SANTO ESTEVO DE CULLEREDO

 

No se conservan documentos medievales que arrojen luz sobre la historia de la iglesia. Las primeras noticias que se tienen son del siglo XVI, cuando en el Libro de Fábrica de la cercana parroquia de Ledoño, se dice que en 1589 Tarrío se vio afectada por los saqueos de las incursiones inglesas dirigidas por sir Francis Drake. Posteriormente, en el año 1809, la presencia en las tierras de Culleredo de las tropas napoleónicas del mariscal Soult produjo importantes pérdidas a los campesinos, por lo que el arzobispo de Santiago accedió a una exención de pagos. El cardenal Jerónimo del Hoyo, en su recorrido por la diócesis en el año 1607, dice que es una feligresía dependiente de la Colegiata de SANTA MARÍA DEL CAMPO de A Coruña.

Santo Estevo de Culleredo pertenece a un grupo de iglesias construidas ya dentro del siglo XIII, que siguen aplicando en algunos casos soluciones decorativas de raigambre románica. En este caso, en el imafronte, donde vemos una portada con remate de medio punto, abocinada; flanqueada por dos recios contrafuertes prismáticos y protegida en su parte superior por un tornalluvias muy deteriorado en algunos puntos y sostenido por canecillos de proa. 

Esta cornisa aparece en edificios románicos no muy alejados, como en SAN SALVADOR DE BERGONDO, SANTA MARÍA DE CAMBRE, SAN MARTIÑO DE TIOBRE, o SAN TISO DE OSEIRO.

Los CAPITELES, muy desgastados, tienen proporciones y decoración que se corresponde con un momento avanzado del románico. 



Uno de ellos tiene decoración vegetal y cuenta en cada frente con una gran hoja bastante plana y con los bordes recortados.


En los otros tres se aprecia sobre cada una de las caras una figura animal. En el primero están erguidas sobre las patas traseras, las delanteras son cortas y no se aprecian, tienen colas largas que se levantan tras su cuerpo ondulante y pequeñas cabezas de orejas apuntadas; ambas están afrontadas, de tal modo que la arista actúa como eje simétrico.

Otro cuenta con dos animales de cuerpos de idénticas características; sin embargo ambas comparten una misma cabeza masculina con largas barbas en el vértice. Este tipo de capitel tallado en espejo posibilita la visión completa del motivo desde una posición totalmente frontal o lateral.

En la última de las cestas se aprecia una lucha de dos dragones, con cabezas grandes de fisonomía muy similar a la de los animales de los otros dos capiteles. Los dragones en este capitel están colocados de espaldas, pero contorsionan sus cuerpos, entrelazan sus colas y luchan con sus cabezas enfrentadas en torno al vértice.

La pieza más interesante es el TÍMPANO, que en su parte inferior se representa un tallo ondulante del que parten de forma alternada unas hojas campaniformes muy estilizadas. Emergiendo de este dintel esculpido, aparece una cruz latina de extremos flordelisados sobre un fondo de relieves rectos y angulosos que se entrecruzan formando lo que Ángel del Castillo denominó laberinto.



En la parte inferior del dintel aparece una inscripción organizada en dos líneas. Está tan desgastada que su lectura no es posible.

Está sostenido por dos MOCHETAS que representan a dos figuras humanas vestidas con largas túnicas. La de la izquierda lleva una esclavina sobre los hombros y larga capa, como los clérigos, y muestra un libro abierto que sostiene con las dos manos. 


A la derecha, el otro personaje une sus manos en oración, al tiempo que dirige la mirada hacia el libro, como si leyera en él.

El tímpano está ceñido por una doble arquivolta. En el trasdós de la rosca menor se talló un zigzag, mientras que en la mayor aparece un festón de arquitos de herradura doblados, con paralelismos al cercano templo de SAN TISO DE OSEIRO, y motivo de tradición románica que se popularizó en la segunda mitad del siglo XII, especialmente en las últimas décadas. Alrededor aparece una chambrana decorada con motivos vegetales muy estilizados.

Por encima del tejaroz se abre un óculo de traza muy sencilla, y coronando este muro aparece una espadaña moderna de doble tronera.

Tiene planta de una sola nave de la que sobresale una ábside rectangular.  

Allí observamos una ventana rematada en un arco ligeramente apuntado, decorado con un festón de grandes dientes de sierra de dimensiones irregulares.

El edificio apenas sufrió remodelaciones a lo largo de su historia, pero otro período importante lo constituye el siglo XVIII, cuando se realizaron los retablos que ornan su interior y se adquirieron las imágenes patronales. Según leímos, en el interior de la nave y el ábside también se conservan restos de pintura mural del siglo XVI, que representan el martirio de San Esteban y escenas del ciclo de la Pasión.

Actualmente S. Estevo se encuentra en un estado de semi-abandono, pues desde la construcción de la nueva iglesia parroquial en Tarrío, capital municipal, el número de actos religiosos que se celebran en ella es muy restringido, por lo que adolece de un cuidado continuado.

Junto al templo se alzan dos CRUCEIROS. El primero, que tiene ya más de cien años, se trasladó hasta este emplazamiento durante la ampliación del Aeropuerto.

El segundo, mucho más moderno, se encuentra dentro del camposanto. 

Este se alza sobre una enorme piedra natural, redondeada por la erosión, traída desde Celas, al pie del Monte Xalo. El fuste es de sección circular, leñoso y con nudos, por el que asciende en su parte inferior una serpiente bíblica.

La cruz, con las mismas características que el fuste, muestra en el anverso la figura de Cristo crucificado con tres clavos, corona de espinas, manos abiertas, cabeza inclinada hacia la derecha, paño de pureza (perizoma)  anudado a la izquierda y cartel de INRI.  

Y en el reverso, la figura la Virgen en actitud de orar sobre peana.

Coordenadas: 43º 17' 19.0" N - 8º 23' 02.9" W



INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/24933/igrexa-de-santo-estevo-de-culleredo?langId=es_ES&tp=8&ctre=31

http://www.culleredo.es/es/node/132

https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/a_coruna_Tarr%C3%ADo.pdf

ARTE ROMÁNICO EN EL GOLFO ÁRTABRO Y EL ORIENTE CORUÑÉS (pdf) pag. 761.

https://cruceirosdegalicia.xyz/150310501.html

http://patrimoniogalego.net/index.php/80243/2015/11/cruceiro-de-santo-estevo-de-culleredo/

http://patrimoniogalego.net/index.php/80319/2015/12/cruceiro-do-cemiterio-de-culleredo/

https://cruceirosdegalicia.xyz/150310503.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE CULLEREDO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario