MUSEO DAS MARIÑAS, BETANZOS

El Museo de As Mariñas, inaugurado en el año 1983, está instalado en el edificio del ANTIGUO CONVENTO DE SANTO DOMINGO (siglo XVII-XVIII), compartiendo sede con el archivo y la biblioteca municipales.


El museo está dedicado a la amplia comarca de As Mariñas, recogiendo aspectos tanto históricos como etnográficos de la misma.











En la SALA DEL TRAJE, se muestran trajes populares de toda Galicia (muchos de ellos procedentes del Ballet Rey de Viana), y otros de la burguesía betanceira de los siglos XVIII-XIX, además de otras piezas relacionadas con el tejido, como las herramientas de un sastre betanceiro.




















 




La SALA RAFAEL SEOANE es un espacio lleno de “tesoros”, que podemos disfrutar, gracias a la participación de este catedrático coruñés, cediéndolos a Betanzos sin contrapartida económica “por su enorme cariño a la ciudad y a su Museo das Mariñas”.



Entre las piezas destacan ocho procedentes de la orfebrería castreña: dos torques de oro, uno de plata, un brazalete de oro, dos de plata y dos argollas o prendedores de oro.


Hachas neolíticas procedentes del Castro de Xora, Santa María de Ois (Coirós). 



Hachas y puñales de la Edad del Bronce.


Tres piezas ligadas al culto de Cibeles y Attis, sobre todo un exvoto que representa a un NOVICIO DANZANTE en el acto de autoemasculación en honor de la diosa. Se trataba de un hombre danzando que aparece emasculado, es decir, con el pene cortado; un pene prominente que sujetaba en su espalda con la mano derecha (como escondiéndolo), mientras mostraba con la izquierda (algo deteriorada en la figura) el instrumento empleado en el acto supremo sacrificial de la emasculación: un cuchillo de pedernal (Prudencio, Perist. 10, 1061-1075; Lactancio, Inst. Diu. 1, 21, 16).


El hombre (literalmente un novicio que mediante este acto pasaría a ser sacerdote) está desnudo, a penas cubierto por un sombrero de copa redonda y alas cortas, presentando unas marcas en la cara que representan una barba incipiente. Mira hacia arriba, a la estatua de Cibeles, con la boca entreabierta mientras canta un canto o salmodia propia de la ocasión o quizás gritando desesperado de dolor. Le muestra a la diosa el cuchillo de pedernal utilizado y al aterrorizado y morboso público, mientras sigue danzando ensangrentado y esconde el pene para después lanzárselo como ofrenda sacrificial a la diosa. Sin duda, todos los novicios desnudos hacían los mismos gestos rítmicamente, siguiendo una danza sagrada establecida y previamente muy ensayada. Una vez que los novicios aceptaban entrar en esta danza, no cabía marcha atrás, puesto que la deshonra sería socialmente inaceptable. No cabe duda que la pieza es romana. A pesar de su reducido tamaño (común en los exvotos), es muy realista y está llena de un maravilloso movimiento desde los pies (que le faltan) hasta la cabeza, retorciéndose sobre sí misma, sin olvidar que la cara tiene características de retrato. Vista así, sus orígenes estilísticos lejanos habría que encontrarlos en el mundo helenístico entre los coribantes (danzantes) de la propia diosa Cibeles o entre los curetes, que eran los nueve danzantes de la cretense Rhea.


En Galicia tenemos el maravilloso templo de SANTA EULALIA DE BÓVEDA (Lugo) dedicado a Cibeles y Attis. 



Allí se representan en pintura mural numerosas aves, especialmente de la familia de las gallináceas, entre las que vemos gallos, metáfora evidente de los sacerdotes, pero también pavos reales, alusivos a la diosa, y otras referidas a los fieles, y justo en esta colección del Museo das Mariñas hay un exvoto de bronce que representa una gallinácea (quizás un pavo), por lo que se puede pensar que junto a un TORO (eco probable del taurobolium) constituyan tres figuras (todas de bronce) originarias de un mismo santuario de estos dioses.



En nuestros castros se encontraron algunos falos de piedra que imitan perfectamente en su corte los penes cortados de los novicios de Cibeles y Attis.



Diez amuletos fálicos romanos contra el mal de ojo. 






Podemos ver un disco de material pizarroso con una inscripción, que según el parecer de algunos estudiosos, presenta el interés de ser la primera vez en que aparece el nombre de Trasancos. Hallada en la Capilla de Santa Comba, parroquia de Covas, en el municipio de Ferrol.






Cinco figuras cerámicas de la Grecia Clásica. 







Una urna funeraria ibérica pintada con caballeros y un texto en ibérico, más 9 exvotos de bronce.



  
Dos vitrinas de cerámica prehispánica, sobresaliendo una especie de gran dios fálico.








 Y varios muebles tradicionales gallegos, algunos sirven de vitrinas de numerosas piezas domésticas….




En esta misma planta hay una sala dedicada a la COLECCIÓN JIMENEZ COSSÍO, compuesta de magníficos y antiguos bordados, deshilados, dechados, brocados, abanicos, etc., de los siglos XVI al XX.




En el pasillo norte se encuentra la SALA DEL APOSTOLADO de la Escuela de Rubens, con trece cuadros y varios grabados procedentes de Amberes. Grupo conformado por los retratos de los doce apóstoles y centrado por la figura de Cristo Salvador. Una copia del célebre Apostolado de Lerma, donada en 1674 por Antonio Sánchez de Taibo, al Hospital de San Antonio De Padua.



De este antiguo hospital (hoy Palacio de Justicia) contemplamos también, la PORTA DA ARCA DAS TRES CHAVES.

Poden datarse ao redor de 1674, data da escritura de fundación do Hospital, na que se di: «cuia obra está ya casi acavada de fabricar». De autor anónimo, trátase de pintura ao óleo sobre táboa en cada unha das dúas follas da porta, formando conxunto. Cada folla mide, 214,5x 83,5 cm. e xuntas, 214,5x167 cm. A «Arca de las tres llaves», así chamada na escritura de fundación (AMB, c. 3.132), situábase no centro do corredor alto, lado Sur, do claustro do Hospital e servía como caixa de caudais e tamén como arquivo. Nela, aínda en 1983, estaban os papeis da institución (agora no Arquivo Municipal), dúas «tellas» de cregos e un misal. A folla da dereita (esquerda do espectador), representa a D. Antonio Sánchez de Taibo, e a da esquerda, á súa esposa, Dª. Estefanía de Valencia e Guzmán. Entre os dous, arriba, aparece unha nube celestial, da que saen dous raios cara ós fundadores, e que leva o seguinte texto: «BEATVS QVI INTELLIGIT SVPER EGENVM ET PAVPEREM», que copia o inicio do Salmo 41, titulado «Oración dun enfermo abandonado»: ‘Afortunado o que coida do débil e do pobre! En día de desgracia libérao Yahveh’. Na parte inferior lese: «EL SR . DN . ANTO . SANCHES DE TAIBO LA SA . DA . ESTEFANIA DE VALENCIA FVNDARON ESTE HOSPITALANO DE 1674».
En los pasillos se encuentran diversos objetos relacionados con la historia de Galicia y de Betanzos.  









Como el globo que se lanza desde 1814.




Banderas y bustos. 







Unos pupitres de los años 1900, recuperados de las Escuelas "Hermanos García Naveira". 









Proyectores de películas como este que es el más antiguo de Galicia, finales del s. XIX que se utilizaba para cine ambulante. 



Y una pesa donde se pesaban los "quintos".



Unas bellas ESCALERAS, en las que podemos observar elegantes ESCUDOS HERÁLDICOS, ...






Información y fotos del SEPULCRO DE DIEGO DE ANDRADE en MONFERO, entrando en el enlace.



Información y fotos del SEPULCRO DE FERNANDO DE ANDRADE en PONTEDEUME, entrando en el enlace.



Información y fotos del SEPULCRO DE FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE "O MOZO" en MONFERO, entrando en el enlace.



Información y fotos del SEPULCRO DE PERSONAJE ORIENTAL, entrando en el enlace.





...nos  llevan a la planta baja, que completa el puzle de este interesantísimo Museo das Mariñas. 


El comienzo de la visita a la planta baja se hace rodeados por restos del monasterio gótico de SAN FRANCISCO,...







... entre los que destaca una estatua de un SANTIAGO PEREGRINO del siglo XIV, la representación más antigua de esta figura en Galicia. Quizás estaba esta estatua en una de las esquinas interiores del claustro, como conocemos por otros ejemplos. Pudo haber estado anclada en la pared por la parte posterior.


Viste una pelliza (piel, pellicia o pellizón dirían los documentos) con el pelo hacia afuera, cosa excepcional en la imagenería gallega de Santiago, aunque no era rara fuera durante la época gótica. Debajo de la pelliza tiene un saio largo, que también pudiera ser un brial o una garnacha, con pliegos que denotan el estilo que ya conocemos en Betanzos en las laudas sepulcrales de Nuño Freire de Andrade (en este Museo das mariñas), en el notario Joan Bonome (de la iglesia de Santa María do Azougue) o en el jurado Pedro Martiz Reimóndez (en la de San Francisco). Esto es lo que nos permite datar este Apóstolo en las décadas finales del siglo XIV.



La ÉPOCA ROMANA está representada por piezas sobresalientes como aras y molinos.






Esta puerta de estilo barroco, comunicaba la sacristía de la iglesia con el convento de Santo Domingo.


Puesto que Betanzos es una ciudad bajomedieval, aquí observamos una interesante colección de ESCULTURA FUNERARIA de la época.




Como el SEPULCRO DE SANCHA RODRÍGUEZ mujer de FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE "O BOO"Era hija de Aras Pardo (enterrado en Monfero en 1362, reaprovechando el sepulcro de Pedro Fernández de Andrade II) y de Tareyga Alfonso, y media hermana del ARAS PARDO enterrado en S. Francisco de Betanzos. El escudo, que se repite en su sepulcro de forma semejante al de su padre en Monfero, corresponde a los Alfonso (por su madre). Los leones-soporte presentan una monumentalidad indicativa de la importancia social de la difunta. 



Será esto una de las cosas que siga y supere Fernán Pérez en su propio sepulcro, cambiando los leones, defensores ancestrales de un espacio sagrado, por el oso y el jabalí.

SEPULCRO DE FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE "O BOO"
Se casó con Fernán Pérez de Andrade cuando éste era tan sólo un hijo segundón de incierto futuro. Con él tuvo dos hijas, María e Ynés Fernández, y un « fillo erdeiro». Las hijas las enviaron al monasterio de Santa Clara de Santiago y allí las encontramos en los documentos de la primera mitad del siglo XIV. Del « fillo erdeiro», que se documenta en el 1368, sólo se puede decir que hubo de morir pronto, ya que el heredero de Fernán Pérez será su sobrino (hijo de su hermano mayor Johan), Pedro Fernández de Andrade. Sancha vivía todavía en el año 1373 y debió morir en esa misma década o en la siguiente. En los documentos aparece al lado de su marido en pie de igualdad. Las vestimentas de su probable sepulcro se parecen a las de las reinas de Castilla y, en Galicia, sin duda han sido un modelo a seguir para las mujeres poderosas de la época, tanto en la vida como en la muerte.





Sepulcro de CLARA SANCHES, mujer del Mercador Alfonso de Carvallido. Viste la última manifestación da gran moda gallega femenina, que, sin apenas cambios, duró un siglo o algo más; pues bien, esta moda, recreada a partir de las vestimentas de las reinas de Castilla (en Galicia, sepulcro de la reina “JUANA DE CASTRO” en la catedral de Santiago), fue iniciada en el sepulcro de Sancha Rodríguez.





Figura sepulcral sin lecho perteneciente probablemente a NUÑO FREIRE DE ANDRADE, Maestre de la Orden de Cristo de Portugal (heredera de los templarios),
mostrando en su pomo el símbolo de Salomón, símbolo mágico y protector, que se tiende a considerar como un distintivo propio de este linaje. 


Valido del rey don Pedro I, quien le confió el cuidado del Maestre de Avís, su hijo bastardo don João I de Portugal, aparece citado con profusión en las crónicas reales del vecino país. Cuando Fernando I invade Galicia en su lucha por la corona de castilla, es nombrado gobernador de A Coruña.





Los restos de la lauda sepulcral de un caballero (s. XIV o XV), similar a la de ARAS PARDO de San Francisco


ARAS PARDO

Se trata de cuatro trozos de un yacente sin lecho (su mano derecha; su codo izquierdo; la pierna derecha y el pié derecho que apoya sobre la cabeza de un perro). Su sarcófago (con escudos de los Pardo), se guarda hoy en «A cova do Frade».



Una lauda sepulcral plana trabajada en bajorelieve, de un notario de esta ciudad.



El sepulcro de ALFONSO DE CARVALLIDO «mercador» betanceiro y cabecilla irmandiño (alcalde de hermandad) en la guerra de 1467-69. La Hermandad de Galicia, crada probablemente por el betanceiro Alonso de Lanzós  por los representantes de las ciudades de A Coruña, Betanzos y Ferrol, es reflejo de la situación caótica del reino castellano-leonés a lo largo del s. XV. Las ciudades y los campesinos no pudieron soportar la presión de la nobleza terrateniente y de la iglesia. Destruyeron innumerables castillos, pero fueron derrotados. 


La iglesia era lugar común para todos, pero medio también de dejar Constanza en la vida y en la muerte de la subida en la escala social. Era lógico que el burgués (comerciante, artesano, médico, escribano…) que estaba en la cima de si grupo, imitase a su superior: el de la nobleza. Ahora bien, si esto es posible hacerlo de manera ostentosa a partir del propio sepulcro, quiere decir que algo está cambiando en la sociedad. Porque no hay que olvidar que ser mercador era considerado una actividad innoble. Estas ideas arrancaban de la rígida estructuración (querida por Dios, según se predicaba) de la sociedad medieval en tres estamentos: los que rezan (clero), los que luchan (nobleza), y los que trabajan (pueblo). La destrucción de este esquema y todo o que lleva consigo, aún habrá que esperar a 1798 (Revolución Francesa) para vislumbrarla. Pero la semilla estaba ya germinando en los siglos bajomedievales a través de ese grupo complejo llamado burguesía al que Alfonso de Carvallido pertenecía, por más que se enterrase como un noble, con escudos y todo.



La lauda sepulcal de ALFONSO IANEYRO (s. XV) procede de la iglesia-monasterio de San Francisco. Es muy sencilla. La forma imita la tapa de los ataúdes de madera que vemos abundantemente representados en las miniaturas y en los grabados del s. XV. La leyenda dice: [AQI : IAZ : A[LONSO] : IANEYRO : JURADO : DE[E] : BETA[N]COS]. 


En la Galicia medieval los JURADOS completaban el Concejo Abierto, donde sólo tenían voz. Representaban a los habitantes de la villa en defensa de sus privilegios, elevando recurso al Rey, si era preciso.



Y la Lauda sepulcral, procedente quizás del entorno de San Francisco, pero reutilizada en «El Pasatiempo», de donde se rescató para el Museo. Tiene los símbolos del caballero: espada, escudo de dimensiones reales y perro de la fidelidad. Leyenda: AQ(u)I : IAS : GUNÇALVO RODRIGES ... Q(u)E FINOU : ERA : DE : MCCCCC ANOS. La utilización tardía de «era» de 1500 nos dá el año 1462. Es la única vez que aparece «ERA» en la epigrafía medieval de Betanzos.


Finalizamos con la réplica de la curiosa LAUDA SEPULCRAL  DEL PRÍNCIPE YUSUF (1450-67), tío de Boabdil. La lápida de la Alhambra donde figuraban unas extrañas letras, concretamente veinte líneas, había sido hallada en 1574 durante la construcción del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada y desapareció poco después. Se cree que viajó en la nave capitana de la Armada Invencible y fue a parar a  Betanzos, en cuya iglesia de SANTA MARÍA DE AZOGUE permaneció como altar hasta 1743; el diputado Juan Facundo Riaño la devolvió a la Alhambra en 1899.


La sección de etnografía en esta planta presenta una serie de maquetas de una casa rural, y otras  piezas que nos introducen al mundo de los trabajos tradicionales del vino y del pan.


Alrededor de todo ello, se articula Centro de Estudios Locales que edita la prestigiosa revista ANUARIO BRIGANTINO, de la cual tomo mucha de la información que publico en el blog. 



INFORMACIÓN: Rúa Emilio Romay, 1. Tlf. 981771946 / 981 773693. Horario: Lunes a viernes de 10 a 13 h. y de 16 a 20 h. Sábados de 10:30 a 13 h. Domingo y festivos cerrado. Tarifa 1,20 € www.betanzos.net. 
Coordenadas: 43º 16' 43.2" N - 8º 12' 36.5" W

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE BETANZOS EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario