CAMPAMENTO ROMANO DE CIADELLA, SOBRADO

El yacimiento arqueológico de A Ciadella fue interpretado desde su descubrimiento a principios del siglo XX como un asentamiento romano de indeterminada funcionalidad o como mansión viaria, fue A. del Castillo en la década de los años 30 el que acertadamente lo interpreta como un campamento romano. 





Y precisamente este investigador fue el primero que realiza unas excavaciones oficiales en el año 1934. En 1981 se retoman las excavaciones que se continuarán en 1983, 1989-90-91-92-93. El yacimiento es marcado por la Xunta de Galicia en 1990.




El recinto campamental es rectangular con las esquinas redondeadas. Sus dimensiones son: 172m de largo por 140m de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 Ha, que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar de 500 hombres, es decir, una COHORTE.

 

El sistema defensivo del campamento se basaba en una muralla que cerraba todo el recinto y un foso que discurría paralelo a la misma por su parte exterior. 




De la muralla, en las modernas excavaciones se pusieron al descubierto 52 m del tramo Oeste al tramo central del Campamento. 






Tiene una anchura media de 1,15 metros y su altura máxima conservada es de 2,23 metros. La cara interna de la muralla está realizada con mampostería de procedencia local y colocado de forma que al exterior asoman las caras mejor trabajadas. Se trata de piedras de tamaño pequeño y medio unidas entre sí mediante arcilla. 




La cara externa fue realizada sin ninguna preocupación por mantener la alineación y la estética. Esto origina un paramento irregular en el cual unos mampostos sobresalen sobre otros. Esto nos hace pensar que la cara externa de la muralla iría recubierta de un terraplén de tierra. 




Este tramo de la muralla está reforzado mediante una torre regular hecha en mampostería y cuñas que presenta los esquinales hechos con sillares de granito. Forma parte de paramento sobresaliendo hacia el interior 150 metros y su longitud es de 3,50 metros.




Se localizó una de las cuatro puertas que tendría el campamento. Se trata de la puerta izquierda de la VIA PRINCIPALIS. Estaba prácticamente arrasada, pero por distintos indicios podemos saber que se trataba de una puerta monumental de doble hoja, flanqueada por dos torres cuadradas que sobresalían hacia el interior del Campamento. 



Se conservan también restos de una calzada pavimentada con losetas. El sistema defensivo se completaba con varios puestos de vigilancia ubicados fuera del Campamento. Se excavó uno de estos, conocido como "MEDORRA DE FANEGAS" y se pudo comprobar que se trataba de uno túmulo megalítico reaprovechado en época romana para construir encima un pequeño edificio rectangular que se emplearía como lugar de guardia y vigilancia.



Entre las construcciones anteriores destaca el edificio central del campamento que corresponde al PRINCIPIA o CUARTEL GENERAL. Es de planta rectangular, casi cuadrada de 29,50 metros de largo y 29,60 metros de ancho. Al interior del edificio se accedía por una puerta que daba a la vía transversal del campamento o Via Principalis y que debió ser monumental, aunque actualidad está arrasada. A la derecha e izquierda de esta puerta hay dos habitaciones en el edificio, nos encontramos con dos patios adosados de planta rectangular de desigual anchura. Del primer patio salen dos cañerías de desague hechas con tégulas que conducen el agua fuera del edificio, al canal de la Via Principalis. 




Al fondo del edificio existe un conjunto habitacional, destacando una estancia exenta que forma eje longitudinal con la puerta de entrada y que corresponde al AEDES, es decir, un local de tipo religioso y sagrado. A la derecha de esta habitación, en el ángulo NL del edificio, hay un grupo de seis habitaciones de distintas dimensiones y en el ángulo NO dos habitaciones adosadas de planta rectangular.




Tanto los muros exteriores como los interiores del Principia están hechos con mampostería colocada en hiladas horizontales y unidas entre sí mediante arcilla o argamasa y pequeñas cuñas de piedra. Los muros exteriores se finalizan en los ángulos con grandes sillares de granito. Los pavimentos son de tierra batida mezclada con arcilla y se asienta sobre una capa de pequeñas piedras, que a su vez se apoyan sobre una capa de piedra descompuesta mezclada con arcilla. 




También se escavo una habitación rectangular adosada al tramo Oeste de la muralla.



 En ella, hincada en el pavimento, apareció una Ara dedicada a la Diosa Fortuna por un oficial de esta unidad, concretamente un optio, llamado Valerius Lupus. 



En la actualidad se está excavando otros dos edificios centrales del campamento que es el correspondiente al PRAETORIO o RESIDENCIA DEL COMANDANTE. Se trata de un edificio rectangular de 38 metros de largo por 29,60 metros de ancho que está situado al Este del Principia separado de él por un gran corredor y con fachada dando a la Via Principalis. Consta de varios patios y habitaciones rectangulares y una cañería de desague hecha con tégulas que atraviesa todo el edificio.


Los materiales encontrados en el campamento son abundantes, destacando los cerámicos como es la cerámica común romana de variadísima tipología, cerámicas de importación con son las sigillatas hispánicas procedentes de los talleres de Tricio (Rioja Alavesa) entre las que abundan los productos firmados por el alfareiro Maternus Blandus, ánforas del Mediterráneo Oriental, lucernas y materiales cerámicos de construcción. Monedas que abarcan cronolóxicamente desde la época del emperador Domiciano (86 d.C.) hasta Claudio el Gótico (270 d. C.). Gran variedad de objetos de vidrio, entre los que predominan las botellas y tazas, así como cuentas y colgantes de pasta vítrea. Objeto de bronce, sortijas, pesas, fíbulas, fragmentos de corazas de escamas, reos de caballos, etc. Materiales de hierro como son los clavos, abrazaderas, cuchillos, puntas de lanza, remaches, etc, en proceso de estudio o depositados en el Museo Arqueológico y Histórico "CASTILLO DE SAN ANTÓN" (A Coruña).



Gracias al hallazgo de alrededor de 300 tejas con marcas legionarias y a los testimonios epigráficos, sabemos que la unidad militar que ocupó este campamento fue la COHORS I CELTIBERORUM, dependiente de la Legio VII. Las modalidades de sellos y grafías varian, aunque predominan los sellos rectangulares con las esquinas redondeadas con distintas lecturas con son: COH I C; C P C; C I C. Esta unidad militar - que conocíamos a través de varios testimonios epigráficos, así como por una fuente escritura clásica que es la Notitia Dignitatum - procedente del Norte de África (Mauritania), en donde se documenta su presencia a fines del siglo II d. C. y permanece en este campamento hasta bien entrado el siglo IV, en el que se traslada a Iuliobriga (Reinosa - Santander). Su función principal sería el control de las comunicaciones entre Brigantium (A Coruña) y Lucus Augusti (Lugo). El campamento estaría comunicado, gracias a una vía transversal secundaria, con las vías XIX y XX  del Itinerario de Antonino.


Con posterioridad al abandono campamental, este es ocupado de nuevo en el siglo VII por una población civil germánica que reaprovecha para sus construcciones algunos de los muros romanos que aún se mantenían en pie y otros son derribados para reaprobechar la piedra en sus nuevas construcciones y para readaptalos a su urbanismo.


El yacimiento arqueológico de Ciudadela se sitúa al lado de la iglesia parroquial de SANTA MARÍA DE A CIADELLA, donde también podemos ver un hermoso cruceiro.







INFORMACIÓN RECOGIDA DEL SIGUIENTE ENLACE



VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE SOBRADO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

2 comentarios:

  1. Trabajo y fotos muy buenas . Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se agradece el comentario y nos ayuda para seguir publicando. Muchísimas gracias!

      Eliminar