SAN VICENTE DE POMBEIRO, PANTÓN


En el concello de Pantón, situado en la orilla derecha del río Sil, en un lugar de naturaleza privilegiada próximo a su unión al río Miño y donde existió un asentamiento eremítico del que perduran los sepulcros antropomórficos del Preguntoiro;...





...floreció un antiguo monasterio de monjes benedictinos del que se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero se piensa que ya existía en el año 935 del siglo X. En el siglo XII es anexionada a cluny y se convierte en priorato de la abadía borgoñesa. En 1508 aparece como priorato del MONASTERIO DE SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL, por la reforma que ordenaron hacer los Reyes Católicos.


MONASTERIO DE SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL
De las primitivas dependencias monacales en la actualidad no se conserva nada, pero su iglesia es uno de los ejemplares de arte románico más interesante de la Ribeira SacraTiene planta basilical de tres naves y tres ábsides, articuladas en cuatro tramos por pilares cuadrangulares que rematan en capillas semicirculares, aunque el proyecto original experimentó varias modificaciones que conformaron su peculiar aspecto actual.

ABSIDES.(PARTE SUPERIOR DONDE SE APRECIA SU MODIFICACIÓN EN LOS SILLARES) 
La puerta principal apoya en cuatro columnas, cuyos capiteles con decoración esquemática representan los frutos del pan y el vino, haciendo referencia inequívoca a la Eucaristía.




Tiene arquivoltas con decoraciones vegetales y geométricas: flores como símbolo de gloria, sarmientos entrecruzados como nueva alusión eucarística, una especie de puntas de diamante trazadas de forma irregular y cuadrifolia como remate.
Esta decoración, aparte de la simbología citada, nos remite a la tierra, a los frutos que da; y, por tanto, al mundo donde vive el hombre. 



 Sin embargo, por encima de las arquivoltas, se nos presenta el mundo sobrenatural. 
Sobre ellas se puede ver un tejaroz con arquitos de medio punto, donde aparecen cuatro discos solares estriados que, en origen, fueron seis, pero una reforma de la fachada suprimió dos de ellos. El sol simboliza a Dios por ser la fuente de la vida. En Galicia es muy común la representación del astro solar, que para los celtas ya era objeto de culto. Pero la religión cristiana sacraliza este culto pagano, al darle la forma divina apoyándose en las palabras de los Evangelios: “Yo soy la luz del mundo”.


Sobre los discos solares hay seis cuadrifolias que parten de una esfera, símbolo nuevamente de la divinidad. 
Estos relieves están enmarcados en un tornalluvias, elemento arquitectónico característico del románico gallego que, como su nombre indica, protege a la portada del agua de lluvia. Este tornalluvias está formado por seis arquillos que apoyan en unas ménsulas en forma de cabezas humanas.

CUADRIFOLIAS Y DISCOS SOLARES DEBAJO
Las basas de las columnas también están decoradas.



 En la esquina del muro norte se encuentra una torre circular en su inicio y rematada en cuadrangular (por sus frecuentes reformas), algo infrecuente en el románico gallego.


Conserva las primogénitas puertas norte y sur, que también son de agraciada hechura. La sur presenta unas arquivoltas muy abocinadas, donde se  vuelve a repetir el tema de la vid y los arquillos ciegos.








Apoyan las arquivoltas sobre dos cabezas, una de un hombre y la otra de un animal, que puede ser un zorro o un lobo, símbolos del bien y el mal respectivamente.

HOMBRE SÍMBOLO DEL BIEN


ANIMAL CON PEZUÑAS Y DIENTES  AFILADOS, SÍMBOLO DEL MAL


Sobre esta portada se abre un hermoso un ROSETÓN circular, compuesto de dos molduras cóncavas ornamentadas con perlas y rosetas cuadrifolias.


Los tres fragmentos restantes del muro, llevan sendos ventanales de arco sencillo, aunque en el tramo inmediato a la cabecera es de época posterior y no sigue la línea de los otros, debido a una restauración efectuada para adosar una dependencia del templo, inexistente en la actualidad.


En el lado norte despliega su abanico una portada muy hermosa, ahora convertida en escaparate hacia el interior del templo. 







Llama la atención en sus capiteles, la aparición de una palmera con sus ramas. 



Estas palmas representan a los discípulos que predican la palabra de Dios, como símbolo de la inmortalidad de Jesús con su entrada victoriosa en Jerusalén, cuando fue recibido con ramas de palmeras. Por eso cuando se representa a santos mártires, se les coloca en una mano la palma, en este caso, evocación a San Vicente (mártir), titular de este templo.


Mirando por la cristalera podremos ver los espacios interiores del templo. En ellos se conservan retablos renacentistas y barrocos, como el de la capilla mayor del siglo XVIII, probablemente relacionado con el taller del artista orensano Castro Canseco

COMIENZO DEL RETABLO.

MURO SUR DESDE EL INTERIOR
También se contemplan parte de las PINTURAS MURALES de siglo XV que se conservan, y que fueron descubiertas en el año 1996.



Recorriendo la cabecera, observamos como ésta se articula con columnas a lo largo de su perímetro...



... y por donde se extiende una moldura con billetes que señala el arranque de las ventanas.


Una simples saetera en la central y con mayor desarrollo y riqueza en las laterales.




 Incluso en una, el capitel se decora con aves que entrelazan sus pescuezos.




En los demás capiteles, así como en los canecillos que sujetan el alero, predominan los motivos vegetales y geométricos. 



Las basas de las columnas también están adornadas por motivos diversos.



En el atrio de la iglesia, un CRUCEIRO de piedra desprovisto de la cruz primitiva sirve para señalar el recorrido de las procesiones, ya que el paso que bordea el ábside, es muy estrecho para los desfiles litúrgicos.


Al lado izquierdo, de la fachada de la iglesia de San Vicente de Pombeiro se levanta, formando ángulo recto con ella, la CASA DEL PRIORATOMagnífico edificio de sobrio barroco construido en sillería de granito, cuya puerta y ventanas enmarcan sencillas molduras planas con orejas en sus ángulos.
 A los lados de la puerta se mantienen amplias y estrechas aberturas a las que se accedía desde el amplio vestíbulo. Encima de la puerta, un balcón con soportes forjados en su barandilla, y sobre el dintel de su puerta se encuentra la inscripción: «Empezose esta obra año de 1766/ y se acabó el de 1784», que nos revela el  período de su edificación. Lamentablemente, en la actualidad, se encuentra abandonada y con evidentes signos de deterioro.


En su fachada se encuentra un escudo eclesiástico labrado en bajorrelieve, rematado por capelo y cruz. En sus cuatro cuarteles se sitúan las armas propias de SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL: nueve mitras, cinco roeles o bezantes, -es decir figuras de forma circular-, y tres palmas. 





INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE PANTÓN EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario