Cangas, situado en la ría de Vigo, es uno de los municipios con una de
las costas más extensas de España, a la que se abren numerosísimas playas
encantadoras en sus cinco parroquias.
Empezaremos la visita al municipio en la PARROQUIA DE CANGAS, que aun siendo la más pequeña de todas, es la capital municipal.
La VILLA
DE CANGAS (enlace a nuestra publicación) y muy particularmente su Zona Monumental,
acoge un rico patrimonio artístico cada vez más reconocido y valorado. En este
antiguo burgo de pescadores, la mano sabia del cantero y el buen hacer de sus
hombres y mujeres a lo largo de los siglos, acabaron legándonos la preciosa arquitectura marinera, que funde sus raíces
en la tradición medieval. Pero Cangas no es solamente historia, sino también
presente; un presente de grande vitalidad, en el que nuestro casco urbano
continúa embelleciéndose con nuevos y magníficos edificios contemporáneos.
Otro de los imprescindibles en la visita a Cangas, es acercarse al Puerto de Pasajeros de Cangas, un punto esencial en el transporte marítimo de la región, especialmente para la conexión diaria con la ciudad de Vigo. Esta línea marítima es muy usada y tiene una tradición ininterrumpida, documentada desde hace por lo menos 200 años. Pero es además, la puerta directa al paraíso natural de las ISLAS CÍES (enlace a nuestra publicación).
El Puerto Deportivo Rodeira y el Puerto Pesquero, donde la brisa suave olía a sal, a redes secándose y a vida marinera.
Desde aquí podemos realizar numerosas Rutas de Senderismo con diferente longitud y tipo de dificultad.
Para los que gusten de algo muy sencillo, nosotros realizamos el ITINERARIO PEATONAL CANGAS - PRAIA DA CUNCHIÑA (enlace a nuestra publicación), en cuya publicación te llevamos de la mano por nuestro recorrido, semi-accesible a personas con movilidad reducida, arrancando al comienzo del Paseo Marítimo, justo donde el mar y la memoria se encuentran, frente a la Pedra do Sinal, también conocida como 'El Galeón'. Un monumento de Manuel Coia instalado en el año 2001 en homenaje a las gentes del mar de esta localidad gallega.
Pero los más osados tienen la oportunidad de prolongar el camino en varios tramos que comparten recorrido. Todos ellos parten del Puerto de Cangas y transcurren por las playas de Salgueirón y Cunchiñas, la Antigua Conservera Masso y por la Ballenera, edificaciones clave en la evolución económica de Cangas que dejaron huella en su historia.
Atraviesan el Espacio Natural de Punta Balea, que destaca por concentrar multitud de hábitats en poca extensión de terreno. Uno de ellos es la pequeña Laguna da Corgonza, lugar de gran belleza paisajística que salvaguarda una gran diversidad de especies. Aquí viven hasta siete especies de patos, entre los que se encuentra el ánade, que cría y reside todo el año. También cría la gallineta de agua y, en invierno, aparece la focha común. En los árboles que bordean la laguna reposan y duermen la garza blanca, la garza cenicienta y el martín pescador. En esta zona termina la Ruta de Congorza.
Para continuar, nos adentraremos ahora en la Ruta Costeira Areamilla, mostrándonos la Playa do Medio y Areamilla, esta última situada en una pequeña ensenada y que cuenta con Bandera Azul.
Podremos seguir avanzando a través de la llamada Ruta Costeira das Furnas, que nos lleva, a través de un túnel, hasta una zona de acantilados de más de 150 metros sobre el mar, con formaciones rocosas particulares llamadas “furnas”, unas cuevas creadas por la erosión del mar sobre la costa.
En el siguiente tramo ya avanzamos por la Ruta Cangas - Cabo Home, es una de las sendas costeras más hermosas y maravillosas que existen en toda Galicia.
Sigue por una zona de espectaculares acantilados con vistas a las Islas Cíes y Yacimientos Arqueológicos de reciente descubrimiento, pasa por la zona de las Playas do Porto; Santa Marta y Playa de Liméns, arenal muy popular que está en la Ensenada del mismo nombre y que cuenta con Bandera Azul y gran cantidad de servicios.
Podremos recrearnos viendo maravillosas playas como: Temperáns, Os Castros, Nerga; Viñó, la del Parque Natural Dunas de Barra (segundos en importancia de la provincia).
Luego transcurre hasta llegar a Cabo Home, lugar en el que se hallan los Faros de Subrido, Robaleira y Cabo Home, testigos de naufragios, aventuras, y grandes acontecimientos históricos acaecidos en ese lugar. Y la paradisiaca Playa de Melide, una joya escondida con sus 250 metros de largo y rodeada por un hermoso bosque de pinos. Desde aquí, las vistas a las Islas Cíes son impresionantes.
Todo este tramo de costa está protegido bajo la figura del Espacio Natural Protegido de la Costa da Vela, uno de los pocos lugares vírgenes que aún quedan en la costa de Pontevedra.
Finaliza, (tras caminar un total de 24Km, solo ida, con dificultad media y una duración aproximada de 7h), en el Espacio Natural de Cabo Home, zona de gran interés natural y paisajístico, desde donde se puede contemplar una de las más bellas puestas de sol con las Illas Cíes de fondo.
Cabo Home, que pertenecen ya a la PARROQUIA DE HÍO, es una zona de costa abierta al Océano Atlántico que nos deleita con su naturaleza. Su cercanía a las Islas Cíes y las Islas Ons (el PARQUE NACIONAL ISLAS ATLÁNTICAS) le confiere un carácter muy marino, al hallarse rodeado de mar, el océano Atlántico al oeste, norte y sur, y la Ría de Aldán al este, donde se abren asombrosos arenales como: Couso, O Portal, Rabáns, Alada, Estrepeiros; la bonita Playa Areabrava, con campo de dunas y un pequeño lago. Es la playa más amplia de la ría de Aldán, constituyendo un enclave importante de avistamiento de flora y fauna; Castiñeiras, Pipín, San Xián, Pinténs, Arnelas, A Testada, y Vilariño.
Un espacio natural protegido, dentro de la Red Natura 2000, junto con Cabo
Udra (Bueu) y O Facho, este último otro de los hermosos recursos
naturales que podemos ver en esta parroquia.
Desde el espacio fotogénico de la Caracola, obra del escultor Lito
Portela y situada en un lugar estratégico, ya que se pueden ver tanto las islas
Cíes como las Ons, podemos ascender hasta la cumbre del enclave mágico de O Facho, lugar donde desde
el siglo X a. C. hasta el siglo VI, hay constancia de la existencia de un
poblado fortificado en la Edad del Hierro. Posteriormente, en el siglo VII a.
C., en este mismo lugar surge el castro fortificado, que se mantuvo en el lugar
hasta que en el siglo II se construyó un importante centro de adoración, en el
que se ha hallado una muy importante colección de aras romanas en honor al dios
galaico romano Berobreo. La ubicación de este lugar, justo al borde del
precipicio sobre el Atlántico y donde se producen unas espectaculares puestas
de sol, parece justificar su utilización como santuario.
La parroquia de Hío cuenta además con un Conjunto Monumental de extraordinaria importancia, destacando junto a la Iglesia de San
Andrés y la Casa Rectoral, su famosísimo CRUCEIRO DE HÍO (enlace a
nuestra publicación), obra culminante de la arte popular en Galicia, y una de
las creaciones más exquisitas que hayan salido de la mano del hombre. Tallado
en su mayor parte en un único bloque de piedra por Cerviño en 1872, es un poema
de teología escrito en piedra y sin duda, considerado la cumbre del arte
popular en Galicia.
El folclore también tiene una mención relevante por la famosa Danza de
San Roque, que el día 16 de agosto, se baila en el atrio parroquial frente
al famoso crucero. Y es que el municipio de Cangas ostenta el privilegio de
conservar una serie de Danzas Ancestrales, todas ellas con varios
centenares de años de antigüedad, sin parangón conocido en Galicia y declaradas
de Interese Turístico Galego.
Esta, conocida como Danza de San Roque» o «De los Peregrinos», data del
siglo XIV y se conservan varias hipótesis sobre su origen. Un requisito
imprescindible para ser mayordomo o danzante de esta celebración es ser natural
de Hío. Consta de dos piezas, Danza y Contradanza, cuya diferencia está en la
velocidad de los movimientos y en los instantes en que se interpreta. La
Contradanza tiene unos tiempos de cuatro por cuatro, es decir, una muiñeira,
que es también como se conoce esta parte de la pieza. La Danza acompaña a la
procesión sin que los danzantes cesen de bailar durante la misma, mientras que
la Contradanza se realiza a mayor velocidad en el adro a la recogida de la
solemne procesión.
En la parroquia de Hío, se encuentran los Sarcófagos de A Laxe do Prado, dos sepulturas talladas en un gran afloramiento rocoso. Aunque se
desconoce con certeza su origen, se cree que datan entre los siglos VI y X.
Estas tumbas han sido objeto de numerosas especulaciones históricas y
arqueológicas debido a sus características y su orientación.
Nos adentraremos ahora en la vecina PARROQUIA
DE ALDÁN (enlace a
nuestra publicación), villa marinera donde el viajero puede contemplar las
viviendas de este antiguo burgo, mezcladas con centenarios hórreos; que nos
muestran la supervivencia de una arquitectura popular que supo resistir el paso
de los siglos.
El núcleo de la parroquia nos sorprende con la imagen de la IGLESIA DE SAN CIBRÁN del siglo XVI, realizada en estilo
neoclásico.
Veremos también otro MAUSOLEO, este considerablemente deteriorado,
construido en 1879 y atribuido a Cerviño. Guarda una gran semejanza con el
mausoleo del cementerio de Cangas, aunque el de Aldán es de características más
sencillas. Esta serían una de las cuatro realizaciones atribuidas a Cerviño en
O Morrazo. Es decir, los dos mausoleos, la fuente de la Colegiata de Cangas y
el CRUCEIRO DE HÍO (enlace
a nuestra publicación).
Aquí se baila el día 20 de enero, día de san Sebastián otra de las Ancestrales Danzas. Las primeras noticias que hay de esta danza datan de 1650 aunque se estima que es más antigua.
Participan 16 bailarines, 10 hombres, 5 mujeres y
una guía. Los hombres visten traje y zapatos negros con sombrero a juego de
fieltro. Las mujeres van con traje blanco, delantal negro con pedrería, mantón
de Manila sobre los hombros y collares de pedrería de diferentes tamaños, y
sombreros de paja adornados con una reclamante composición floral artificial de
diversos colores que caen por su parte trasera de numerosas y largas cintas de
colores que llegan hasta el suelo.
Muy cerca se yergue la CASA
TORRE DE ALDÁN, perteneciente a los Condes de Canalejas,
grandes terratenientes de la Comarca, que contaba con una de las extensiones
más amplia y hermosa de la Península del Morrazo.
En un lateral de la fachada encontramos un antiguo sarcófago también
conocido en la zona como Cama do Xudeu. Esta tumba se
encuentra en lo alto de una piedra excavada sobre la misma y se dice que
posiblemente en el lugar hubiera una antigua construcción relacionada con la
tumba.
A la misma época pertenece el PUENTE emplazado enfrente de la
mansión, sobre el río Orxás. Este curso fluvial alberga molinos y una fértil
vegetación que puede servir de excusa para el paseo.
También podemos pasear por la FINCA
DO FRENDOAL (enlace a
nuestra publicación), también conocida como El Bosque Encantado.
Aquí además de ver el ACUEDUCTO podemos atravesar el foso para
entrar en el CASTILLO ENCANTADO.
Pocas poblaciones de tan reducido tamaño poseen una ría propia. Protegida por los Cabos Udra y Punta Couso, son numerosas las playas que se abren a la hermosa Ría de Aldán, destacando: Con de Sestadelo, Cova da Balea, Areacova, Francón, Sartaxéns, Menduiña rodeada de afloramientos rocosos con curiosas formas debido a la erosión y dotada de buena infraestructura con restaurantes en las inmediaciones; y Lagoelas.
Especial atención también merece el Paseo Marítimo que conduce hasta
el puerto bordeando la playa de San Cibrao que nos ofrece unas
magníficas vistas.
Es posible continuar este paseo a través de unas pasarelas que van hasta
la playa de Lonteira y Vilariño. En este último lugar, a la
orilla del mar se conjugan las diferentes tipologías de arquitectura rural y
costera junto con los hórreos. Caminos enlosados en los que aún se pueden
apreciar las marcas de las ruedas de los carros con los que antiguamente se transportaban
los productos de la tierra y del mar (42º 16' 29.0" N - 8º 49' 07.6"
W).
Entre los tesoros arqueológicos que aquí se han localizado, destacan el Castro
do Castelo y el intrigante yacimiento de los Petroglifos de Abelaires.
Grabados rupestres con una antigüedad estimada de entre 3000 y 4500 años, una
ventana fascinante al pasado prehistórico de la región y uno de los mejores
ejemplos de arte rupestre en la comarca de O Morrazo. Los petroglifos presentan
una variedad de formas geométricas, como círculos y cazoletas, así como algunas
representaciones abstractas que aún son objeto de estudio.
Estos petroglifos son visitables siguiendo el Sendero Serra da
Magdalena, recorrido circular de 9,4 km. y una dificultad moderada que destaca por la variedad
de miradores con impresionantes vistas.
También en los Petroglifos de Herbello 1 y 2 encontramos diversos grabados rupestres.
La PARROQUÍA DE DARBO, al igual que las restantes parroquias del municipio, posee un litoral
privilegiado que ya os hemos mencionado anteriormente en la ruta por el litoral,
pero es mucho más que arena y mar.
En el Monte de San Roque encontraremos una pequeña capilla donde
se celebra una romería popular la tercera semana de Agosto.
También hay un mirador, conocido como el Balcón do Rei, desde
donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de toda la villa y gran
parte de la ría de Vigo. En este un gran bosque poblado principalmente por
pinos, hay varias rutas ideales para practicar senderismo y otras actividades.
La parroquia cuenta con abundantes ejemplos de arte popular, como son los
Cruceiros y los Petos de Ánimas.
Son también numerosas las capillas y pequeños santuarios de gran
antigüedad, como los de San Pedro y la Ermita de San Blas
(Románica). Pero no cabe duda de que la joya arquitectónica de Darbo es la Iglesia de Santa María construida en el siglo XVIII. Sobresale por su decoración y
proporciones, que dieron como resultado una de las mejores muestras del
barroco rural gallego.
Un centenario cruceiro custodia la entrada de la iglesia, que en
su parte posterior cuenta con una fuente barroca y en el frente los Antigos Pendellos
da Feria.
El día grande de Darbo es el 8 de septiembre. Después de los oficios
religiosos y delante del adro de la iglesia de Santa María, tiene lugar la
histórica Danza y Contradanza de Darbo. Está considerada como una de las
piezas más antiguas de Galicia, heredada y transmitida durante siglos,
generación tras generación. La danza fecha del siglo XVI y se bailaba para dar
gracias a la Virgen por los favores recibidos durante el año. Participan diez
galanes, cinco damas, un gaitero y un percusionista, todos ellos dirigidos por
un guía que marca el tiempo de la Danza y de la Contradanza. Los danzantes se
distribuyen en tres filas, siguiendo al guía principal, que lleva las damas y
las coloca formando un arco enfrente de la fila de la izquierda; esta sale y
sale por fuera de la otra formando otra parte del arco que se une al primero;
y, por último, la otra fila de galanes cierra la circunferencia. Para la
Contradanza se utiliza la misma colocación, el guía lleva a las damas y después
a los contraguías con sus filas para formar un círculo general. Deshaciendo el
círculo para volver a las tres filas iniciales y dando cada danzante una vuelta
sobre sí mismo, termina la danza. Como las anteriormente mencionadas, está
declarada de interés turístico gallego.
En la parroquia también encontramos alguno de los múltiples grabados
rupestres de O Morrazo. A Laxe do
Chan es un petroglifo de fácil acceso a pie de carretera. Datado en 1.800
a.c. cuenta con unas dimensiones aproximadas de 10x15. Se pueden ver elementos
triangulares, círculos, zoomorfos y otros rasgos poco comunes. Cuenta con una
pasarela de madera. Otro es el Cristo da Laxe, petroglifo con unas medidas
aproximadas de 10x5 metros, en el que se pueden observar surcos, cazoletas y
círculos. Junto al campo de fútbol de
Montecarrasco encontramos el Petroglifo Pinal do Rei, en una piedra que
se pueden diferenciar diferentes formas geométricas, ciervos, círculos o
cazoletas. Es una de los muchos yacimientos que existen en la zona.
Como dato curioso, en el año 1467, los vecinos de Cangas se unen en contra
de los abusos que la nobleza gallega venía cometiendo y participan en la
denominada segunda guerra Irmandiña, tomando la Torre de Darbo, que pertenecía a la mitra arzobispal
de Santiago de Compostela, desde el año 1184. Cangas tuvo su propia irmandade que lideró Xoán de
Fontefría y sus propias milicias populares, que aparte de tomar la torre, participaron
en otras acciones bélicas como la toma de la Fortaleza de Soutomaior.
Por último, nos queda la PARROQUIA DE COIRO, que es, fundamentalmente, una parroquia de interior. Así, su principal
atractivo son lugares como el Carballal de Coiro, espacio natural protegido compuesto por un bosque típicamente atlántico
donde se mezclan especies como robles, castaños, sauces, o abedules entre
otras. El río Bouzós, que
atraviesa el lugar en una sucesión de rápidos, cascadas y toboganes, esconde una
Fervenza (42º 17'
37.8" N 8º 45' 56.9" W) de
unos seis metros de caída y numerosos molinos. En el Molino de Fausto, que fue restaurado, el viajero
puede comprobar como funcionaban estos curiosos ingenios.
Coiro es asimismo tierra de Pazos, pertenecientes a importantes
linajes hidalgos. Vale la pena detenerse a contemplar los de O Xistro,
cuya finca cuenta con un gran molino de río, un gran palomar cuadrangular y un
enorme hórreo, que es uno de los más grandes de Galicia y el segundo en
longitud de la provincia de Pontevedra. Y el de A Retirosa, propiedad de
la familia Castroviejo. Casa barroca del siglo XVIII, acompañada de un hermoso
jardín y rodeada de un gran recinto amurallado. Completan el conjunto un
palomar en forma circular y un pequeño hórreo. También son abundantes los
edificios blasonados, como el de Cruceiro, que aún ostenta el escudo de
la Inquisición.
También la Casa Rectoral muestra dos buenas labradas heráldicas,
representando una de ellas a la poderosa familia de los Mondragón, marqueses de
Santa Cruz de Rivadulla. Pero el más impresionante es la Iglesia de San Salvador, obra que los hermanos Novas realizaron en el 1784, y en la que lo más
destacable es la torre con una rica ornamentación barroca.
Desde el templo podemos iniciar el Sendeiro das Pedras de Coiro,
un recorrido circular de 11,74 km. con una duración de unas 4 horas, en el que
se podrán ver varias iglesias, áreas recreativas y zonas de bosque autóctono.
Otros de los puntos de interés de la parroquia son: sus numerosos Miradores,
la Casa Museo de A Mangallona, formado por 4 edificaciones contando vida
y obra del pintor Camilo Camaño Xestido, tanto en escultura como en pintura.
Además de su obra los visitantes también podrán ver obras de autores nacionales
e internacionales; el Yacimiento Castreño de Liboreiro; o varios
arenales que asoman a la Ría de Vigo, como: Canabal, Playa dos
Alemáns y Rodeira, el principal arenal de la localidad, que además
cuenta con un atractivo Paseo Marítimo que bordea la playa, convirtiéndola
en una de las más hermosas playas del tramo costero, con magníficas vistas
panorámicas de la ciudad de Vigo.
Finalizamos señalando que, aunque un poco alejada del lugar de la
batalla, Cangas fue testigo de la importante Batalla de Rande donde una escuadra compuesta por barcos ingleses y holandeses se
enfrentó a la escuadra franco española que custodiaba el cargamento más valioso
que se trajo de las tierras de América.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://cangas.gal/es/areas/turismo/parroquias/cangas
https://cangas.gal/es/areas/turismo/parroquias/o-hio
https://cangas.gal/es/areas/turismo/parroquias/aldan
https://cangas.gal/es/areas/turismo/parroquias/darbo
https://cangas.gal/es/areas/turismo/parroquias/coiro
https://cangas.gal/es/areas/turismo/rutas/ruta-por-el-casco-historico
https://bluscus.es/que-ver-en/pontevedra/cangas/
https://www.queverengalicia.com/2012/05/que-ver-en-cangas.html
https://www.mardeons.es/blog/que-hacer-en-cangas-y-vigo/
https://destinoriasbaixas.com/rias-baixas/que-ver-y-que-hacer-en-cangas-do-morrazo-y-alrededores/
https://galiciaquever.com/que-ver-en-cangas-do-morrazo/
https://www.paxinasgalegas.es/lugares-turisticos-cangas-2415ep_262ay.html?pagina=3
No hay comentarios:
Publicar un comentario