VILLA DE CASTRO CALDELAS

 ¿Sabías que, según cuenta la etimología popular, hubo un hombre de apellido Castro que se presentó ante el Conde de Lemos para pedirle la mano de su hija y que éste, al tener más de una le preguntó, "Castro, cal delas?".

La belleza de la VILLA DE CASTRO CALDELAS, declarada conjunto histórico-artístico, se aprecia recorriendo su casco antiguo, donde aún hoy conserva casas con voladizos, corredores y galerías, atractivos que lo han hecho merecedor de estar en la selecta lista de Los Pueblos más Bonitos de España.

En siglo XVI, aquí convivían con la población cristiana familias hebreas de prestigio, como los hermanos López Guadalupe, médicos del emperador Carlos V y del papa Adriano VI.

Iniciaremos la visita en la  Praza do Prado, repleta de arquitectura popular edificada con granito y pizarra, materiales propios de esta tierra, en la que no faltan las hermosas galerías que iluminan los inmuebles.

Ascenderemos al casco viejo por la rúa Grande, donde nos encontramos con una casa hidalga del siglo XVIII, blasonada, que está catalogada como monumento del Patrimonio Histórico Artístico Nacional y hoy es sede del Hotel Casa de Caldelas. Enseguida vemos otro edificio noble donde se encuentra la Farmacia, cuyo escaparate nos hace retroceder al pasado con curiosos instrumentales como la balanza, el microscopio o el mortero de las antiguas boticas.

Continuaremos por la rúa Grande hasta llegar a la Librería Nós, cuyo nombre es una clara alusión al grupo de intelectuales galleguistas formado por Vicente RiscoOtero PedrayoLópez Cuevillas o Castelao, en las primeras décadas del siglo XX. A su lado se encuentra la POUSADA VICENTE RISCO, en la casa donde vivió el ilustre escritor y miembro fundador del Partido Galeguista en 1931.

El paseo desemboca en el principal monumento de Castro Caldelas, su FORTALEZA MEDIEVAL declarada monumento histórico-artístico.

Torre y Puerta de los carruajes

En 1336, Alfonso XI dona la Villa a Pedro Fernández de Castro, quien comienza la construcción de la fortaleza y durante siglos supondrán estas tierras uno de los principales feudos de la Casa de Lemos, primero señorío y finalmente condado hereditario.

El castillo fue testigo de episodios históricos tales como las Revueltas Irmandiñas durante las cuales se derribaron la Torre del Homenaje y otras partes de la fortaleza, pero Don Pedro Álvarez Osorio, I Conde de Lemos, detuvo la contienda y obligó a los vecinos a reconstruir el Castillo: "Vosotros la tirasteis y vosotros la levantaréis". Sin embargo, la población denunció este castigo ante la Audiencia de Valladolid, que les dio la razón. Se considera 1560 como la fecha en la que se finaliza la construcción del castillo.

El último episodio militar que protagonizó el castillo fue, el ataque dirigido por los caldelaos al 15º regimiento de la división del general Marchand durante la Guerra de la Independencia, quien como represalia mando incendiar la villa y el castillo, perdiéndose en dicho incendio importante documentación sobre la historia de la comarca.

En el año 1777 muere sin descendencia Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor y Castro, XI duque de Béjar, XIII conde de Lemos, X marqués de Sarria, grande de España. Con él se extingue la Casa de Castro como hereditaria del condado de Lemos, que pasa junto al marquesado de Sarria a la rama familiar más cercana, la Casa de Berwick y Alba a través del XIV conde de Lemos, Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Colón de Portugal, manteniendo la propiedad del castillo gestionándolo a través de diversos administradores que lo habitaron hasta el siglo XIX.

A lo largo de la edad moderna se convertirá en una construcción renacentista de carácter palaciego. La planta del castillo se adapta a la naturaleza del terreno conservándose de él casi todos los lienzos de la muralla, tres torres cuadrangulares y el patio de armas. 


La puerta principal de arco de medio punto posee doble escudo de piedra. 

A la derecha de la entrada se yergue la torre del reloj que conserva la maquinaria antigua todavía en uso.

La torre del homenaje es de planta rectangular y alberga actualmente la Sala de la Evolución de la lengua gallega, con una réplica del “foro do Boo burgo de Caldelas” antes mencionado, así como referencias a otros momentos de la historia caldelá del siglo XX, en que sus habitantes siguen defendiendo el uso de su lengua tanto en la literatura, como en el campo del derecho.

En las dependencias que rodean el patio se encuentra un MUSEO ETNOGRÁFICO que pronto será trasladado y ampliado en las instalaciones del antiguo edificio del Centro Comarcal situado frente a la puerta principal del castillo.

Cuenta también con un pequeño MUSEO DO IRRIO PELIQUEIRO, la máscara tradicional caldelá. Según Vicente Risco el origen del Irrio se pierde en el tiempo y puede que tenga una naturaleza totémica. Unos cuentan que representa a la nobleza o quizás a sus administradores o apoderados, otros relatan que fue un rebelde defensor del pueblo en contra de los comerciantes y acomodados. Incluso hay quien sostiene que representa al mismísimo demonio.

El castillo conserva muchos símbolos, como, por ejemplo la concha de peregrino en las almenas, que parece indicar que había un camino de peregrinación a Santiago de Compostela que pasaba por Castro Caldelas. También podemos ver sobre una de las puertas el símbolo de la Tau (erróneamente identificado como templario), colocado por orden del primer conde de Lemos. Este tenía por costumbre utilizar el símbolo de la TAU en todos sus castillos.

En este mismo primitivo núcleo urbano, hoy conocido como el barrio de Cima da Vila, durante el s. XVI se construye la antigua IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ISABEL Y SAN SEBASTIÁN (enlace a nuestra publicación) con el patrocinio de la casa condal, de la que conserva sus ESCUDOS de armas en la entrada meridional. 

La fachada principal presenta una sobria portada renacentista y en su interior un interesante retablo manierista que podrá ser visitado en cuanto se inaugure el museo de arte sacro.

La situación de la iglesia proporciona unas vistas excepcionales.



Desde aquí regresaremos, al punto de inicio del recorrido. Durante el paseo contemplamos estrechas calles empedradas, escaleras construidas sobre la roca viva, algunas casas blasonadas que pertenecieron a importantes familias y hermosas galerías, muy típicas de Castro Caldelas.



En alguna de sus casas podéis observar el esgrafiado, término que se introduce en Galicia en el año 1995 para diferenciarlo del encintado. El esgrafiado, al igual que el encintado, es una técnica de decoración sobre los morteros de cal y arena con claras intenciones estéticas, pero más compleja y elaborada. Incorpora una segunda capa de revoco o revestimiento exterior de las paredes con dibujos con grafio, cuchillas o cucharín.

Hay muchos ejemplos de esta técnica en Galicia, la Península Ibérica y Europa con diferentes motivos decorativos. Son muy abundantes en la Ribeira Sacra (Esgrafiado en Praza da Torre, Castro Caldelas; Casa do Carteiro, Quiroga; SANTA MARÍA DE ROZAVALES, Monforte de Lemos (enlace a nuestra ublicación);...

... "O Camiño das Estrelas" en Rairos, A Pobra do Brollón; San Lourenzo de Barxacova, Parada de Sil; Seoane Vello, Montederramo; "A Pausa" en A Pena, Paradela; Pantón de Arriba, Pantón; "Estrelario" en Gonzar, Portomarín; Casa do Camiñas (Taboada) o el de la iglesia de SANTA MARÍA DE PEDRAZA, Monterroso (enlace a nuestra publicación)), y se han puesto en valor desde el año 2017 con un proyecto de consolidación, conservación y creación de nuevas propuestas contemporáneas para la decoración mural. 

SANTA MARÍA DE PEDRAZA, Monterroso (enlace a nuestra publicación)

En Castro Caldelas se realizó una intervención en una casa del casco histórico con motivos vinculados con sus costumbres y tradiciones, en este caso, el recorrido del Irrio en la procesión de los Remedios y la Fiesta de los Fachós son los protagonistas.

Allí, en la parte baja del pueblo se sitúa el SANTUARIO DE LOS REMEDIOS (enlace a nuestra publicación), un lugar donde se entrelazan fe, historia y tradición con una profunda identidad gallega.

El entorno del santuario es igualmente especial: rodeado de jardines y flanqueado por dos cruceiros del siglo XVII, invita a detenerse y respirar el aire tranquilo del lugar. Justo enfrente se encuentra el “Monumento a los Magistrados”, tres monolitos con rostros, que homenajean a tres personas ilustres de Castro Caldelas, pioneros en el uso del gallego en el ámbito jurídico.

Y por último, en una de las casas que lo enmarcan se conserva un impresionante escudo nobiliario tallado en piedra, datado en 1732, que recuerda el peso que tuvo la nobleza gallega en el desarrollo de estos lugares. El escudo está cuartelado y muestra castillos, leones y un árbol acompañado de un animal, símbolos asociados a linajes poderosos como los Castro, Osorio o Losada, así como al antiguo Reino de Castilla. Rematado por un yelmo con lambrequines, este escudo no solo cumple una función ornamental, sino que poder feudal en la Galicia de los siglos XVII y XVIII. 

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.castrocaldelas.es/nuestro-patrimonio/?lang=es

http://www.queverengalicia.com/2012/08/que-ver-en-castro-caldelas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_Caldelas

https://www.turismo.gal/osdam/filestore/1/6/4/5/9_db72e7edd9a332e/16459_a82615375efd5ad.pdf

 https://perderelrumbo.com/que-ver-en-castro-caldelas/

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/actualidad/pueblos-mas-encanto-visita-castro-caldelas-ourense/20230713114543607750.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE CASTRO CALDELAS EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario