SANTA MARÍA DE TORBEO, RIBAS DE SIL

En mayo del 2022, cuando realizamos la Ruta Transrománica en la Ribeira Sacra lucense organizada por la Diputación de Lugo, esta fue la tercera y última iglesia que visitamos en la jornada de tarde.

Aunque sea uno de los templos románicos menos conocidos de la Ribeira Sacra, Santa María de Torbeo es uno de los mejores y más elegantes ejemplares del románico rural gallego. Pertenece al románico tardío, posiblemente la fecha de su construcción sea finales del siglo XIII.

La toponimia de la zona, conocida como Mosteiro, hace pensar en la posible existencia de un pequeño monasterio hoy desaparecido, además en algún documento de los siglos XIII y XIV relativos a herencias y en algún otro del Archivo Histórico Nacional, también se hace mención a dicho monasterio benedictino de San Pedro de Torbeo, lugar de enterramiento de Vasco Pérez de Quiroga (nacido en 1135), que combatió junto al rey Fernando II, y en cuya lápida se podía leer: “Aquí iace el Bon Quiroga rico ome de Castella. Fo muy umilloso e caritativo que a ninguen dexo morrer de fame; requiescat in pace”.

--

Restos de la Gradicela que impedía el paso de los animales al atrio.

El interior de la iglesia, lo único que queda de esa antigua abadía, acoge dos piezas románicas especialmente singulares:  La más sobresaliente es una PILA BAUTISMAL tallada en granito de grandes dimensiones. Tiene 120 centímetros de diámetro y pesa unos 800 kilos. Con esas características la hacían apta para bautizar tanto a niños como adultos, siendo uno de los pocos testigos que quedan en Galicia del bautismo por inmersión o baño de agua, la forma más primitiva del bautismo y que perdió protagonismo en el siglo XV en favor del bautismo por derramamiento o infusión. La pieza, tras la restauración del edificio de los años cuarenta del siglo XX, fue colocada sobre un pedestal formado por un sencillo capitel invertido.

Según Carolina Casal Chico, conservadora-curator de la colección del Museo diocesano Catedralicio de Lugo, la pila puede datarse en la última parte del siglo XII y sería incluso más antigua que la propia iglesia, pudiendo haber pertenecido al monasterio medieval que se vincula con el origen del templo.

La copa, de forma semiesférica, presenta en su exterior decoración organizada en dos bandas superpuestas separadas por una pareja de líneas incisas. La banda superior aparece ocupada íntegramente por una extraña inscripción de grandes letras capitales dividida en dos partes por sendas cruces griegas. Recientemente, la segunda parte ha sido leída por Carolina Casal como “HIC DE PECATO ORIGINALI” «sin mancha de pecado original»,  de forma que señalaría la pila como el lugar en el que se borra el Pecado Original. Según la autora, inscripción y decoración convierten a esta pila en un buen ejemplo de la traducción plástica de los dogmas bautismales subrayando con el texto los valores salvíficos de este sacramento.

La banda inferior se encuentra decorada con una serie de variados motivos geométricos –cuadrados, espirales y arcuaciones– entre los que hay una especial predilección por el motivo de la cruz que aparece en diferentes versiones, inscrita unas veces en un cuadrado y otras en un círculo. Además, se ha tallado un pez. En los resultados de la investigación de Casal se apunta que ese pez es, por su número de aletas y el detalle de la talla, un salmón. Este pez aparece en la cultura castreña y está vinculado a la resurrección.

La otra pieza singular es una PILA DE AGUA BENDITA, esta última labrada en una única pieza de granito y formada por un pie en forma de plinto con el perfil superior baquetonado. Sobre él unas insinuadas basas dan paso a un haz de cuatro columnas unidas que soportan la copa. Estas tienen en vez de capiteles dos molduras que aumentan de diámetro en altura para dar paso a la cuba semiesférica que pondría el agua bendita a disposición de los fieles. Por sus características, se trata de una pieza claramente románica y posiblemente realizada al tiempo que se construía la iglesia como parte de su ajuar litúrgico.

Durante la Revolución de Outubre de 1934, el templo sufrió un virulento incendio que  destruyó parte de él, así como todo el mobiliario del interior y las pinturas murales que todavía entonces se conservaban, quedando solo los muros y las bóvedas del ábside, siendo restaurada en 1945. Conserva la planta primitiva, aunque modificada cuando se le añade la sacristía en el siglo XVI, y las dos capillas laterales en el siglo XVIII, de tamaño reducido.

Las esbeltas proporciones de la nave aumentan la sensación de amplitud del espacio congregacional que aparece tenuemente iluminado tanto por el óculo de la fachada como por las cuatro alargadas saeteras abocinadas que se abren en los muros laterales.


En el muro sur de la nave hay una inscripción que dice: "D. Lucas de Saavedra y Figueroa, 1794", que no sabemos si se referirá a un enterramiento o a un altar que allí hubiese.

Es en el ábside donde se concentra la mayor riqueza arquitectónica y escultórica de la iglesia. 

Posee arco triunfal apuntado de acceso al presbiterio, doblado y rodeado de una chambrana ajedrezada.

Destacan por su calidad y su iconografía los capiteles de este. 

El de la izquierda tiene un par de leones entre los que se dispone un arbusto. Sus rasgos, intencionadamente exagerados y su anatomía marcada, refuerzan la impresión de ferocidad junto con sus cuencas oculares hundidas y sus fauces abiertas.

En el de la derecha encontramos la única representación historiada de la iglesia. Se trata de una figura masculina vestida con una túnica que se sitúa dentro de una mandorla que semeja un arco y que lo separa de un grupo de leones rampantes que se sitúan en los laterales de la cesta. Es posible que se trate de la representación de la condena del profeta Daniel a la fosa de los leones.

El profundo tramo recto se cubre con una bóveda de crucería de gruesos nervios baquetonados que descansan sobre ménsulas formadas por mochetas o capiteles pinjantes empotrados en la pared. Además, en el cruce de sus nervios, se labra una clave. En la cabecera se repiten los nervios que confluyen en el centro de un arco fajón. Estos apoyan en capiteles tipo ménsula con hojas estilizadas.

El resto de la escultura del ábside se concentra en los capiteles de las ventanas del tambor.

La sacristía parece obra del siglo XVI, a juzgar por la hermosa bóveda de crucería que la cubre, apoyándose en dos columnas y en dos repisas, en las que  figuran los bustos de un hombre recibiendo en su cabeza y en sus manos el peso de nervios y terceletes.





En el exterior del ábside, también llama la atención las ventanas de arco de medio punto sobre columnas con capiteles de hojas estilizadas, con sencillo entrelazado, destacando uno que representa aves afrontadas. El alero se sostiene sobre canecillos que las veces asemejan ménsulas vegetales de gran sobriedad.






Aun así, los dos grandes capiteles de de las columnas que articulan el muro, representan cuadrúpedos o aves que se dirigen hacia los ángulos de la cesta para beber de un cáliz, algo que sobresale entre tanta sobriedad.




La llamativa diferencia de tratamiento estético entre ambos costados de la iglesia pudo ser provocada por el también diferente uso de cada una de estas fachadas. Mientras que la zona sur, más elaborada, tendría una función más “representativa” como fachada con puerta de acceso para los fieles, la norte, lindante con las fincas denominadas “mosteiro”, está realizada con un diseño más sencillo y funcional, ya que estaría unida a las estancias del vecino monasterio y su puerta serviría únicamente como acceso de los monjes a su iglesia.

Puerta Sur interior.

Puerta Sur
Puerta Norte

Dejando de lado esta iglesia, señalaremos varias curiosidades de la población donde se asienta, como que: En 1555, en el "Refranero o proverbios en romance" de Hernán Núñez, se publica el siguiente refrán: “Quando fores a Torbeo leva o pan no seo”.

La División de España en Provincias del año 1833, data el paso del Concello de Ribas de Sil de la provincia de Ourense a la de Lugo y el consiguiente traslado de la capitalidad municipal de Sta. María de Torbeo a S. Clodio de Ribas de Sil.

Su naturaleza esconde varios endemismos y hasta una variedad de castaño autóctona denominada "Torbeana" inscrita en el "listado de cultivares de castaña..." de la FAO.

Bien conocida es también Filomena Arias “La Bruja o Sabia de Torbeo”, un singular caso de curanderismo y adivinación en la Galicia profunda de finales del siglo pasado y principios del actual. Su fama fue tal que, a Torbeo acudían gentes de toda la geografía gallega, León, Ponferrada y Asturias, en busca de sus milagrosos remedios y de sus visiones”. La “obra y milagros” de Filomena está presente en numerosas publicaciones; en Madera de boj de Camilo José Cela, en Lendas galegas de tradición oral, en la Guía da Galicia máxica, …

La parroquia todavía conserva el PAZO CASANOVA o A Casa Das Cubanas.

Y por último, muy cerca de aquí, en la aldea de A CUBELA, podemos ver uno de los lugares naturales más interesantes del municipio, que no es otro que el MEANDRO DE A CUBELA, al lado de esta aldea se encuentra el MIRADOR DE LOUXOÁ (enlaces a nuestras publicaciones) desde donde tenemos muy buenas vistas del lugar.

 Coordenadas: 42º 26' 29.9" N - 7º 22' 39.9" W.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.concelloribasdesil.es/portal_localweb/p_144_contenedor1_ayto_ribasdosil.jsp?seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&contenido=1907&tipo=6&nivel=1400&layout=p_144_contenedor1_ayto_ribasdosil.jsp&codResi=9&language=es&codMenu=222&codMenuPN=221

https://www.elprogreso.es/articulo/ribeira-sacra/torbeo-testigo-bautismo-inmersion/201901102148041353462.html

https://turismo.ribeirasacra.org/iglesia-santa-maria-de-torbeo

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/LUGO_Torbeo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Torbeo

http://www.concelloribasdesil.es/portal_localweb/RecursosWeb/DOCUMENTOS/9/0_1267_1.pdf

https://www.torbeo.com/2006/11/iglesia-de-santa-mara-de-torbeo.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE RIBAS DE SIL EN EL ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

4 comentarios:

  1. M e ha encantado y los detalles preciosos. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si que es muy interesante, además esas dos Pilas son magníficas. Un abrazo Teresa!

      Eliminar
  2. Ola. Un orgullo que esta publicación cite o meu estudo "Das tebras do pecado á Liz da salvación...",

    ResponderEliminar
  3. Tentamos achegar a información, ao noso parecer, máis interesante e que reflicta dunha maneira sinxela e breve o que vimos. Un saúdo Carolina e sobre todo parabén polo traballo.

    ResponderEliminar