La Villa de Cee se ha
consolidado como un importante núcleo de población, así como, el epicentro de
servicios para la COMARCA DE FISTERRA (enlace a nuestra publicación), dentro de la mágica Costa da Morte.
Un paseo por su casco antiguo nos dejará entrever su patrimonio, integrado en un contorno de rúas estrechas
y pequeñas plazas.
Son muchos los lugares de interés, pudiendo destacar el PASEO DA
ALAMEDA (o Plaza de la Constitución), engalanado con preciosos edificios
como: la CASA MOSTEIRÍN, edificio residencial del s. XVIII; la CASA
MAYÁN (s. XIX), de estilo tradicional con galerías y balcones; u otros del
s. XX, como la CASA GUILLÉN, o la ANTIGUA CASA DO CONCELLO, que acoge
actualmente la sede de la Escuela de Música Municipal.
Próxima a la Alameda, sobresale igualmente con luz propia la iglesia de SANTA
MARÍA DA XUNQUEIRA. No por la luz del fuego que arrasó el edificio del s.
XV, y dejó un rastro de muerte y destrucción en la Villa durante la invasión
francesa de abril de 1809 (Guerra de la Independencia), sino, por las reformas significativas
llevadas a cabo en el s. XIX que le confieren el aspecto actual. Las leyendas
dicen que durante su emplazamiento en la Praza do Mercado se apareció la
Virgen, y de ahí su nombre.
Conserva restos de la primitiva construcción gótica (Capilla Mayor) y
guarda un retablo de D. DOMINGO ANTONIO DE ANDRADE (1636 - 1712), excepcional arquitecto y escultor natural de la villa,
que trabajó en la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago de Compostela (LA BERENGUELA, enlace a
nuestra publicación); la celebrada triple escalera helicoidal que, en un mismo
hueco, conduce mediante rampas distintas a los diferentes pisos del MONASTERIO DE SAN DOMINGOS DE BONAVAL (enlace a nuestra publicación); o en el
baldaquino de la CATEDRAL DE OURENSE (enlace a nuestra publicación), etc.
En el incendio, también se quemó la imagen de la Virgen que había aparecido entre los juncos que crecían en las inmediaciones de la iglesia.
Dentro del casco viejo nos encontramos también, un magnífico ejemplo del barroco
gallego, el PAZO DE COTÓN,...
... edificación del s. XVIII vinculada a la casa
de los Carantoña y al marquesado de Villaverde.
Construido con muros de
sillería, presenta como características más importantes:
su alta chimenea con
curiosos remates; en la fachada, el balcón con sus balaustres de piedra;...
... la
escalera lateral también con barandal de piedra;...
... la puerta con moldura
decorativa...
... y un gran escudo.
Junto al Pazo un sencillo cruceiro asomando a la Rúa Magdalena, al final
de la cual se sitúa el CAMPO DO SACRAMENTO, donde está emplazada la
Virxe da Piedade (imagen recuperada de una antigua capilla dedicada a Magdalena).

Uno de los objetivos principales del Museo es dar a conocer la vida y legado de D. FERNANDO BLANCO DE LEMA (1796 - 1875), emigrante que hizo su fortuna en Cuba y donó gran parte de ella para la construcción del que fue uno de los principales y más admirados Colegios de Galicia.
Los trabajos de construcción del COLEGIO-INSTITUTO se iniciaron el 2 de agosto de 1880. El 6 de mayo de 1884 se colocó la última piedra del torreón central del prominente edificio que dominaba la villa, aunque diversas obras y reformas interiores retrasaron dos años más el comienzo de las actividades docentes.
El suntuoso edificio, obra del arquitecto madrileño José María Aguilar, era uno de los más avanzados centros de enseñanza de su época, y sigue siendo ahora mismo, un importante referente cultural de la villa.
En torno al edificio palaciano escolar se construyó, posiblemente en las mismas fechas, el JARDÍN BOTÁNICO, un espacio de pequeñas dimensiones y de sencillo trazo, de estilo ecléctico, que combina en sus diferentes compartimentos, la geometría con el paisajismo, teniendo su faceta más reseñable en la flora que alberga, caracterizada por su diversidad y monumentalidad.
Fernando Blanco murió en Cuba poco después de firmar este documento (7 de Abril de 1875), reposando sus cenizas en la Capilla del Colegio que mandara fundar.
El 13 de octubre de 1973 se inauguró, en la entrada principal del instituto, el MONUMENTO dedicado a recordar la figura del filántropo ceense.
Como sede del MUSEO se eligió el edificio de la antigua ESCOLA DE NENAS (Escuela de Niñas), levantado por la Fundación en el solar de la vieja casa natal del mecenas, obra también del arquitecto José Mª Aguilar.
Se iniciaron las obras de construcción de la primera fase de la antigua Escuela de Niñas, el 30 de abril del año 1882, y se terminaron prácticamente un año después, el 11 de mayo del año 1883, aunque no se inauguró hasta el año 1887, debido a una serie de denuncias relacionadas con la proximidad del antiguo cementerio de Cee.
En ella recibían educación los párvulos (niños/as) hasta los siete años y las niñas hasta los catorce. Los niños, cuando cumplían los siete años, continuaban sus estudios en un aula destinada a efecto en el Colegio-Instituto antes mencionado, que recibía en nombre de ESCUELA DE NIÑOS.
El Museo, posee una de las colecciones de material científico más importantes de Galicia, donde se puede ver, un asombroso instrumental científico y material didáctico de las antiguas cátedras, laboratorios y gabinetes de física, química e historia natural del viejo instituto-escuela de finales del s. XIX. También destacan las colecciones de animales; minerales y fósiles; así como fondos artísticos y pictóricos, que Federico Madrazo pintó para grabar la figura del benefactor y la de sus herederos. Se recogen también numerosas piezas que forman parte del pasado de la villa; de sus habitantes y su comarca.
INFORMACIÓN: Horario: martes a sábado: 10:00 a 13:00 / 17:00 a 19:00. Entrada gratuita. Teléfono: 981 747 221.
Pero no podemos abandonar Cee, sin recorrer su PASEO MARÍTIMO,
pues es una villa nacida del mar.
 |
PASEO MARÍTIMO Y CORCUBIÓN AL FONDO |
El trayecto sigue el trazo natural de la ría de Cee-Corcubión y conecta
de manera maravillosa con el municipio vecino de CORCUBIÓN (enlace a
nuestra publicación), lo que convierte el paseo en una experiencia perfecta
para caminar sin prisa, con tiempo para detenerte a tomar fotos, respirar
profundamente el olor a salitre o simplemente sentarte en un banco a ver cómo
el sol juega con el agua. De noche, las
luces reflejadas en el agua crean una atmósfera casi mágica.

En tiempos pasados, esta zona era un terreno de marismas, zonas de fondeo
para pequeñas embarcaciones y también lugar de encuentro para las mujeres que
recogían marisco o lavaban la ropa en las aguas salobres. Poco a poco, con el
crecimiento urbanístico y la modernización, la costa fue ganando en
accesibilidad y estética, hasta convertirse en el paseo que hoy conocemos, y
donde en la zona de la PLAYA DE A CONCHA se ha habilitado un área
recreativa.

 |
VISTAS DE CORCUBIÓN DESDE CEE
|
 |
VISTAS DE CORCUBIÓN DESDE CEE |
Por último, si vamos un domingo podemos ver su mercado, de gran
importancia en la comarca.
INFORMACIÓN RECOGIDA DEL SIGUIENTE ENLACE
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE CEE EN ESTE ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario