La iglesia está situada en la cima del CASTRO DE TIOBRE y es
matriz de San Andrés de Obre (Paderne). Sobre su origen se han generado
diferentes opiniones; Martínez SanTirso retrotrae su fundación a la época de la
supuesta predicación del Apóstol Santiago en tierras gallegas. Otros autores
remontan la fecha de construcción de la iglesia de Tiobre al siglo VIII,
atribuyéndola a los suevos, debido al "dragón" que figuró en su
campanario.
Estas opiniones no cuentan con ningún apoyo documental, pero permiten suponerle
a Tiobre un origen prerrománico, aunque no se conservan restos de entonces. Sin
embargo sí se cita en dos documentos del siglo IX, uno en el que se enumeran las
iglesias que pertenecen al obispado de Iria-Compostela, y otro referido a la
iglesia y castillo de A Espenuca. Fue mandada restaurar y consagrar por
Gelmírez a principios del siglo XII junto con otras iglesias de Nendos, mandato
llevado a cabo por Juan Rodríguez, arcediano de aquella comarca y canónigo de
Santiago.
En torno a ella se levantó la primera ciudad de Betanzos, (conocida hoy como "Betanzos O Vello"), para ser trasladada más tarde al Castro de Unta por privilegio concedido por el rey AlfonsoIX de León el 13 de febrero de 1219.
Por delante de este templo pasaba el CAMINO
INGLÉS de peregrinación que venía desde Ferrol para unirse al que
penetraba por Irixoa delante del santuario de Nuestra Señora de los Remedios,
después de bajar por el lugar de Caraña, perteneciente a la feligresía de San
Martiño de Tiobre, lo que incrementó su importancia durante el período de mayor
auge de la peregrinación a Compostela.
La planta de San Martiño de Tiobre, de estilo románico del siglo XII, consta
de nave y ábside rectangulares, con una sacristía añadida en el lado norte a la
que se accede por una puerta adintelada.
En el interior el espacio intermedio entre el presbiterio y la nave está
delimitado por un arco triunfal apuntado, sostenido por semicolumnas unidas,
con capiteles compostelanos que mezclan hojas, volutas y cabezas. En una basa del ábside de San Martiño de
Tiobre se representa una serpiente cuya presencia bien pudiera estar en
relación con el lugar donde se encuentra el templo, conocido popularmente como
"castro da serpe".
Sobre el arco triunfal, dando luz a la nave, se abre un ROSETÓN
con tracería parecida a la del existente sobre el ábside central de San
Salvador de Bergondo, aunque éste es posterior. El óculo está decorado con una
sucesión de arquitos de herradura doblados, apoyados sobre un bocel, alrededor
de los que se tallaron pequeñas hojitas que hoy se encuentran muy deterioradas.
En este aspecto, la decoración del óculo guarda una cierta similitud con la que
se aprecia en el de la fachada occidental de Santa María de Cambre.
Tres eran las puertas que daban acceso a la nave, una en cada muro, y
todas de medio punto al interior; en la actualidad, la del norte está tapiada.
La ventilación más que la iluminación se resolvió con dos saeteras de medio
punto y derrame interior en cada cierre lateral, aunque en el lado norte sólo
se conserva la más oriental.
La PUERTA que se abre en el lado sur de la nave de Tiobre es
abocinada, con la arquivolta menor sostenida por un par de columnas acodilladas
de fustes lisos y monolíticos. Los capiteles son vegetales, pero presentan
distinto estilo. La chambrana se decora con un toro abrazado por un festón de
arquitos que tienden ligeramente a la herradura, y por el borde exterior
presenta un zigzag continuo. De nuevo aparece el recurso ornamental de los
arquitos alrededor de un arco, disposición que tuvo gran difusión en Galicia a
partir de su utilización por parte del Maestro Mateo en la catedral de
Santiago.
El TÍMPANO de esta portada está colocado sobre un dintel liso y se
decora con un entrelazo cruciforme con un gran círculo inscrito sobre él. Se
trata de un motivo bastante frecuente en los tímpanos gallegos.
La FACHADA OCCIDENTAL exhibe una portada abocinada cuyas
arquivoltas descansan sobre dos pares de columnas acodilladas que se elevan
sobre podios no demasiado altos y sin decoración.
El TÍMPANO está sostenido por dos mochetas de nacela. En este caso
aparece una cruz patada cuyo brazo vertical simula estar colocado en lo alto de
un mástil, como si se tratase de una cruz procesional. Está inscrita en un
círculo y de su brazo horizontal penden un alfa y una omega que casi no se
perciben. Lo que ya no se puede identificar son las representaciones que
aparecen flanqueándola por encima del brazo horizontal. Este tipo de cruz
acompañada de los demás elementos no es frecuente, aunque se aprecian algunas
similitudes con las de los tímpanos de SAN MARTIÑO DE AMARANTE (Antas de Ulla,
Lugo) y uno de los de las puertas de la girola del MONASTERIO DE SAN LORENZO DE CARBOEIRO (Silleda, Pontevedra).
Encima de la puerta se abre una ventana adintelada fruto de una
remodelación, posiblemente a partir de una aspillera anterior. La espadaña fue reconstruida
a mediados del siglo XIX.
En el exterior del testero del ábside se encuentra una pequeña VENTANA
de medio punto decorada con tres arquivoltas: la menor descansa sobre dos
columnillas acodilladas de fustes lisos y monolíticos, con basas áticas y pequeños
plintos, el meridional con perfil de bocel. Los capiteles son vegetales, de un
solo orden de hojas rematadas en pomas, y el del lado sur es similar a los del
arco triunfal.
En los vértices y el piñón del muro oriental del ábside descansan tres
figuras de animales: sobre el piñón se encuentra la figura de UN CARNERO
que no tiene cruz encima, aunque Verín Seijas decía que sostenía un triángulo
de piedra en el que veía representado el Misterio de la Trinidad.
En el vértice norte aparece un ser híbrido formado por UN CUERPO
INFORME con una cabeza humana y otra de carnero contrapuestas; en opinión
de Francisco Vales, este ejemplar es acusadamente románico y sin duda habría
sostenido una cruz antefija, ya que conserva el hueco en el que estuvo
introducida.
En cuanto a la figura sita en el vértice sur, los habitantes de Tiobre
mantienen la tradición de que es UN DRAGÓN, quizá como recuerdo de la
que coronaba la antigua espadaña del templo, sosteniendo una cruz que
actualmente tampoco se conserva. El animal representado en el ábside de San
Martiño es un cuadrúpedo que camina con el vientre pegado al suelo, tiene una
gran boca y enseña sus enormes dientes de forma amenazadora. Según Martínez SanTirso, este era elemblema
empleado por los suevos antes de su conversión al cristianismo. Esta opinión la
había defendido con anterioridad Verín Seijas, basándose en ello para demostrar
la gran antigüedad de la iglesia. La presencia de animales fantásticos en este
contexto no deja de ser inusitado, especialmente la de un ser demoníaco como
éste, bien porque representa el infierno, bien porque personifica al diablo.
Por el lado sur se conservan cinco canes: de proa, con un rollo, poma o
uniendo dos de estos elementos (proa y rollo)...
...y el quinto con una figura humana que sujeta entre sus manos un pequeño barril mientras bebe por medio de una embocadura, como se ve en otras muchas iglesias. Interpretadas como sátiras de la embriaguez y la gula, estas figuras fueron denominadas bebedores o borrachos, sin embargo, según un estudio reciente, estas esculturas tienen ninguna intención moralizante. Son representaciones reales de un antiguo instrumento musical, un tipo de aerófono que dejó muy pocas huellas históricas. El instrumento, totalmente desconocido hasta hace pocos años, fue identificado por el historiador y musicólogo Faustino Porras Robles, especialista en representaciones musicales en el arte románico, quien en 2007 publicó un trabajo sobre este asunto en la Revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz. Porras Robles dio a este instrumento, cuya denominación original se desconoce, el nombre de DOLIO (del latín dolium o tonel); otro es un hombre que se mesa las barbas con las dos manos mientras hace una mueca; y el tercero es una figura barbada.
Por todo ello, Tiobre es fechable alrededor de 1200.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
ARTE ROMÁNICO EN EL GOLFO ÁRTABRO Y EL ORIENTE CORUÑÉS (pdf)
Esta moi ben o blog, os meus parabéns, máis ten algún erro, por exemplo e o máis chamativo "BRIGANTIUM". Brigantium é A Coruña, non Betanzos. Esta dabondo documentado.
ResponderEliminarSeguro que atoparás moitos máis, non teño a menor dúbida diso. No que refire a este dato, recollido dun dos ligazón que engado á publicación, se que existe unha gran controversia contorna a se Brigantium é A Coruña ou Betanzos ( nesta e outras publicacións indícase esta:https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_La_Coru%C3%B1a ), aínda que é certo que non debería reflectilo sen engadir a existencia desa disputa, pois nas miñas publicacións sobre A Coruña tamén a sinalo como Brigantium. Moitas grazas polo comentario e alégrame que sexa do teu agrado. Un saúdo
EliminarMuchas gracias por la información de tu blog! estoy muy feliz de ir conociendo los pueblos de mis abuelos, que fueron bautizados en esta Iglesia. De paso, conocer (y recordar) el gallego, difícil para mí.
ResponderEliminarSaludos desde Argentina.
Me alegra mucho que las publicaciones sean de su agrado y sobre todo, que con ellas pueda conocer un poquito la tierra de sus abuelos. Un saludo y gracias por el comentario!
EliminarDe nada Mónica, y si algún día se te ocurre publicar algo más referido a Touriñao Dabaixo, bienvenido para mí! solo conozco lo que puedo ver en línea aunque alguna información tiene más de diez años.
ResponderEliminarSaludos!
Muchas gracias por compartir esta información tan completa.
ResponderEliminarTuve la suerte de conocer esta iglesia del pueblo donde nacio mi querido abuelo , es un lugar mágico.
Encontré en las lápidas del cementerio muchos apellidos que están en mi árbol genealógico.
Muy emocionante para mi , por cierto
Cierto Roldando que es un lugar mágico y también me alegra saber que tu visita a sido muy emocionante. Nosotros, sin tener raíces en ese lugar, hemos sentido también algo especial, sobre todo, viendo esas antiguas piedras que tantas historias nos cuentan. Un saludo y gracias por el comentario!
Eliminar