También del siglo XII son las referencias a esta iglesia denominada
“Moralias” que había sido consagrada por el arzobispo Gelmírez. El prelado
había adquirido varias iglesias ya existentes en las comarcas de Nendos y Faro,
para restaurarlas y consagrarlas de nuevo. Junto con Morás, se encontraban en
aquella campaña, que pudo suponer la construcción de las fábricas románicas,
los templos de Piadela, Barbeirós, Abegondo, TIOBRE, Dexo y Mántaras,
tal y como recoge el Capítulo XXXIII del Lib. 1 de la “Compostelana”.
Como Colofón para la datación de la obra románica se menciona la
inscripción en un sillar del muro exterior lateral derecho, donde se leyó “era m. cc.” Equivalente al año de 1162,
que se supone el año de la reconstrucción románica.
Aunque un documento de Fernando II cita a Morás como monasterio en 1170,
Morás vuelve a mencionarse entre las parroquias del arciprestazgo de Faro en
tiempos del obispo D. Pedro Suarez de Deza, prelado compostelano desde 1172.
En este mismo Concello, además de Morás, otro templo románico tiene la
misma fecha de fundación, 1162, SAN TIRSO DE OSEIRO, templos a su vez muy relacionados con los Pérez de Traba, y fecha
coincidente con fases terminales de las obras de fábrica de la CATEDRAL DE SANTIAGO, lo que supuso una diáspora de numerosas cuadrillas de canteros y la
difusión del románico compostelano, reflejado en Oseiro y Morás en los arcos
murales de descarga existentes entre los contrafuertes de los ábsides.
La planta de Morás responde al templo parroquial del siglo XII que se extiende por la tierra de Faro y Mariñas, con una nave y ábside rectangular abovedado, fachada sencilla con saeteras laterales y portadas a los pies y en ambos muros, aunque durante las reformas sufridas en el siglo XVIII, hayan desaparecido la fachada y el muro occidental primitivos.
Interiormente la nave se cubría de madera a dos aguas y el ábside con
bóveda apuntada, propia de la segunda mitad del siglo XII. En 1791 se desplomó
la cubierta de la nave arruinando el muro norte y la fachada. La reparación del
enorme daño, obligó a tapiar con una puerta el ábside que se mantuvo intacto,
gastando en ello los feligreses la cantidad de tres mil reales, que fueron
deducidos de los diezmos que la feligresía abonaba a la COLEGIATA DE A CORUÑA, de la que dependía el pequeño templo. El coste total ascendió a catorce
mil trescientos reales.
En Morás a diferencia de Oseiro, el arco triunfal del ábside y su bóveda
responden a un perfil apuntado que, sin embargo, reúne un gran parecido con la
estructura del ábside de la cercana iglesia de Santa María de Loureda. Los tres
templos tienen dimensiones de la cabecera muy parecida, y las plantas de Morás
y Loureda debieron ser idénticas, antes de las reformas y ampliaciones en
ámbas. Concretamente la nave de Morás mide 11, 35m de largo que coincide con 35
pies carolingios, unidad francesa de uso común en el románico, correspondiente
con el tamaño del pie de Carlomagno (pié de rey), el ancho interior del ábside
es de 5,7m por 4,45m (17,7 x 13,5 pies) con la lógica aproximación de los
precarios recursos métricos de la época.
Entre las intervenciones que se realizaron en el edificio, además de la
reseñada de muro y fachada, se le añadió la sacristía en el siglo XVII,...
... la espadaña,...
... se cegaron algunas de las ventanas y puertas...
... y se puso un hermoso retablo cuando se empezaron a poner de moda “en los siglos XVII y XVIII”.
... la espadaña,...
... se cegaron algunas de las ventanas y puertas...
... y se puso un hermoso retablo cuando se empezaron a poner de moda “en los siglos XVII y XVIII”.
Del periodo románico se conservan las piezas labradas de los capiteles
del interior del ábside.
Uno de los capiteles románicos de las columnas de la portada principal, desaparecida, se encontraba sobre la cerca de acceso a la finca, tallado con hojas y de labra muy parecida a los de Oseiro. Los cuatro capiteles de la capilla mayor responden a esquemáticas hojas rematadas en bolas, dos de ellos,...
... otro de hojas abiertas sin remates...
... y, finalmente un cuarto realmente singular, formado por un cuerpo liso decorado con cordones anudados desde el mismo collarino de la base.
Uno de los capiteles románicos de las columnas de la portada principal, desaparecida, se encontraba sobre la cerca de acceso a la finca, tallado con hojas y de labra muy parecida a los de Oseiro. Los cuatro capiteles de la capilla mayor responden a esquemáticas hojas rematadas en bolas, dos de ellos,...
... otro de hojas abiertas sin remates...
... y, finalmente un cuarto realmente singular, formado por un cuerpo liso decorado con cordones anudados desde el mismo collarino de la base.
Cuentan que, la PILA BAUTISMAL de mármol de Carrara fue traída
especialmente desde la región italiana al pueblo arteixán en el siglo XIX.
En el exterior, nos llama la atención su puerta de acceso.
Las losas cuadradas del pavimento interior antiguo, cubren en la
actualidad el atrio del templo, mientras la portada sur y la ventana del
ábside, ambas románicas, se encuentran tapiadas.
Bajo las cornisas, se observan varios canecillos de la fábrica románica,
con temas zoomorfos como una cabeza de cordero y otra cabeza de animal muy
erosionada que podría ser un cánido.
También muy erosionado está el que representa una cabeza humana tocando un DOLIO,...
... así como distintas composiciones geométricas.
También muy erosionado está el que representa una cabeza humana tocando un DOLIO,...
... así como distintas composiciones geométricas.
Son muchos los tesoros que esconden estos templos incrustados en sus
piedras, algunos pasaron mucho tiempo invisibles a los ojos de cuantos
contemplaron con sumo detenimiento cada uno de sus sillares, pero un día, por
fortuna, se muestran a alguna de esas personas. Así ocurrió en Morás, a los pies de uno de los arcos de descarga del muro absidial, donde se
ha descubierto un ALQUERQUE, popular juego
de mesa que se conoce en tres variedades: alquerque de tres (este de Morás),
alquerque de nueve y alquerque de doce.
Dos variedades son muy antiguas y
originadas en el Medio Oriente. El alquerque de doce se conoce en Europa desde
el siglo XIII. Fue la base del juego que hoy se conoce como damas. El rey
Alfonso X el Sabio mencionó el alquerque y sus tres variantes en su obra Libro
de los juegos.
De Alfonso X of Castile - Scanned from: Grunfeld, Frederic V. (1975) Games of the World, Holt, Rinehart and Winston, pp. p. 39 ISBN: 0-03-015261-5., Dominio público, Enlace
En la iglesia de SANTA MARIÑA DE GOMARÍZ y en la CATEDRAL DE OURENSE ya tuvimos ocasión de contemplar este tipo de juego medieval.
Mirando al atrio de la iglesia y formando parte de su hermoso conjunto se
encuentra la CASA
RECTORAL,...
... de la que también destacamos el PALOMAR
de planta circular. Rompe el volumen circular, un alero que lo ciñe en la parte
alta, y que sirve para posarse las palomas, antes de acceder al interior por
unos huecos protegidos por otro alero.
Fuera ya del atrio se levanta un CRUCEIRO con plataforma
cuadrangular de tres escalones y posadoiro.
El pedestal es cuadrangular finalizado con un bocel y media caña.
El pedestal es cuadrangular finalizado con un bocel y media caña.
Tiene una inscripción en sus caras que
dice: “SE HIZO SIENDO CURA D. MANUEL Mª SEOANE A 1862”.
El varal
octogonal comienza y finaliza en cuadrado. El capitel es cuadrangular
moldurado y con una figura de una cruz dentro de un círculo por cada cara. Su
cruz es circular, leñosa con nudos. En el anverso de la cruz presenta a Cristo
Crucificado con tres clavos y las manos abiertas. Inclina la cabeza hacia la
derecha con una corona de espinas y un pergamino con las siglas INRI. Su paño
de pureza va sujeto con una cuerda.
Por el reverso de la cruz queda la Dolorosa
mostrando su corazón sobre una peaña de un ángel con alas.
Al otro lado de la carretera, junto al Rego de Morás, podemos ver una FUENTE
Y LAVADERO público. En uso hasta,
por lo menos, los años 80, fue parcialmente recuperado hace algunos años,
haciéndole nuevas escaleras, acondicionando el viejo acceso, y limpiando y
cambiando algunas piezas de cantería. Tiene un recinto cuadrangular hundido en
el terreno, donde va el lavadero de dos hojas de cantería para realizar las
labores del lavado de la ropa.
En el Campo da Festa se levanta otro CRUCEIRO de granito, con
plataforma cuadrangular de tres escalones...
... y pedestal cúbico con una
inscripción: “ESTE CRUCEIRO FOI
INSTAURADO SENDO PÁRROCO DON MANUEL BLANCO REY ANO 2008”.
Tiene un varal
octogonal que comienza y finaliza en cuadrado.
El capitel es
cuadrangular decorado con una figura vegetal, la flor de lis. Su cruz es
cuadrangular y por el anverso presenta a
Cristo Crucificado con cuatro clavos y las manos abiertas. Inclina la cabeza
hacia delante y su paño de pureza va sin nudos.
No tiene ninguna imagen por el reverso.
Este cruceiro viene sustituyendo a uno antiguo, que rompió en trozos
después de una tala de eucaliptos. Del
antiguo tan sólo se conserva la plataforma.
Coordenadas: 43º 17' 56.0" N - 8º 28' 22.9" W
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
LIBRO: ARTEIXO PATRIMONIO ROMÁNICO
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE ARTEIXO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario