El coro pétreo fue un conjunto
arquitectónico-escultórico románico de la CATEDRAL de Santiago de
Compostela, tallado totalmente en piedra por el taller del Maestro Mateo y
construido hacia el año 1200. Fue desmontado
entre 1603 y 1604 por orden del arzobispo Juan de Sanclemente, para ser
sustituido por otro de madera que encargó a Xoán Dávila y Gregorio Español, que
fue desmontado a su vez en 1945. Castellá Ferrer,
que alcanzó a conocerlo, lamentó su derribo: «Se ha deshecho el más lindo Coro antiguo que avía en España». Ya
existió un coro, mandado levantar por el obispo Gelmírez en la basílica
prerrománica de Alfonso III, derribada al terminar las obras de la catedral
románica.
La técnica constructiva, el estilo de las
esculturas, la composición del conjunto y la policromía, coinciden con el
trabajo del PÓRTICO DE LA GLORIA y, como en este, se aprecia la mano de,
por lo menos, cuatro artistas distintos bajo la dirección del maestro Mateo. A
él se le atribuyen, como mínimo, cinco de las esculturas que coronaban la cara
exterior: Jeremías, Abdías, Miqueas, Nahúm y Hageo. La terminación del Pórtico
de la Gloria y el Coro Pétreo, permitieron que se consagrase la catedral en
abril de 1211.
El coro constituía una compacta y amurallada
Civitas Dei, un templo dentro
del templo (en palabras de San Agustín) con un complejo y elaborado mensaje
teológico (como el que tiene el Pórtico de la Gloria). Tenía una estructura
rectangular en U abierta hacia el altar mayor, de 8 metros de ancho y unos 36
de largo, ocupando los cuatro primeros tramos de la nave mayor a partir del
crucero. En los tres primeros tramos se encontraban los 72 sitiales (número que
hace referencia a los primeros discípulos de Jesucristo), en dos filas
superpuestas, mientras que el cuarto tramo estaba ocupado por una tribuna sobre
la que se encontraba el leedoiro.
http://ficcion-producciones.com/web/wp-content/themes/ficciontheme/timthumb.php?src=http://ficcion-producciones.com/web/wp-content/uploads/2013/12/coro_petreo.jpg&w=640&h=480&a=c&q=100 |
Otros tantos asientos correspondían a la sillería baja, destinada al clero de menor categoría, que no era más que un sencillo banco, mientras las sillas altas eran como tronos con temas iconográfícos y rica decoración en su remate. En la cabecera había una tribuna elevada, llamada «Iube» o «leedoiro», desde la que se hacían las lecturas litúrgicas y predicaciones a los fieles. Bajo esta tribuna se fundaron capillas en el siglo XIV. Cerraba el espacio coral un muro con arcadas ciegas y relieves que complementaban la iconografía del Pórtico de la Gloria al representar las murallas y accesos a la Jerusalén celeste. El coro estaría aislado de las naves circundantes —y del deambular de los peregrinos y el murmullo que producirían— por unas cadenas colocadas en 1288 entre los laterales del coro y la capilla mayor, creando así una Vía Sagrada que cerraba el crucero, un corredor que facilitaba el paso entre los dos recintos durante la celebración de los actos litúrgicos.
Al
derribarse el coro las piezas más significativas se reutilizaron en
diversas obras, por ejemplo: la fachada de la PUERTA SANTA, pero la
mayoría sirvió de material de construcción y de relleno, lo que posibilitó su
recuperación, estudio y reconstrucción. Yzquierdo Perrin y Otero Túñez
inventariaron en 1990 las siguientes figuras del coro, dispersas en diferentes
localizaciones: 24 profetas y apóstoles en la Puerta Santa, más 4 plafones en
la misma puerta;...
... 2 figuras más (el profeta Ezequiel y el apóstol Judas Tadeo)
en el deambulatorio de la catedral, a ambos lados de la cara interna de la PUERTA SANTA;...
... 2 figuras en la Fuente de Vilanova, en Vedra;...
2 figuras en el Museo Arqueológico Nacional, que fueron adquiridas en 1950 y en 1961 a sendos propietarios particulares y que procedían de una vecina de la calle de Acibechería, la primera, y de un pazo de la Comarca de Ulloa, la segunda; 3 figuras en la buchería de la catedral. Una de estas estatuas fue utilizada para la reconstrucción del coro situado en el museo; 2 figuras expuestas en el Museo de la Catedral, procedentes de la colección Blanco-Cicerón y cedidas al museo en 1985; Algunas piezas aparecieron en lugares tan insólitos como las estructuras de cierre de algunas tiendas situadas en la Plaza de Platerías, e incluso hay dos ménsulas que hoy sostienen una viga de una casa particular en la calle compostelana de la Fuente de San Antonio. Mención aparte merecen las seis figuras de niños cantores situadas en el friso del Pórtico de Platerías (sobre el tímpano derecho). Fueron colocadas allí por Antonio López Ferreiro en 1884, aunque en esa fecha se desconocía que su origen era el coro del maestro Mateo. Fueron atribuidas al Pórtico del Paraíso.
Otras figuras de niños cantores fueron a parar a las jambas de la capilla de San Salvador de Bembibre (en Val do Dubra) o al pie de un crucero de Santa Cristina de Nemenzo, parroquia de Santiago de Compostela. Las primeras fueron recuperadas por Chamoso Lamas en torno a 1970 y utilizadas, en 1971, en la segunda reconstrucción de dos sitiales que hoy forman parte del coro reconstruido.
... 2 figuras en la Fuente de Vilanova, en Vedra;...
2 figuras en el Museo Arqueológico Nacional, que fueron adquiridas en 1950 y en 1961 a sendos propietarios particulares y que procedían de una vecina de la calle de Acibechería, la primera, y de un pazo de la Comarca de Ulloa, la segunda; 3 figuras en la buchería de la catedral. Una de estas estatuas fue utilizada para la reconstrucción del coro situado en el museo; 2 figuras expuestas en el Museo de la Catedral, procedentes de la colección Blanco-Cicerón y cedidas al museo en 1985; Algunas piezas aparecieron en lugares tan insólitos como las estructuras de cierre de algunas tiendas situadas en la Plaza de Platerías, e incluso hay dos ménsulas que hoy sostienen una viga de una casa particular en la calle compostelana de la Fuente de San Antonio. Mención aparte merecen las seis figuras de niños cantores situadas en el friso del Pórtico de Platerías (sobre el tímpano derecho). Fueron colocadas allí por Antonio López Ferreiro en 1884, aunque en esa fecha se desconocía que su origen era el coro del maestro Mateo. Fueron atribuidas al Pórtico del Paraíso.
Otras figuras de niños cantores fueron a parar a las jambas de la capilla de San Salvador de Bembibre (en Val do Dubra) o al pie de un crucero de Santa Cristina de Nemenzo, parroquia de Santiago de Compostela. Las primeras fueron recuperadas por Chamoso Lamas en torno a 1970 y utilizadas, en 1971, en la segunda reconstrucción de dos sitiales que hoy forman parte del coro reconstruido.
Doselete con sirena y una serpiente en sus patas. |
Pareja de doseletes con figuras animales. |
Fragmento del arco superior de la puerta de la cabecera del coro. |
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Zamora_Santa_Mar%C3%ADa_Magdalena_Tomb_674.jpg/1024px-Zamora_Santa_Mar%C3%ADa_Magdalena_Tomb_674.jpg |
El coro reconstruido consta actualmente de 17 sitiales, expuestos en el MUSEO DE LA CATEDRAL: 8 del lado sur, 6 de la cabecera y 3 del lado norte, estos últimos con su fachada exterior.
Esta CARA EXTERIOR,
formada por cuatro arcos en cada tramo, estaba rematada por figuras de
apósteles y profetas centrados sobre los arcos, que alternaban con los
torreones, centrados sobre las columnas. Es una clara evocación de la Jerusalén
celeste según la visión de San Juan: "Me
mostró la ciudad santa de Jerusalén... Tenía una muralla grande y alta y sobre
las doce puertas los nombres de las doce tribus de los hijos de Israel... se
asienta sobre doce piedras que llevan el nombre de los doce apóstoles del
Cordero". Las figuras miden unos 90 cm de altura y unos 45 de ancho.
Todas están enmarcadas en un arco de medio punto tallado en el mismo bloque de
la figura o en una losa colocada por detrás. Las figuras se distribuían en las
fachadas norte (16 profetas —4 mayores y 12 menores—, todos con la cabeza
cubierta) y sur (12 apóstoles y 4 evangelistas, todos con la cabeza descubierta
y portando libros cerrados o pergaminos extendidos). Aquellos, los profetas,
representaban el Viejo Testamento frente a los apóstoles y evangelistas que
representaban el Nuevo. En la cara externa del trascoro (occidental) se
disponían tres figuras a cada lado de la puerta, representando diversos
personajes bíblicos. Para la reconstrucción de esta fachada exterior solo se
disponía de 5 figuras, de las que se utilizaron de izquierda a derecha las de
San Pedro, San Pablo, San Mateo apóstol y San Juan evangelista. La cara externa
del coro, que daba a las naves laterales de la catedral, estaba formado por un
muro ciego excepto en el leedorio, donde las arquerías estaban abiertas.
En el interior del coro se disponía la SILLERIA.
La parte inferior de las sillas la forma un banco con arquitos ciegos que
alternan con ménsulas vegetales en las que se apoyan las columnas que sostienen
los plafones y doseletes.
Es posible que algunos fustes estuvieran
decorados y en los capiteles se ven hojas y a veces, sirenas-pájaro.
En ellos se apoyan unos dinteles, que funcionan como vigas pétreas, entre los que encajan los plafones. En éstos un círculo encierra una composición floral con botón.
En ellos se apoyan unos dinteles, que funcionan como vigas pétreas, entre los que encajan los plafones. En éstos un círculo encierra una composición floral con botón.
Las sillas del coro estaban coronadas por una
elaborada crestería de gran valor escultórico e iconográfico, formada por
doseles coincidentes con los espacios de los asientos, alternando con
estilizadas figuras de niños cantores que coincidían con el eje de las
columnas. Estas figuras son todas semejantes, con una altura de 80-83 cm y una
anchura de 18-21 cm, todas exentas menos dos que se esculpieron junto a otros
motivos, en el mismo bloque, y que se supone que estaban destinadas a los
primeros módulos de cada lado.
Los doseles estaban formados por un arco
trilobulado sobre el que se levanta un torreón. Bajo los arcos se talló un
completo y detallado bestiario medieval con animales mitológicos (dragones,
sirenas, grifones, centauros, basiliscos) o reales (un águila y un león).
Solo en un caso hay representación humana: dos hombres luchando con unas sirenas a las que estrangulan.
Cada módulo, de 88 cm de alto y 82 cm de ancho puede estar formado por un solo bloque de piedra o por dos elementos simétricos; en el primer caso la figura representada puede ser única o doble, esta última la construcción más común, con figuras enfrentadas.
Solo en un caso hay representación humana: dos hombres luchando con unas sirenas a las que estrangulan.
Cada módulo, de 88 cm de alto y 82 cm de ancho puede estar formado por un solo bloque de piedra o por dos elementos simétricos; en el primer caso la figura representada puede ser única o doble, esta última la construcción más común, con figuras enfrentadas.
Las figuras infantiles en pie, con largas
cartelas en sus manos, representan la inocencia de quienes cantan las alabanzas
del Creador, en contraposición al cántico engañoso de las sirenas y a los
vicios simbolizados por los animales. Una cornisa con hojas y bolas remata esta
magnífica crestería, a la que la policromía a base de rojo, blanco, negro, azul
y oro, de la que quedan restos, daba mayor realce.
El trascoro tenía a la izquierda las imágenes de
Moisés, Aarón y Samuel; y a la derecha las de los reyes de Judá: Saúl, David y
Salomón. Las dos figuras de las ménsulas del tímpano, más las otras dos de las
enjutas podían representar a los cuatro profetas más relacionados con la
Epifanía, la manifestación de Dios a los gentiles, que ocupaba el centro. A la
izquierda del tímpano estaría un delicado relieve representando a los tres
caballos de los Reyes Magos, cada uno de un color diferente, saliendo de una torre
o ciudad fortificada que se identifica con Jerusalén. Este relieve se conserva
hoy en el Museo de las Peregrinaciones. En el lado derecho de esta Epifanía se
supone que estaría un relieve de la Anunciación, por paralelismos con otros
tímpanos góticos foráneos y gallegos de la misma o posterior época; no se
recuperó esta pieza ni ningún fragmento que pudiera pertenecer a la misma.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE
ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario