PEDRA FORMOSA” propios de los edificios públicos de carácter termal de la cultura Castreña,...


PEDRA FORMOSA


PISCINA PÉTREA


... como la sauna del CASTRO DE PUNTA DOS PRADOS (enlace a nuestra publicación)...


... o las portuguesas de BITREIROS... 




...o SANFINS.




Otro de esos lugares es el conocido como PIOCA DA SANTA, a la que Conde Valvís apunta la posibilidad de que esta construcción operara como prensa de aceite de olivo, una hipótesis muy fundada corroborada por la existencia de un pequeño orificio que une ambos recipientes.




Armea es un claro ejemplo de ciudad castreña, con dos zonas diferenciadas: la más alta, donde se amurallan las cimas (Outeiro dos Pendóns y Outeiro dos Fornos) y se configura entre ellos un poblado castreño Galaico;...




... y las terrazas del nordeste, con un desenvuelto entramado urbano de rúas pavimentadas,...


... red de saneamiento,...



... canales de evacuación de aguas pluviales,...


... casas de dos pisos,...

ESCALERAS DE ACCESO AL PISO SUPERIOR

... atrios porticados...


... y un excelente trabajo de cantería.



Tiene planta ovalada y dos reductos, uno exterior que mide 452 m. de longitud por 247 de anchura máxima, y otro interior de 378 por 115 m.










Las murallas son de piedra de aparejo irregular y muy poco labradas; el perímetro del externo alcanza 1239 m. y el del interno 948; su altura oscila entre los 4 y 5 m. y en algunos puntos llega a tener 3 metros de ancho.




Se intuye que debió tener un elevado número de casas (circulares y angulares con aparejo poligonal). La datación del castro parece corresponder a los s. IV o III a.C. aunque continuó habitado hasta el s. IV de nuestra era, ya profundamente romanizado.



En la parcela de la Atalaya, escavada en 1957 por Valvís, con ayuda de los vecinos, se desenterraron espacios habitacionales con atrios porticados comunicados por calles pavimentadas, encontrándose gran cantidad de restos indígenas y romanos, custodiados hoy en su mayoría en el MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE OURENSE (enlace a nuestra publicación).




Entre los RESTOS INDÍGENAS, cabe destacar las más de 50 piedras de forma circular decoradas con esvásticas, piedras de jambas ornamentadas y decorativas, vidrios-mosaicos, cerámicas lisas y decoradas con incisiones, pájaros de agua, escarias y clavos de hierro, dos estatuas de guerreros galaicos, con cinturones y brazaletes, y dos cabezas humanas de las llamadas trofeo.

GUERRERO DE LA CIBDÁ DE ARMEA (Siglo I a. C. - siglo I d. C.) La figura aquí representada apareció cerca del CASTRO. Aunque solamente se conserva el torso, cortado justo por debajo del cinto, tiene las características iconográficas de todas las estatuas de guerreros galaicas: figura erguida con los brazos pegados al cuerpo –pese a que el izquierdo está mutilado justo por debajo de los brazaletes-, y la mano derecha reposando en el escudo redondo o caetra, sin señales de inscripciones ni ornamentaciones, mientras sostiene una espada de hoja ancha y alargada. Lleva una coraza, de la que desaparecieron los bordes superiores y una suave línea vertical recorre y marca el centro del pecho y la espalda. El cinto está formado por dos baquetones o toros lisos.


Entre los HALLAZGOS ROMANOS, señalar las inscripciones aparecidas en los pueblos inmediatos al castro, como esta situada en la aldea de Armea,  en el muro de un pajar (palleira) : "T(itus) CAESENNI(S...)";...


... además de fragmentos de cerámica (terra sigillata), vidrios, fustes, capiteles y bases de columna, 3 monedas y varios denarios (uno de la familia Furia del año 104 a.C, otro de los césares Cayo y Lucio, hijos adoptivos de Augusto; y un tercero del emperador Galieno del año 253).


Lugar de Armea

Lugar de Armea

Lugar de Armea

Lugar de Armea

En las campañas de excavación del 2011, dirigidas por David Pérez y Celso Barba, salieron a la luz parte de los restos arquitectónicos descubiertos por Valvís, más en concreto, lo que el denominaba “Adro da Casa II”, nuevos muros habitacionales,...



... la cocina de la casa con una “lareira” (hogar) decorada,...





... una calle pavimentada y sobresaliendo del resto, por ser una pieza singular, un pequeño RASPADOR de cuarcita con un guerrero galaico petrografiado.



En esta ocasión, nuestra visita nos deparó una agradable sorpresa, pudiendo observar los trabajos de excavación que se estaban realizando, en esta campaña del 2015.




No quisimos marcharnos de este extraordinario conjunto histórico y mitológico sin visitar el posible SANTUARIO DE ARMEA, otro de sus importantes descubrimientos.


En marzo de 2011 se dio a conocer un importantísimo hallazgo en el lugar conocido como Monte del Señoriño, próximo al castro. El artífice fue el señor Manuel Losada, cuando andaba en la búsqueda de un marco de una de sus propiedades.


Aunque la mayor parte del yacimiento aún se encuentra bajo tierra, se puede apreciar un conjunto de escaleras monumentales, distribuidas en terrazas y un gran banco de piedra tallado en la roca, rodeado y delimitado por canales, también labrados en la piedra.


Losada, aunque cauteloso, señaló la semejanza con el santuario portugués de Panoias (Vila Real), y el profesor Marco Garcia Quintela con el también portugués de la Pía dos Mouros, en Argeriz. A pesar del anterior, José Ramón Seara y José Manuel González, de la Asociación de Estudios de Santa Marina de Augas Santas, dicen que podría tratarse de una instalación anexa al castro de Armea o parte de una villa de tipología y datación romana.

En nuestra última visita, un panel nos indica que: después de todos los trabajos realizados en el lugar, se sabe que este yacimiento es una vivienda que albergó a inicios del s. I d.c., a gentes llegadas desde el sur del territorio galaico, probablemente desde la ciudad romana de Bracara Augusta (enlace a nuestra publicación). Construido probablemente a finales del reinado del emperador Augusto, no perduraría más de 100 años. El objetivo de la construcción original parece ser el de la administración del territorio (recursos naturales, mineros, comunicaciones, etc), por parte del poder romano en el primer momento de la conquista de la llamada Gallaecia. Una hipótesis reforzada por el propio emplazamiento escogido, junto a un camino ( Vía romana y hoy Camino de Santiago) y a escasa distancia de un gran poblado castreño, que debió controlar tras la romanización un amplio territorio desde el Val da Rabeda, hasta la Sierra de San Mamede.




La riqueza y variedad de los materiales documentados durante las diferentes campañas de excavación pone de manifiesto la relevancia de este enclave, destacando una Vasija Fundacional

Por último, seguimos el camino hacia la aldea de Armea, donde en una piedra descontextualizada y que hoy forma parte de un muro, podemos ver un PETROGLIFO, en el que aparecen combinaciones circulares, lineas y cazoletas.


Fotogrametría de la página de nuestra amigo Alex Negreira:  http://megaliticia.blogspot.com/2015/11/petroglifo-de-armea.html

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:





VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE ALLARIZ EN ESTE ENLACE.

2 comentarios:

  1. Interesante y completo artículo. Sólo aclarar que la Cibdá de Armea no es un castro sino un poblamiento galaico romano del siglo I d.C. No se ha hallado ninguna construcción circular característica de los castros gallegos y si abundantes columnas, fustes y capiteles de época romana. En las proximidades se hallaron dos estatuas de guerreros galaicos datadas en el siglo I d.C, en época Julio/Claudia. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Las escaleras a las que te refieres en el artículo no corresponde a ningún altar sino que formaban parte de una gran vivienda construida en época de Augusto y que probablemente fuera el centro desde el cual se administraba esa parte del territorio.

    ResponderEliminar