La Zona Monumental acoge un rico patrimonio artístico cada vez más reconocido y valorado. En este antiguo burgo de pescadores, la mano sabia del cantero y el buen hacer de sus hombres y mujeres a lo largo de los siglos, acabaron legándonos la preciosa arquitectura marinera, que funde sus raíces en la tradición medieval. Pero Cangas no es solamente historia, sino también presente; un presente de grande vitalidad, en el que nuestro casco urbano continúa embelleciéndose con nuevos y magníficos edificios contemporáneos.
Comenzamos nuestro recorrido en la Casa del Ayuntamiento, obra de
vanguardia que lleva el sello de un laureado arquitecto: Alberto Noguerol.
Desde aquí, nos asomamos al largo Paseo Marítimo flanqueado por la ría y los Xardíns do Sinal.
A sólo unos pasos nos topamos con la Capela do Hospital. Este sobrio templo formo parte de un pequeño hospital de peregrinos y pobres que desaparece, por deudas, poco antes del siglo XIX. Solo la capilla de Nuestra Señora de la Concepción permanece hasta que es vendida y desmantelada piedra a piedra en 1966. Su situación original fue en la calle de Eugenio Sequeiros, exactamente donde hoy está el edificio de Abanca. A finales de los años noventa un movimiento popular liderado por un arquitecto de renombre de la ciudad comenzó a tomar forma. El proyecto de reconstrucción de la antigua capilla, gracias a una bolsa de la Caixanova, culminó en el 2002 con su inauguración en los Xardíns do Sinal. La capilla hoy está dedicada a San Roque, a quien se le rendía culto.
Nos quedamos un rato frente a ella, contemplando su fachada de estilo barroco rural, enmarcada por dos columnas acanaladas y capitel jónico, un arco de medio punto con el nombre del fundador inscrito GUNDISALBUS NOGUEIRA ARAUJO (me) FECIT. En la cornisa situada encima de la puerta encontramos inscrita la fecha de su construcción. ANO DE 1711.
Bien destacado en el frontón, el imponente blasón de su fundador, D. Gonzalo Nogueira de Araújo. Este escudo consta de cuatro cuarteles: el primero, el tercero y el cuarto muestran grabados relacionados con las armas del linaje de los Araújo: cruces flordelisadas, un castillo o casa torre y una figura de caballero. El segundo cuartel contiene una cruz, símbolo de la Inquisición de la que era comisario. Y en la cabecera del escudo, un yelmo de caballero.
Luego, aprovechando que estaba abierta, no asomamos al austero interior donde se encuentra la tumba de su fundador y en el que se exponía artesanía en madera del artista Santiago Córdoba. Pues la capilla ya no es utilizada para fines religiosos, pero funciona como una sala de exposiciones y es lugar de bodas civiles.
Frente a los jardines se alza la Casa da Bóla, una de las
casas mejor conservadas, tanto exterior como interiormente. Construida en el S.
XIX en estilo neoclásico tardío, tiene tres balcones y está acabada en una bola
de la que recibe en nombre. Hoy acoge la Oficina de Turismo.
Ascendemos luego por la Calle Real, salpicada de
hermosas mansiones hidalgas que aún lucen con orgullo sus escudos de armas.
También podemos ver impresionantes edificaciones de finales del S.XIX y
principios del XX, con sus graníticas fachadas labradas con esmero, de blancas
y alegres galerías. Y la Estatua Ecuestre de Santiago Apóstol, una de las imágenes más conocidas.
Así llegamos a la principal joya arquitectónica que atesora la villa, y
máximo orgullo de los cangueses: la Ex-colegiata de Santiago. A finales del siglo XVI, el escultor Mateo López levanta la fachada de
estilo plateresco, una de las más
bellas de Galicia. En ella, se distinguen dos cuerpos donde están
representados los cuatro evangelistas. Sobre ellos, un frontón triangular en el
que se encuentra la figura del Cristo.
En el interior del templo destaca el retablo de la capilla mayor, donde
se alza una imagen del Cristo del Consuelo del maestro Juan Pintos y una
cruz de plata de gran valor artístico.
Allí también se conserva un venerado Cristo, acaso milagroso, del que se
dice que «no quiso arder», pues en el
año 1617 sobrevivió al incendio del templo por parte de los piratas turcos. Uno de los hechos más dramáticos que vivió
Cangas a lo largo de su historia.
Así, un 4 de diciembre, once buques corsarios turco-berberiscos fondeaban
en las Islas Cíes con el propósito de causar el mayor destrozo posible en las
posesiones de la Corona Española. Los piratas trataron de apoderarse de Vigo
antes de dirigir sus proas contra Cangas, que entonces era una humilde villa de
pescadores totalmente desprotegida, que no disponía de recinto fortificado, ni
tampoco de artillería. A primeras horas de la mañana, alrededor de 1.000
hombres desembarcaron en la Playa de Rodeira y en Punta Balea, ante las
aterrorizadas gentes del lugar. A las mermadas tropas se unieron numerosos
vecinos mal armados, protagonizando una lucha desesperada, en abrumadora
inferioridad numérica. A las pocas horas, los que consiguieron huir a los
montes cercanos pudieron contemplar un espectáculo espantoso: la villa ardía
por los cuatro costados y docenas de cadáveres sembraban las calles. Los turcos
se dedicaron a saquear los aledaños durante tres días y con ellos se llevaron
un gran botín, pero también a decenas de personas cara el cautiverio de
Argelia. El pueblo de Cangas tardó mucho tiempo en recuperarse de aquel
desastre.
Dejemos aún lado esos lamentables hechos históricos y continuemos nuestra
visita contemplando la cercana Casa da Xuventude, o si bajamos las escaleras ubicadas a la
derecha de la iglesia, encontramos la Casa Barbicas. Tanto ella
como la que tiene enfrente, son dos bellos ejemplos de las típicas "casas
de patín", las casas marineras por excelencia de Cangas.
Desde aquí, aprovecharemos para visitar el MUVI o Museo do Videoxogo, el primer museo dedicado al sector del videojuego que hay en la
comunidad gallega. Se trata de una muestra todavía por crecer, en la que
podemos encontrar modelos de videoconsolas y juegos históricos. Hay más de
centenar y medio de sistemas electrónicos diferentes.
Y el Mausoleo del Cementerio de Cangas, obra muy cargada y posiblemente la más lograda de
Cerviño. Es la tumba de don Joaquín Francisco Graña y Bernardo Fandiño. Posee
unos finísimos paños que parece imposible que se puedan lograr y realizar en
granito. Esbeltísimas columnas salomónicas. Puede considerarse también una obra
de estilo ecléctico. Fue realizado en los años 1899-1901.
Volvemos sobre nuestros pasos hacia la Rúa Hío, para dirigirnos hacia al Eirado do Costal, corazón del barrio que fue el núcleo primitivo de Cangas. Sus tortuosas
calles esconden muchas y muy hermosas casas de patín, alternándose estas con
otras modalidades de morada marinera, como la "casa con desván"
o entre medianeras. También aquí sorprende al visitante un venerable hórreo,
que desde su extraña localización sobre un muro, nos recuerda los duros tiempos
en los que tener el sustento de cada día era todo un lujo.
Subirás por la Rúa de Síngulis, donde se encuentra un gastado escudo
de la Inquisición, donde recordaremos que, entre los años 1619 y 1628,
numerosas mujeres de Cangas fueron juzgadas por la Inquisición por supuesta “brujería”. Hoy en día sabemos que aquellas desgraciadas
fueron en realidad víctimas de una invención de los inquisidores. La caza de
“brujas” estuvo directamente provocada por el empobrecimiento general que
siguió a la invasión turca del año 1617. De entre todas estas mujeres destaca María Soliña, protagonista
de varias cantigas.
Luego llegarás a la Plaza del mismo nombre, en la que luce un hermoso cruceiro barroco.
Bajaremos entonces a los Xardíns Félix Saoge donde podemos ver el Monumento al Filántropo nacido en Cangas, Xosé Félix Soage Villarino. En 1914, año de su muerte, en agradecimiento a su labor, la villa de Cangas quiso recordarlo en una escultura de Asorey, uno de los más grandes escultores de principios del siglo XX, y en ella se ve la combinación de materiales: el busto de Soage, realizado en bronce en la parte alta del conjunto, y lo que parece la figura de un marinero, vestido con ropa de aguas y botas. Por la parte trasera, una gruesa cadena esculpida en la piedra rodea la escultura, y en los perfiles sobresalen los extremos de un barco, la proa y la popa. Además, el conjunto se asienta sobre uno pequeño estanque, en el que podría parecer mar. Todo esto nos lleva a pensar en la figura de un marinero.
En esta alameda también encontramos dos esculturas de Xoan Piñeiro. Un autorretrato y la bella escultura A volta do mar. Esta última escultura del año 1952, representa la desesperación de un padre marinero a la llegada del mar sin nada para dar de comer a su familia. Su mujer se apoya en él con tristura, mientras el niño mira con curiosidad el cesto vacío.
Ya al final de la Alameda Vieja nos topamos con el Reloj de Guitián, un equipo de predicción meteorológica construido en el año 1907 y desde un principio consulta obligada para los marineros antes de salir al mar.
Está dotado de cuatro esferas, veleta y cuatro aparatos meteorológicos: termómetro, higrómetro, otro que mide la velocidad del viento y otro que nos dice el estado del tiempo (seco, lluvioso,...) Perdió importancia debido a los grandes avances, pero sigue siendo lugar de referencia y un punto de encuentro para los vecinos de Cangas.
Desde aquí nos asomaremos a la riqueza arquitectónica del Barrio de Outeiro. En la Plaza del Arco, antigua puerta de entrada a la villa,
encontraremos uno de esos rincones recogidos y de encanto singular, donde se
dice que durante la edad media vivieron judíos. La calle Antonio Garelly
conserva la Fonte Ferreira, un antiguo lavadero; así una de las más
primorosas «Casas de Patín». Otro ejemplo
es la ubicada en la calle Pablo Iglesias, donde pasmaremos ante los enormes
portalones que en su día fueron utilizados para guardar embarcaciones de pesca.
Otro de los imprescindibles en la visita a Cangas, es acercarse al Puerto de Pasajeros de Cangas, un punto esencial en el transporte marítimo de la región, especialmente para la conexión diaria con la ciudad de Vigo y la puerta directa al paraíso natural de las ISLAS CÍES (enlace a nuestra publicación).
Y al Puerto Deportivo Rodeira y el Puerto Pesquero, donde la
brisa suave olía a sal, a redes secándose y a vida marinera.
Desde aquí podemos realizar numerosas Rutas de Senderismo con
diferente longitud y tipo de dificultad.
Para los que gusten de algo muy sencillo, nosotros realizamos el ITINERARIO
PEATONAL CANGAS - PRAIA DA CUNCHIÑA (enlace a nuestra publicación),
en cuya publicación te llevamos de la mano
por nuestro recorrido, semi-accesible a personas con movilidad reducida, arrancando al
comienzo del Paseo Marítimo, justo donde el mar y la memoria se
encuentran, frente a la Pedra do Sinal, también conocida como 'El
Galeón'. Un monumento de Manuel Coia instalado en el
año 2001 en homenaje a las gentes del mar de esta localidad gallega.
Pero los más osados tienen la oportunidad de prolongar el camino en
varios tramos que comparten recorrido. Todos ellos parten del Puerto de
Cangas y transcurren por las playas de Salgueirón y Cunchiñas,
la Antigua Conservera Masso y por la Ballenera, edificaciones clave en la evolución económica
de Cangas que dejaron huella en su historia.
Atraviesan el Espacio Natural de Punta Balea, que destaca por concentrar multitud de hábitats en
poca extensión de terreno. Uno de ellos es la pequeña Laguna da Corgonza,
lugar de gran belleza paisajística que salvaguarda una gran diversidad de
especies. Aquí viven hasta siete especies de patos, entre los que se encuentra
el ánade, que cría y reside todo el año. También cría la gallineta de agua y,
en invierno, aparece la focha común. En los árboles que bordean la laguna
reposan y duermen la garza blanca, la garza cenicienta y el martín pescador. En
esta zona termina la Ruta de Congorza.
Para continuar, nos adentraremos ahora en la Ruta Costeira Areamilla,
mostrándonos la Playa do Medio y
Areamilla, esta última situada en una pequeña ensenada y que cuenta con
Bandera Azul.
Podremos seguir avanzando a través de la llamada Ruta Costeira das Furnas, que nos lleva, a través de un túnel, hasta una zona de acantilados de más de 150 metros sobre el mar, con formaciones rocosas particulares llamadas “furnas”, unas cuevas creadas por la erosión del mar sobre la costa.
En el siguiente tramo ya avanzamos por la Ruta Cangas - Cabo Home, es una de las sendas costeras más hermosas
y maravillosas que existen en toda Galicia.
Sigue por una zona de espectaculares acantilados con vistas a las Islas
Cíes y Yacimientos Arqueológicos de reciente descubrimiento, pasa
por la zona de las Playas do Porto; Santa Marta y Playa de Liméns,
arenal muy popular que está en la Ensenada del mismo nombre y que cuenta con
Bandera Azul y gran cantidad de servicios.
Podremos recrearnos viendo maravillosas playas como: Temperáns, Os
Castros, Nerga; Viñó, la del Parque Natural Dunas de Barra
(segundos en importancia de la provincia).
Luego transcurre hasta llegar a Cabo Home, lugar en el que se
hallan los Faros de Subrido, Robaleira y Cabo Home, testigos de
naufragios, aventuras, y grandes acontecimientos históricos acaecidos en ese
lugar. Y la paradisiaca Playa de Melide, una joya escondida con sus 250
metros de largo y rodeada por un hermoso bosque de pinos. Desde aquí, las
vistas a las Islas Cíes son impresionantes.
Todo este tramo de costa está protegido bajo la figura del Espacio Natural Protegido de la Costa da Vela, uno de los pocos lugares vírgenes que aún
quedan en la costa de Pontevedra.
Finaliza, (tras caminar un total de 24Km, solo ida, con dificultad media
y una duración aproximada de 7h), en el Espacio Natural de Cabo Home,
zona de gran interés natural y paisajístico, desde donde se puede contemplar
una de las más bellas puestas de sol con las Illas Cíes de fondo.
Por último, dentro de la Parroquia de Cangas, tampoco podemos perdernos el hermoso conjunto de Peto de Ánimas y Cruceiro da Madalena que data de 1878. Su creación es atribuida a Ignacio Cerviño. El crucero de piedra está situado encima del peto y presenta un cristo crucificado de singular belleza.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://cangas.gal/es/areas/turismo/rutas/ruta-por-el-casco-historico
https://bluscus.es/que-ver-en/pontevedra/cangas/
https://www.queverengalicia.com/2012/05/que-ver-en-cangas.html
https://www.mardeons.es/blog/que-hacer-en-cangas-y-vigo/
https://destinoriasbaixas.com/rias-baixas/que-ver-y-que-hacer-en-cangas-do-morrazo-y-alrededores/
https://galiciaquever.com/que-ver-en-cangas-do-morrazo/
https://www.paxinasgalegas.es/lugares-turisticos-cangas-2415ep_262ay.html?pagina=3
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE CANGAS EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario