Este Centro de Interpretación de Caldoval, es
un proyecto museográfico que pone en valor el yacimiento romano descubierto en
la ensenada de Santa Lucía. Hasta ahora, los únicos BAÑOS PRIVADOS CON
PALESTRA (balneum) descubiertos en todo el noroeste peninsular.
Esta villa a mare perteneció seguramente a una
persona de la élite galaico-romana, quizás un/a ric@ comerciante o alguien
dedicad@ a la explotación de productos marinos como las salazones de pescado, muy
frecuentes por toda la costa gallega e incluso en la ría de Ferrol, en el
yacimiento de la ensenada de Cariño. Estuvo
en funcionamiento entre los siglos I. y V d.C., en la época del Imperio Romano,
y era habitual que la persona propietaria no viviera permanentemente en la
Villa, dejando la administración de la misma a cargo de un villicus.
Se ha diseñado para tal efecto, un edificio
mausoleo que pretende recuperar la cota del nivel del mar, altura original de
la villa a mare de Caldoval.
Una propuesta arquitectónica y escenográfica que
nos hace olvidar el contexto contemporáneo y nos lleva, a través de una rampa
en espiral descendente, a un espacio neutro de grandes dimensiones para poder
apreciar en estado virgen los restos de hace 2.000 anos.
A través de las visitas guiadas y los talleres
para grupos y familias podrás descubrir cómo vivían y se cuidaban l@s habitantes
de la Galicia romana. Además el centro dispone de instalaciones que permiten la interacción multimedia y paneles explicativos sobre la vida y costumbres de la época.
Conocerás cómo funcionaban los baños;...
...cuál era
el uso y características de cada una de las estancias del circuito termal;...
...las
vestimentas que llevaban los bañistas; qué hacían en sus momentos de ocio; los
deportes que practicaban y sus reglas,...
... los juegos de mesa y azar más populares,...
Una gran pasarela paraboloide rodea al
yacimiento para poder contemplarlo desde
varias alturas y perspectivas. Además, una pintura mural de considerables dimensiones, en disposición panorámica, recrea la visión de la Ría de Ferrol en tiempos del Imperio Romano. La estampa tiene orientación real con respecto al yacimiento, recordándonos la vocación marítima de la Villa Romana de Caldoval, y recuperando la sensación de estar a pie de playa.
Uno de los elementos más destacados del balneum
de Caldoval es el gran patio exterior rodeado de muros localizado en la zona
orientada al mar. Segundo algunos arqueólogos podría tratarse de una PALESTRA.
Un espacio que en el mundo romano solía estar dedicado a la práctica deportiva,
al ejercicio, los juegos de pelota, pero también al paseo y al ocio en general.
El interés de este recinto tiene que ver con el hecho de que las palestras
aparecen frecuentemente en termas públicas, pero son muy escasas en baños
domésticos como el de Caldoval.
En un lateral del patio se encuentra una ZONA
PORTICADA que frecuentemente era usada como espacio complementario a la
palestra y en ella se podían realizar algunos ejercicios físicos, practicar
juegos de mesa y otras actividades de ocio, especialmente en los momentos en
que las condiciones climatológicas no permitían el uso del área exterior.
En
esta zona del pórtico ha sido encontrada una estructura cónica de ladrillos de
uso no identificado. Podría tratarse de un impluvium o colector de aguas, o de
una fuente para refrescarse, pero su funcionalidad todavía no ha podido ser
confirmada.
En la zona de los baños propiamente dicha,
tenemos el conjunto de las estancias frías llamado FRIGIDARIUM. En
Caldoval esta parte del balneum está formado por el vestuario o apodyterium,
(en dónde se ponían las ropas de baño, se realizaban masajes, y esperaban turno
para entrar en las estancias calientes)...
... y la bañera de agua fría o ALVEUS. En realidad no se trata de una bañera como podemos entenderla hoy; más bien es un cubículo cuadrado que podía tener las dimensiones de una piscina, en ese caso se llamaría natatio.
El alveus de Caldoval está en muy buen estado, conservándose incluso el revestimiento opus signinum del fondo; motivo por el cual se decidió trasladar esta pieza entera mediante una técnica de encofrado.
El circuito termal continuaba en el TEPIDARIUM
o habitación templada. En Caldoval tiene la peculiaridad de ser probablemente
reconvertida en algún momento en sudatorium o estancia caliente seca, puesto
que hay un praefurnium (sistema de calor por combustión externa típico de las
termas romanas), de un momento posterior.
El CALDARIUM está formado por el
conjunto de las salas calientes, que son calefactadas gracias al hypocaustum.
Este sistema, inventado por el ingeniero Gayo Sergio Orata, consistía en una
cámara de aire bajo el suelo alimentada por el calor del horno exterior. Está
sostenida por columnas o pilae de ladrillos que sirven de apoyo para la base
llamada suspensura, formada por otros ladrillos llamados bipedalis (de 2×2 pies
romanos). El hipocausto aparece tapiado en su conexión con la sala caliente
primitiva, en dónde se sitúa la apertura del primer praefurnium, de ahí la
hipótesis del cambio de uso de la sala templada. El caldarium en Caldoval pudo
estar formado por un laconicum, o sala de vapor a 55º, y un alveus de auga
caliente, a unos 40º. Lo normal después era desandar el camino hacia la sala
templada y finalizar los baños en el alveus de agua fría para cerrar los poros.
En el yacimiento de Caldoval también podemos
ver las vías de evacuación de las aguas. Unos canales hechos con base de
pizarra y laterales de esquistos que se dirigen al mar. Estas canalizaciones conectarían
las aguas pluviales y las aguas sucias que saldrían de las bañeras; en las que
se han encontrado orificios de salida y una tubería de plomo.
Un juego de luces sincronizado con una
proyección audiovisual de gran tamaño nos hace comprender las características y
usos de las distintas estancias que podemos reconocer en el balneum de Caldoval.
Las excavaciones realizadas entre el 2001 y
2006 en los terrenos de la empresa gasista Reganosa, identificaron dos zonas
con restos de construcciones romanas. La primera zona es el denominado Sector
1, en el que se encontraron hasta cinco estancias que parecen estar
relacionadas con actividades productivas y comerciales. La parte musealizada se
corresponde con el Sector 2, un edificio termal dedicado a la higiene, la salud
corporal y probablemente también la práctica del deporte. Algunas
construcciones del yacimiento estaban afectadas por el efecto de las mareas.
Tenemos que tener en cuenta que la línea de costa ha sufrido diversas
alteraciones desde la época romana. Muchas de las dependencias domésticas como
la cocina (culina), las habitaciones (cubiculi), etc.., no han sido
identificadas. En 2014 comienza el traslado de los hallazgos a este centro, seis meses
de trabajos de restauración del yacimiento, en los que fueron trasladadas más
de 12.500 piezas de cascotería de los muros meticulosamente etiquetadas y
vueltas a colocar en su posición original para su estudio y disfrute por el
visitante.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE MUGARDOS EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario