Comenzaremos nuestra visita al municipio en la VILLA DE CEE (enlace a nuestra publicación), importante núcleo de población, así como, el epicentro de servicios para la Comarca de Fisterra, dentro de la mágica Costa da Morte.
Un paseo por su casco antiguo nos dejará entrever su patrimonio, integrado en un contorno de rúas estrechas
y pequeñas plazas.
Cee se encuentra en el último tramo del CAMINO DE SANTIAGO hacia FISTERRA (enlace a
nuestra publicación), entrando en el municipio por donde está la ERMITA DE
SAN PEDRO MÁRTIR, uno de los templos más antiguos de la comarca, en cuyo
entorno existen multitud de monumentos funerarios megalíticos. Delante de la
iglesia hay un crucero de piedra y en un lateral, dentro de la pradera que la
rodea, encontramos a Fonte Santa, curativa para el reuma, dolores de pies y
verrugas. (42°58'49.6"N 9°09'49.9"W). Bajando el camino después hacia
Cee, tras pasar el CRUCEIRO DE LA ARMADA, a unos 200 metros de altitud.
Recorriendo el municipio hacia el norte, podemos ver en la parroquia de
Lires (ver recursos turísticos); la iglesia de SAN ESTEBAN (42°59'49.6"N
9°14'49.0"W), situada muy cerca de la bucólica desembocadura del río
castro en la PLAYA DE LIRES. Por aquí pasa el Camino de Santiago entre MUXÍA y FISTERRA (enlaces a
nuestras publicaciones), también al lado de la iglesia se encuentra el comienzo
del ROTEIRO DA MEIGHA LIREA, que nos permitirá el acceso a las playas vírgenes de AREA GRANDE - AREA PEQUENA, entre otros lugares.
Otro fantástico enclave natural es la FERVENZA DA MEXADOIRA (enlace a nuestra publicación), que lo
descubrimos siguiendo hacia el norte una pequeña senda que sale desde el
aparcamiento de la PLAYA DE O ROSTRO (enlace a nuestra publicación). Esta pequeña fervenza, que asoma al
acantilado vertiendo sus aguas por las rocas al inmenso océano, según afirman
los vecinos de la zona, posee propiedades que protegen de la caída del cabello.
Hacia el interior, recorreremos la parroquia de Pereiriña (ver recursos turísticos), donde sobresale la iglesias de SAN XIÁN
DE A PEREIRIÑA (42°59'32.5"N
9°11'31.4"W).
También podemos contemplar el HÓRREO DE CANTORNA (42°59'24.5"N
9°12'41.5"W), el que más peculiaridades muestra del ayuntamiento de Cee. En
primer lugar, cabe destacar el hecho de que ambas fachadas no miden lo mismo;
la sur tiene 20,3 metros, y la norte, 20,60, con un ancho de 1,60 metros. Además,
teniendo en cuenta la longitud mencionada, podemos afirmar que estamos hablando
de uno de los hórreos más grandes de la zona, situándose en el número 41 en el
Mundo y 35 en Galicia.
Hacer un picnic en el ÁREA DE RECREO DE PONTE CONSTANTE (43°00'12.6"N 9°11'28.1"W), o recorrer los
MUIÑOS DE MORANCELLE (42°59'26.5"N 9°10'51.9"W), cuyas turbinas llevaban tres
siglos girando hasta que fueron abandonados. Actualmente están rehabilitados, cuentan
con unas pasarelas de madera para caminar y con un merendero en el cuál es
posible pasar las horas escuchando el sonido del agua.
Visitaremos la iglesia de SAN ADRIÁN DE TOBA (enlace a nuestra publicación). Templo originariamente románico
construido en el s. XII, que en la actualidad solamente conserva de este estilo
arquitectónico el presbiterio y el arco triunfal de entrada.
Junto a la iglesia se alza un imponente HÓRREO (enlace a
nuestra publicación), con 13 pares de pies, típico ejemplo de otros notables y
hermosos que salpican estos lugares de la Costa da Morte.
Próximo al conjunto monumental, siguiendo el rumor del Rego das
Laxes, se encuentra un atractivo enclave etnográfico, que igualmente
podréis visitar a través de nuestro blog, como son los MUIÑOS DE TOBA (enlace a
nuestra publicación), donde podemos contemplar al abrigo de una frondosa zona
boscosa, cinco molinos completamente restaurados allá por los años 90.
En la misma parroquia se encuentra la PLAYA DE ESTORDE (42°56'38.0"N
9°13'04.7"W), encajada entre los vecinos municipios de Corcubión y
Fisterra. Uno de los fenómenos más
mágicos que ocurre en esta playa es el conocido "MAR DE ARDORA".
Este fenómeno natural, también llamado ardentía, ocurre durante las noches
cálidas y tranquilas, cuando el agua del mar se ilumina con destellos
brillantes debido a la presencia de microorganismos marinos bioluminiscentes.
Estos pequeños organismos emiten luz cuando son agitados por el movimiento del
agua, creando un espectáculo visual fascinante. El mar de ardora en Estorde es
especialmente impresionante debido a que se combina con un enclave ideal para
el avistamiento del cielo nocturno.
Hacia el sureste de la capital veremos el templo de SANTA BAIA DE
BRENS (42°57'02.0"N 9°10'22.7"W), además de otros recursos turísticos de la parroquia.
La parroquia de SANTIAGO DA AMEIXENDA (enlace a nuestra publicación) se sitúa al sur de la capital municipal y
cuenta en sus cinco entidades de población, con una buena representación
patrimonial; así como, con parajes naturales de gran belleza paisajística (ver recursos turísticos).
Aquí podemos realizar la RUTA DE SANTIAGO DE A AMEIXENDA, un recorrido lleno de historia y leyenda, que
narra el paso del Apóstol Santiago por estas tierras en su lucha contra los
paganos. Según la tradición local, Santiago, montado en su característico
caballo blanco, persiguió a los paganos que desembarcaron en el Puerto de O
Caniso, una pequeña y estratégica ensenada en la costa de A Ameixenda. Desde
allí, el Apóstol les dio caza hasta alcanzarlos en el lugar conocido como Petón
do Campo, donde se enfrentó a ellos en una feroz batalla.
La leyenda, transmitida a lo largo de los siglos, fue inmortalizada en
versos por la escritora local Xoaquina Outes, quien convirtió esta mítica
historia en poesía. Su relato narra cómo, durante la batalla, el caballo blanco
de Santiago realizó un salto glorioso que quedó marcado en el terreno, dejando
una huella imborrable en el lugar. Este prodigioso gesto simbolizó la victoria
del Apóstol sobre sus enemigos, consolidando su leyenda en la tradición popular
de la zona.
La ruta culmina en la IGLESIA DE SANTIAGO DE A AMEIXENDA. En su
interior, se guarda una de las pocas reliquias del Apóstol Santiago que existen
fuera de la Catedral de Santiago de Compostela: el dedo meñique del Apóstol,
que, según la leyenda, perdió durante la batalla en A Ameixenda. Este relicario
sagrado atrae a numerosos fieles y peregrinos, convirtiendo a la iglesia en un
lugar de especial devoción y reforzando el vínculo de la villa con el culto
jacobeo.
Junto a la iglesia podemos ver un imponente HÓRREO con
10 pares de pies, típico ejemplo de esas notables y hermosas muestras
etnográficas que salpican estos lugares de la Costa da Morte, como por ejemplo: el mencionado Hórreo de Toba o los significativos de LIRA y CARNOTA (enlaces a
nuestras publicaciones), este último declarado Monumento Nacional.
En la misma parroquia, asomándose a la ría, se encuentra el CASTILLO DEL PRÍNCIPE (enlace a nuestra publicación), que junto al CASTILLO DEL CARDENAL (enlace a nuestra publicación) sito en la vecina Corcubión, tenían
la misión de defender la Ría de los ataques enemigos.
Justo al ladito de la antigua fortaleza, donde un pequeño riachuelo se
rinde al mar, se esconde la pedregosa pero encantadora PLAYA DE AMEIXENDA.
Desde este rincón algo salvaje de la costa, se despliega ante tus ojos un
paisaje lleno de sorpresas: al fondo, la tranquila Villa de Corcubión parece
sacada de un cuento marinero; un poco más allá, el Castillo del Cardenal se
planta con orgullo, como diciendo "aquí estoy yo desde hace siglos";
y más lejos, coronando los acantilados, el FARO DE CABO CEE vigila incansable el horizonte.
Como si todo eso no fuera suficiente, ahí están también las misteriosas islas Lobeiras, que han visto más naufragios de los que
podríamos imaginar. Y es que estamos en plena Costa da Morte, un nombre que
suena dramático… y con razón. Este trozo de Galicia no solo es bello, también
ha sido testigo de incontables tragedias marítimas, sobre todo en los siglos
XVIII y XIX, cuando los temporales se abalanzaban sobre los barcos sin previo
aviso. Aquí, cada ola que rompe lleva una historia, un secreto, o tal vez un
eco de aquellas viejas travesías que acabaron antes de tiempo.
Pero para contemplar una extraordinaria estampa de la bocana de la Ría,
debemos acercarnos al MIRADOR DE AMEIXENDA (42°55'24.3"N
9°09'24.3"W), donde además de alguno de los enclaves antes mencionados, se
divisa la majestuosidad del PROMONTORIO NERIO DEL “FINIS TERRAE” (enlace a nuestra publicación) desafiante, adentrándose en el océano.
Sobrecogedor y fascinante territorio, que aúna fantásticas historias de vida y
muerte.
El mirador, fue habilitado en el margen derecho de la carretera C-550, que
desde Cee nos conduce a uno de los lugares más espectaculares de esta Costa da
Morte, como es la FERVENZA DO ÉZARO en el vecino ayuntamiento de DUMBRÍA (enlaces a
nuestras publicaciones).
Pero antes de visitar la cercana Fervenza, tenemos que hacer una obligada
parada en Gures y descubrir el atractivo paraje donde se ubicaba el ANTIGUO PUERTO BALLENERO DE CANELIÑAS (enlace a nuestra publicación). Factoría establecida
por los noruegos, que aprovecharon la “LEYENDA DE LA FECUNDIDAD”, según la
cual, las ballenas se acercaban hasta Fisterra para aparearse. También fue la
última factoría española dedicada a cortar carne de ballenas, cerrando sus
puertas en el 1985.
Muy cerca de allí, como si la naturaleza hubiese decidido regalar otro
balcón con vistas de infarto, se encuentra el MIRADOR DE GURES (42°54'41.9"N
9°09'07.0"W). Este rincón elevado es uno de esos lugares que te hacen
soltar un “¡wow!” sin darte cuenta. Desde aquí, la Costa da Morte se extiende
majestuosa, como una postal infinita de mar bravo, montes verdes y horizontes
que parecen no tener final. Y si miras hacia un lado, casi escondida como un
secreto bien guardado, aparece la PLAYA DE GURES (42°54'37.4"N
9°08'33.4"W). Aislada, salvaje y con ese aire de “solo para los que se
atreven a descubrirla”, esta playa es perfecta para quienes buscan desconectar
del mundo y escuchar solo el sonido de las olas y el viento. Destaca por el color turquesa de sus aguas y
por su arenal rodeado de auténtica belleza natural. Hay que recalcar que su acceso es un tanto
difícil, pues hay que bajar un camino de tierra que finaliza en las rocas desde
las que puedes acceder a la playa.
En la parte sur de la Playa se abre la FURNA DE GURES una
fascinante cueva marina envuelta en leyendas y mitos locales. Según algunas
historias, se decía que en su interior habitaban seres sobrenaturales. Aunque
estos relatos pertenecen al folclore gallego, la sensación de misterio y la
naturaleza indómita de la furna la hacen un lugar cargado de simbolismo y magia
para los que la conocen.
Para aquellos que disfrutan de actividades como el barranquismo, uno de
los mayores atractivos del río Miñóns es un salto de agua que ha fascinado a
los locales y visitantes por generaciones. Esta cascada, conocida simplemente
como el "DESCENSO DO BRUÑO", se desploma generando pozas y creando un espectáculo visual de
gran belleza, especialmente durante épocas de lluvias.
Por todo ello, el municipio de Cee es un cruce de caminos entre historia
y naturaleza, donde puedes pasar de admirar una iglesia centenaria a perderte
en un bosque misterioso, o de una playa solitaria a una fiesta popular con
gaitas y pulpo.
TODA LA INFORMACIÓN ICLUIDA EN ESTA
PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SGUIENTES ENLACES:
https://www.queverengalicia.com/2012/06/que-ver-en-cee.html
https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/descubre-galicia/descubre-cee-24tay.html
https://www.turismodecee.es/es/que-ver/por-recursos/
https://www.turismodecee.es/es/rutas/ruta-guiada-por-la-villa-resurgida/
https://www.turismodecee.es/es/rutas/ruta-meigha-lirea/
Polos camiños de Ameixenda: onde se funden as
pedras co mar.
https://www.turismodecee.es/es/rutas/ruta-santiago-de-a-ameixenda/
Si
deseas participar con alguna sugerencia, agradecemos vuestros comentarios.
Os esperamos en las próximas entradas de
y disfrutad del BLOG.
Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario