SANTA MARÍA DE DOROÑA, VILARMAIOR

El primer documento medieval que hace referencia a la iglesia de Santa María de Doroña, está fechado el 2 de agosto del año 953, en el cual el presbítero Ero junto con otras personas, hace donación de la mitad de dicho templo, sito en la villa de "Leoni et Transarici", englobada en el territorio de Pruzos, entre los ríos Eume y Doroña, al obispo San Rosendo y a los monjes del MONASTERIO DE CELANOVA. En el documento en cuestión se menciona "Erus presbiter, Mundinus Mitoni, mundinus Froilani, Guttier Froilani, Cesarius Hordoni, Nepotianus Gotini...medietatem de eclesia nostra propria que fundauerunt auii et parentes nostri, uocabulo Sancte Marie, in villa Leoni et Trasarici, territorio Flutios, inter duos riuulos uocitatos Eume et Doronia..."




El templo románico de Santa María de Doroña, que presenta la acostumbrada orientación litúrgica, (la iglesia está orientada del naciente al poniente, es decir, mirando hacia Palestina, escenario del nacimiento, vida, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo, así como de la gestación de la Iglesia, ubicada en el extremo oriental del mundo grecorromano y medieval),consta planimétricamente de una sola nave rectangular y un ábside de configuración semicircular precedido de su correspondiente tramo recto.




El rasgo más destacado de la iglesia, al margen de su uniformidad, es sin duda alguna, la acentuada horizontalidad que exhibe el cuerpo arquitectónico, tan sólo alterado levemente por la espadaña ubicada a poniente del costado sur de la nave



La nave de mayor altura y anchura que el ábside, se cubre con un simple tejado a doble vertiente. La presencia de un pórtico que protege la puerta occidental de la iglesia es un exponente de la existencia de una tradición constructiva que debió ser generalizada en Galicia durante la Edad Media. 


En la zona central inferior del hastial de poniente y ligeramente desplazada hacia el costado meridional, se abre la PORTADA PRINCIPAL de ingreso al templo.



Consta de una sola arquivolta de configuración semicircular. Sobre los fustes se asientan los capiteles de cestas muy esbeltas y alargadas: en el izquierdo aparece un registro de hojas que apenas se despegan del alma del capitel y en el vértice se encuentra una figura antropomorfa en la que destaca la cabeza, representada con gran tosquedad; el de la derecha tiene dos órdenes de hojas alargadas, con los nervios centrales en resalte y extremos redondeados, con pequeñas pomas en el remate.






La arquivolta cobija un tímpano monolítico en el que se representa a un "AGNUS DEI", inscrito en lo que algunos autores afirman que es un pentágono, aunque la parte superior del mismo está muy deteriorada y no permite ver en conjunto tal figura geométrica. 


Esta descripción está influenciada por el notable parecido que presenta este tímpano con el que se conserva en la portada principal de San Xoán de Caaveiro, reconstruida en el siglo XIX, pieza inspirada en el modelo que le proporciona Doroña. 

SAN XOÁN DE CAAVEIRO
Se representa de perfil a un cordero con notable cornamenta, quien sostiene con una de sus patas delanteras una cruz de largo mástil.


En la parte inferior del tímpano de Doroña aparece una inscripción en la que se puede leer con claridad ERA MILES, era milésima, es decir, que se correspondería con el año 962, una fecha muy temprana para el estilo y decoración de los diferentes elementos de esta portada, más acorde con una fecha de primer cuarto del siglo XIII. Cabe la posibilidad de que la inscripción continúe, pero queda oculta por la mocheta y no ha podido ser comprobado.



Las mochetas, cuyo reborde está adornado con un sogueado continuo, tienen en la nacela dos figuras, posiblemente dos torsos humanos que portarían libros o algo semejante, tal y como se ve en múltiples portadas románicas, pero que en el caso de Doroña han sido machacadas y no se pueden reconocer. También en la cara que mira al interior de la puerta aparece decoración incisa, en este caso sendas flores.



Por encima del pórtico se abre una ventana adintelada moderna que ilumina el coro de madera interior. En el piñón de este muro aparece una CRUZ ANTEFIJA antigua sostenida por un simple sillar.




El ÁBSIDE presenta bajo la cornisa, CANECILLOS de distinta decoración, destacando los de rollo y los que presentan una doble voluta anillada. 


Las metopas que quedan entre ellos están decoradas con grandes flores con el botón central en resalte, un adorno frecuente y que se encuentra en muchas iglesias de Galicia, por ejemplo, la propia portada de Platerías, de donde parte el modelo.


Las partes altas de la nave están reconstruidas. La cornisa tiene perfil de nacela y está sostenida por una COLECCIÓN DE CANECILLOS colocados a diferentes distancias, muestra de que fueron ubicados de nuevo durante una reconstrucción de estos muros. Su decoración es muy sencilla: con nacela, doble rollo, proa, o con alguna figurilla de torso de animal o antropomorfa, pero están muy deterioradas para poder precisar más datos sobre ellas. 


Este alero ha desaparecido en el extremo occidental del muro sur de la nave, debido a que en ese punto se construyó una espadaña moderna. Cada PUERTA LATERAL se encuentra entre dos contrafuertes: la norte está tapiada y remata con un tímpano semicircular liso; la sur presenta otro tímpano de igual directriz y un dintel.



En el atrio de la iglesia se puede ver un bonito CRUCEIRO


Posee, en su parte superior, una imagen de un Cristo crucificado y una Virgen con sus costas apoyadas sobre la cruz, sobre un capitel cuadrado adornado con cuatro cabezas en las esquinas. La basa sencilla, apoya sobre una base cuadrada con dos escalones.





INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES

LA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE DOROÑA. SU ICONOGRAFÍA MEDIEVAL (pdf)

ARTE ROMÁNICO EN EL GOLFO ÁRTABRO Y EL ORIENTE CORUÑÉS (pdf)


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE VILARMAIOR EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario