XERMADE

Para los amantes de la prehistoria y la arqueología se recomienda una visita a los numerosos yacimientos arqueológicos que salpica el territorio municipal.

Así, los restos del Paleolítico sitúan a Xermade en una gran actividad en las primeras épocas del poblamiento de Galicia. Dos en Pena Grande de Férvedes, en Lousada y otro en el monte de Candamil (Abrigo Curaceiro). Son cavidades naturales entre rocas que sirvieron de morada y refugio a los primeros habitantes de Xermade. A pie del primero de estos yacimientos, se encontró la manifestación artística más antigua conocida hasta hoy en Galicia; el COLGANTE DE FÉRVEDES, una pieza ornamental del Paleolítico superior de más de 17.000 años de antigüedad. Es un pequeño collar de piedra decorado con un trazo recto en ámbas dos caras.

Foto de la página: https://onosopatrimonio.blogspot.com/2011/07/xacementos-paleoliticos-de-galiza.html

Hay catalogadas varias mámoas en todo el municipio, aunque muchas de ellas sin excavar, otro claro ejemplo del megalitismo. Destaca por su extensión la NECRÓPOLIS DE LOUSADA (Abelleira), que es un conjunto de medoñas en las que se encontraron megalíticos (por ejemplo, puntas de flechas) (43°24'48.9"N 7°44'23.9"W).

Foto de la página: http://megaliticia.blogspot.com/2015/11/necropole-de-lousada.html

A pocos kilómetros de la Iglesia de SAN XULIÁN DE CAZÁS, podemos ver la MÁMOA DE MOLLAFARIÑA. Pertenece a la necrópolis de Monte Pelreo. Mal estado de conservación debido a los trabajos agrícolas que han destruido el túmulo. Conserva diez ortostratos de cuarcita (43°18'49.2"N 7°48'35.3"W).

Los CASTROS son manifestaciones de la cultura celta. Son significativos los castros de Xemaré y das Testas (Burgás), la Aira dos Mouros y O Castro (Cabreiros), o el Castro da Igrexa (Cazás), Castrorramil (Momán), Castrillán, Sucastro y A Graña (Roupar) y Monte do Castro (Miraz).

La VILLA ROMANA DA GRAÑA, deja entrever restos de un hipocausto (único en el interior de la provincia de Lugo), que indica que pudo ser una “villae” (residencia de un patricio romano), que conjuga estancias nobles e instalaciones para la transformación y almacenamiento de productos agropecuarios.

Y por último, de los pueblos germanos quedan numerosas muestras en la TOPONIMIA (enlace a nuestra publicación).


Existen espacios apropiados para RUTAS DE SENDERISMO en los hermosos valles que forman los ríos Trimaz y Labrada, ricos en truchas; donde se ubican varios molinos de agua y por las zonas montañosas de la Sierra de la Loba (Sotavento) y de la Sierra de la Carba; donde en la cima del MONTE CASTILLO DE GOÍA (871 metros de altitud) se levanta una gigantesca pena denominada “O Peñote“.

Foto de la página: https://profilbaru.com/es/Muras

En ella se construyó un hermoso mirador de piedra y madera, al cual se accede a través de una larga y empinada escalera también de piedra (132 escalones). Desde esta magnífica atalaya podemos admirar el paisaje de las Sierras de la Carba y del Xistral, donde la vegetación autóctona se combina con las moles de piedra granítica que afloran de las entrañas de la tierra, además de magníficas vistas de las comarcas de la Tierra Chá, Eume y A Mariña Occidental. Al pie de la roca, un ÁREA MEDIOAMBIENTAL con fuente y merendero completan las dotaciones de este paraje natural (43°26'25.0"N 7°42'41.8"W).

Cerca de aquí comienza la pequeña RUTA DO BATÁN DE FOLGOSO VER +, de algo más de 2 km. Desde el puente de Folgoso, la ruta se adentra en un paisaje dominado por la frondosa vegetación y el río, que va a guiar las huellas de los visitantes. En medio de robles centenarios, castaños, acebos… podemos revivir el tránsito de nuestros antepasados hasta los batanes del río Folgoso. Máquinas movidas por la fuerza del agua, destinadas a “trocar” los tejidos tradicionales (básicamente lino), en tejido más compactos, mediante el mecanismo de mazos de madera. A lo largo de esta ruta, además de los batanes, encontraremos restos de una planta de energía y molinos de una muela. Edificaciones singulares extendidas por toda la geografía del ayuntamiento, usados para moler el grano de los cereales recolectados en la zona y que se almacenaba en los hórreos; de los que aún quedan muestras en el Ayuntamiento con antigüedad superior al siglo (43°26'19.9"N 7°41'39.2"W).


Un PASEO POR EL REGO DE TRASDAMOSA en Lousada ofrece sensaciones de retorno a tiempos pasados observando molinos, muela, batán y un curso de agua cristalino entre moles graníticos y una vegetación de robles y acebos centenarios.

No muy lejos de la aldea se encuentran los LAGOS DE LOUSADA, área natural de 40 hectáreas de extensión declarada Espacio Privado de Interés Natural. Este ámbito de protección abarca una parcela que cuenta con la presencia de lagos permanentes formados por la actividad de una antigua explotación minera (43°24'45.3"N 7°43'40.3"W).

Foto de la página: https://www.turismodeobservacion.com/foto/lagos-de-lousada-xermade/56982/

En la Edad Media, Xermade era encrucijada de caminos. Por aquí pasaba el CAMIÑO REAL DA CARBA (hoy convertido en ruta de senderismo VER +), que enlazaba Mondoñedo, capital del antiguo Reino de Galicia, con Ferrol, con su historia escrita sobre agua, con el puerto pesquero, arsenal y astillero, también con la subsede del Obispado que las une. El camino suponía una ruta comercial y sobre él se tienen producido innumerables acontecimientos de los que se conservan algunos en la memoria de la gente.


En su recorrido por el municipio de Xermade, la ruta nos deja numerosas huellas e historias del camino, como:

La CASA DA NEVEIRA, edificio donde se recogía la nieve de las zonas próximas, se pisaba hasta convertirla en hielo, separado por láminas de paja para permitir así su corte posterior. Este hielo se conservaba durante el año en la casa y se llevaba para el puerto de Ferrol por el camino real, en caballerías por la noche, para conservarlo mejor.


Un LAGO NATURAL que se forma por las elevadas precipitaciones invernales y el escaso drenaje; se sitúa en la parte más alta y llana.
La FRAGA DA LAGOA, auténtico nicho ecológico donde se encuentran robles y acebos seculares con otra vegetación, que forma un manto en un terreno de gran valor ambiental. En su cabecera nace el Río Trimaz, uniéndose a él otros riegos que nacen en Serra da Carba. En su cumbre se hacían las monterías hasta el primer tercio del siglo XX y había un FOSO DEL LOBO, empleados hasta el primer tercio del siglo XX para la caza de estos animales. Las parroquias de Momán y Cazás también guardan vestigios de estos elementos.
La posada de PEPA A LOBA, personaje histórico, nacida en el norte de Pontevedra, sobre la que Reigosa escribió una novela de su vida. Vino a Abelleira, al comprar un mesón situado en el lugar del mismo nombre, cruce de los caminos Mondoñedo – Ferrol y Lugo – Vivero, donde daba servicio a los caminantes con comida y posada y, según la LEYENDA, prosiguiendo con la su cometido de bandolera. Se conserva la casa que la albergó en estas tierras (43°25'08.3"N 7°44'13.5"W).


"Aún recuerdan los más viejos/ de Pepa la Loba andanzas/ por Germade y por Cospeito/ por Muras y Santaballa./ Cometió robos y crímenes/ vivió en el monte escondida/ hasta que un día quedó / su banda disminuida./ Pepa vivió con un hombre/ que por marido trataba/ en una casa en Roupar/ que está cerca de Villalba./ Allí moriría un día/ en la abejera instalada/ viuda y cuidando a un hijo/ y no se supo más nada"

FORNOS: Cuentan que le quedó el nombre de Fornos, por la existencia de hornos de pan que cocían con asiduidad para abastecer a los viajantes del Camino.
La CAPILLA DEL CAMPO, construida en tiempos del Conde Sánchez, señor de una parte de Roupar por herencia de los Condes de Amarante (enlace a nuestra publicación) (43°25'06.1"N 7°45'14.9"W).
La CÁRCEL DE ROUPAR, edificio usado como prisión, por el corregidor del rey en tiempos del Conde. Próximo está el Pozo de la Cárcel, que servía para abastecer a los ocupantes del edificio.
Y por último la CAPILLA DE SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, de donde se cuenta, que el cura que la regía llevó al santo para el lugar que, desde aquella, se llamó SAN ANDRÉS DE TEIXIDO (enlace a nuestra publicación), en el Ayuntamiento de CEDEIRA (enlace a nuestra publicación).

Desde aquí, y si no lo hicimos antes, debemos acercarnos a conocer la iglesia parroquial de SAN PEDRO FIZ DE ROUPAR (43°25'21.3"N 7°45'53.8"W).

Ubicada frente a esta, vemos la ESCUELA HABANERA DE ROUPAR, hermoso y emblemático edificio, símbolo de la preocupación que por la cultura tuvieron los emigrantes de la parroquia de Roupar en la segunda década del siglo XX. Recientemente restaurada y acondicionada, la edificación alberga hoy el centro socio-cultural de la parroquia de Roupar de Arriba.

Foto de la página: https://www.facebook.com/xermade/photos/construci%C3%B3n-do-edificio-da-escola-habanera-de-san-pedro-fiz-de-roupar-xermade-19/2231681146845512/

La CASA DE LA TORRE DE ROUPAR fue antigua morada del Conde de Amarante. Las principales construcciones fueron derruidas durante la revolución del comandante Riego contra Fernando VII en 1823, según se recoge en escritos del cronista oficial de As Pontes, Enrique Rivera Rouco. Con el paso de los años, los restos terminaron perteneciendo al marquesado de Medinaceli y al conde de Pallares, de Parga, quien cedió los terrenos en el año 1927 a los colonos. Hoy es una vivienda rural.

Allí también podemos ver la CARBALLEIRA DO CAMPO DE ROUPAR, frondoso robledal donde, además de disfrutar de momentos de ocio, se celebran numerosas actividades festivas a lo largo del año (43°25'05.5"N 7°45'12.9"W).

En Cabreiros visitaremos la CASA–ESCUELA, antiguo colegio y hoy local social de los vecinos de la parroquia (43°23'36.0"N 7°47'02.0"W).

Foto de la página: https://www.elprogreso.es/articulo/a-chaira/cabreiros-acoge-partir-dia-25-curso-usc-mayores-50-anos/202205112048511576337.html

Y la MUSEALIZACIÓN DE LA ANTIGUA IGLESIA PARROQUIAL, con la recuperación de arcos, pilón y lápidas funerarias (43°23'37.2"N 7°47'03.2"W).

Foto de la página: https://fi.pinterest.com/pin/344666177735423893/

Aquí da inicio la RUTA DO RÍO TRIMAZ VER +, sencilla ruta lineal de 2 kilómetros de longitud y dificultad baja que transcurre por el entorno del río Trimaz, en el marco de un paisaje dominado por la presencia de robles, abedules y castaños. En el recorrido atravesaremos el PUENTE DE ISABEL II, construida en tiempo de la Reina, hacia el año 1.863, para salvar el río al paso de la carretera Rábade –Ferrol.


No muy lejos nos topamos con uno de los numerosos espacios naturales del municipio, donde la naturaleza ha sido convertida en arte. Es el ÁREA RECREATIVA DE CABREIROS, zona de descanso y ocio en un bosque autóctono de ribera, próximo al río Trimaz. Dispone de merendero, playa fluvial e instalaciones deportivas (43°23'41.8"N 7°47'25.4"W).

Dentro de las abundantes muestras de religiosidad popular del municipio, destacar los CRUCEIROS, sin duda el símbolo genuino de la comarca de la Terra Cha, formando parte inseparable de su cultura y geografía, pues casan de manera inmejorable con la arraigada tradición religiosa de sus gentes. El Ayuntamiento de Xermade destaca por la cantidad de cruceros existentes en sus parroquias. Entre cruceiros, cristos y cruces hay localizados 94 elementos. Uno de ellos es el bonito CRUCEIRO DE LEBORÉ (enlace a nuestra publicación).


Otro ejemplo de estas cruces situadas en los caminos es, el crucero situado junto a la iglesia de SANTA MARÍA DE XERMADE, de estilo neogótico. Se trata del “CRISTO ENXOITO“, coronado por un quitasol o paraguas de piedra que impide que se moje. En su capitel destacan los ángeles que lo custodian (43°21'16.6"N 7°48'47.7"W).

Foto de la página: http://cruceirosdegalicia.xyz/2702102.html

A pocos metros empieza la RUTA XERMADE-SOTAVENTO VER +, que nos llevará después de 9,5 km. al Parque Eólico Experimental Sotavento, en donde hay un centro de interpretación de energías limpias. Está situado a unos 700 metros de altitud, en la Serra da Loba, que además constituye el límite provincial entre Lugo y A Coruña. Para realizar una visita a Sotavento es necesaria preinscripción por teléfono 981 563 777(Días laborables) (43°21'14.7"N 7°52'52.7"W).


Desde Xermade podemos acercarnos a la parroquia de Candamil, para visitar el ÁREA RECREATIVA DA CHARCA DOS PATELOS, zona recreativa y de ocio en medio de una frondosa vegetación, recuperada recientemente a partir del manantial con zona de aguas curadoras. La Charca dos Patelos, también está próxima al río Trimaz, en el complejo húmedo PARGA-LADRA-TÁMOGA (43°21'11.4"N 7°46'40.5"W).

Foto de la página: https://www.elprogreso.es/articulo/a-chaira/charca-dos-patelos/202110161305031533261.html

Aquí podemos iniciar la RUTA DOS PASOS DA PONTENOVA VER +, ruta circular de 600 metros de longitud y dificultad baja, donde una hermosa galería de robles nos guía por el entorno de esta antigua obra civil, fruto de la imaginación humana para evitar el agua del camino por el que transitaban carros y personas. El pequeño paso de piedra sobre el río Trimaz, está vigilado a pocos metros por un hermoso “CRUCEIRO DO BARRO”, que fue colocado por la familia del mismo nombre, natural de Burgás.

foto de la página: https://cruceirosdegalicia.xyz/270210108.html

Luego nos dirigiremos a la CARBALLEIRA DO CAMPO DA FEIRA DE MOMÁN, una de las importantes ferias de la contorna, que conserva casi intacto su emplazamiento. El Campo de la Feria está dominado por los árboles autóctonos que en otras épocas dieron sombra a las personas y al ganado que acudía a la cita mercantil (43°19'48.2"N 7°51'26.3"W).

Por último, señalar que el municipio, además de sus fiestas patronales, acoge otras numerosas celebraciones: Festa dos Callos en mayo; Festa de Exaltación da Ternera Galega en mayo; Encontro de Torneiros de Galicia; En Cabreirós, la Festa das Merendas en agosto; Festa da Bola de Liscos en agosto en Roupar; Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción en agosto en Xermade; Festa do Campo en septiembre; la Festa dos Cogumelos en octubre; y en Lousada tiene lugar la Festa da Árbore de Goía.


TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, FUE RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.xermade.org/turismo/?lang=es

https://inventrip.com/deputaciondelugo/trip/2854?recurso=28417&nod=1269571&name=%C2%BFQu%C3%A9%20ver?

https://www.terrasdelugo.info/xermade.html

http://www.queverengalicia.com/2014/03/que-ver-en-xermade.html

https://rutas.terrachanaturalmente.org/senderismo/xermade/

https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.1738.php


Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios.

Os esperamos en las próximas entradas de


y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

CRUCEIRO DE LEBORÉ, XERMADE

Segundo puidemos ler, neste concello, entre cruceiros, cristos e cruces, localízanse 94 destas mostras de relixiosidade popular, e nesta publicación mostrámosvos o Cruceiro de Leboré, situado nun cruzamento viario da estrada Viveiro – Betanzos, camiño aos lugares de Leboré e Reguengo, na parroquia de Santa Mariña de Cabreiros (43°23'20.4"N 7°48'18.5"W).

O cruceiro, de propiedade privada e realizado en granito, data de 1895, tal como consta nunha inscripción na súa base, non visible pola maleza que a cubría no momento da nosa visita, e aínda que aparenta bo estado, amosa algún elemento artístico deteriorado. Tamén lemos que a plataforma ten dous chanzos e unha base cun tramo de forma paralelepípeda e un segundo troncopiramidal, difícil de distinguir pola masa silvestre que as toma.

O fuste é monolítico, prismático, de sección cuadrangular nos extremos e coas arestas biseladas no resto. As do extremo superior están ornamentadas por uns roeis e rombos. O resto do fuste está adornado polos instrumentos da paixón en relevo (tres cravos, un martelo, unhas tenaces, unha espada e unha escaleira de dez banzos).

O capitel presenta forma troncopiramidal invertida decorado con querubíns e volutas. Sobre el álzase unha cruz de sección cuadrangular nos seus extremos e as arestas rebaixadas no resto, rematada en cruz florenzada.

No anverso da cruz, baixo a cartela, aparece a efixie de Cristo coa súa cabeza inclinada ó lado dereito, os brazos estendidos e as mans abertas, o perizoma anoado ó lado dereito, o pé dereito sobre o esquerdo e ambos apoiados nunha caveira. Esta efixie esta flanqueada por un desigual santiño que, ademais de mostrar un libro entre as súas mans, presenta diferentes deterioracións na súa figura.

TODA A INFORMACIÓN INCLUÍDA NESTA PUBLICACIÓN, FOI RECOLLIDA DAS SEGUINTES LIGAZÓNS:

https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.1738.php

https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.1745.php

https://cruceirosdegalicia.xyz/270210202.html

Cruceiro incluído na obra "CRUCEIROS, CRISTOS E CRUCES DE XERMADE", de Fernando Arribas Arias e José Manuel Branco Prado. Edicios do Castro. Cadernos do seminario de Sargadelos número 94. Cruceiro número 14, páxs. 62-65.

VISITA OUTROS SORPRENDENTES LUGARES DO CONCELLO DE XERMADE NA LIGAZÓN, CUN MAPA PARA CHEGAR A CADA UN DELES.

LA VILLA DE SARRIA

LA VILLA DE SARRIA: más allá del Camino de Santiago

El Camino de Santiago, en época medieval, es el motivo por el que Sarria comienza a crecer, surgiendo en él hospitales para peregrinos, ermitas para el rezo, puentes y mesones. A finales del siglo XII el rey Alfonso IX funda Vilanova de Sarria, que daría lugar a la ciudad actual, y le concede la condición de villa real. Este mismo rey moriría en Sarria en 1230, cuando iba en peregrinación a Compostela para agradecer al Apóstol por la reconquista de la ciudad de Mérida. Sería luego enterrado en la CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (enlace a nuestra publicación)

Famosa por ser uno de los puntos de partida más habituales del Camino de Santiago Francés, tanto su centro histórico como el entorno del mismo guarda rincones imprescindibles que vale la pena recorrer.

Cuando uno conduce sus pasos hacia el centro de Sarria, descubre uno de los edificios más emblemáticos de la villa: el MONASTERIO DE LA MAGDALENA o Convento de la Merced (S.XII). Fundado en 1200  como hospital y refugio de descanso de peregrinos, por dos frailes italianos que peregrinaban a Santiago y aprovecharon las ruinas de otro templo para construirlo. Hoy regido por la Orden de la Merced. En el monasterio, los estilos gótico y románico se dan la mano en torno a un claustro de planta cuadrada adornado por un bonito jardín de camelias.

De su primera iglesia,  románica (siglo  XIII), se conservan una puerta en el claustro y el arco de la Capela del Santo Cristo. De la segunda iglesia, gótica (s. XV y XVI), es el pórtico, hoy  tapiado, de Santa María Magdalena; y de la tercera iglesia, gótico tardío, la Capilla Mayor con nichos  historiados. En el altar mayor se conserva una imagen de San Agustino del tallista Gregorio Fernández, padre del afamado escultor Gregorio Fernández que desarrolló en Valladolid la grandeza de su obra.

En la Capilla Mayor y en la del Santo Cristo, aparecen influencias del gótico  manuelino, que se observan en los enterramientos de Nuno Álvarez de Guitián, Condes de Lemos, Señores de Castelo de los Infantes y Íñigo  López de Orozco (puerta de la sacristía).

En la antigua capilla de San Lourenzo donada (texto en castellano “dotada”) por Roi Gómez de Ribadeneira (1416), enterraban a los peregrinos que fallecían en el Hospital de San Roque o de la Magdalena, entre ellos los franceses Jean Porcet (1716),  Xerome  Brullerch y el alemán,  German Heruman (1759).

La Puerta de la Iglesia, la Puerta Principal y la Puerta de los Carros (entrada al albergue), dan al edificio inmediato al Camino Francés, que pasaba entre el Monasterio y el Hospital. Un mosaico señala la vinculación actual a la  Orden de la Merced. La torre se alzó en 1730. En los  contrafuertes, encima de la Puerta de los Carros y en  un cubo del vallado, se ven varios escudos que  nos recuerdan el patronato de los  Ribadeneira y  Saavedra, así como de los Condes y Marqueses de Sarria y la pertenencia del monasterio a los agustinos. En la puerta de los  Hospitaliños Nuevos está inscrita la frase “  Charitas aedificat!” que ensalza el gesto de la acogida  secularmente mantenido. En el tímpano del antiguo pórtico de Santa María Magdalena, aparecen representaciones de un castillo y un barco, relacionados con la iconografía  alegórica del traslado de sus restos a la costa mediterránea francesa, acompañadas de la cruz de la orden sarriana de los  Madalenos, reproducida también en los dos  contrafuertes.

El claustro es del gótico tardío, y la parte superior, añadida con posterioridad, sufrió graves  mutilaciones en sus capiteles, conservando algunos escudos  agustinianos. En el suelo, un mosaico con motivos geométricos hecho con cantos rodados, una solución común a otras edificaciones similares en León.

Destaca también su iglesia con fachada plateresca.

El Camino de Santiago pasa por delante de él y parte de sus instalaciones sirven como albergue para peregrinos.

Muy cerca del monasterio, en la misma calle, se encuentra el MIRADOIRO DO CÁRCERE, pequeña área de descanso con mesas, bancos de piedra y un moderno CRUCEIRO, desde donde se disfruta una hermosa vista de la villa. Resalta el escudo de Sarria hecho en mosaico.

Allí se asienta la ANTIGUA PRISIÓN PREVENTIVA, edificio carcelario de entre los años 1930 y 1950, que hoy en día alberga la Oficina de Turismo Municipal.

Luego nos toparemos con el edificio de los Juzgados, una construcción rehabilitada en los pasados años noventa con un carácter difícilmente definible, y que había sido sede del antiguo HOSPITAL DE SAN ANTÓN, creado en 1592 por el clérigo don Dionís de Castro y Portugal, (hijo bastardo del Marqués de Sarria) de la Casa de Lemos. Se cree que estuvo vinculado a la enigmática orden de los Antonianos. Atendía a los peregrinos que volvían de Santiago y exhibían la Compostelana se les daba alojamiento y ocho maravedís. Si estaban enfermos, se les daba veinticuatro. Estuvo abierto hasta 1821, según el cronista local Xaime F. López Arias.

A pocos metros se localiza la IGLESIA MEDIEVAL DEL SALVADOR (S. XIII). Tiene un ábside románico y una puerta lateral con un interesante pantocrátor de corte  arcaizante en actitud de bendecir, que algunos identifican con  Melquisedec o el Rei David. Frontispicio gótico. Destacan en el exterior los herrajes medievales y capiteles con cabezas humanas, rolos, el Árbol de la Vida, rosetas y puntas de clavo.

Si desde aquí subes por la Rúa do Castelo, pasarás junto a la FONTE DOS PEREGRINOS y llegarás a la TORRE DA FORTALEZA, también conocida como Castelo do Batallón (S.XIII). Alzada por los Condes de Sarria, derruida en la “Revolta Irmandiña” y alzada de nuevo a costa de los vasallos de las “Cinco Pobras”. En pie hasta 1860, ocupaba una gran superficie de lo que había sido la “corona castreña” y presidió la vida de Vilanova de Sarria o Pobra de Sarria. Tuvo cuatro torres, entre ellas la del Homenaje y la del Mercado, un gran muro, sótanos para cárcel, puente levadizo y una sucesión de fosos y contrafosos que reforzaban su carácter defensivo.

La torre de flanco que actualmente subsiste, no se puede visitar y se accede a ella por una escalera abierta en el que fue muro del vallado, pueden verse escudos con las armas de los Castro, Henríquez y Osorio. El predio de la Casa Batallón o Cima de Vila está circundada por un muro en el que se conserva parte de un “viacrucis” del siglo XVIII.

A su lado se localiza el CAMPO DA FEIRA, ampliación del espacio que ocupaba el mercado medieval, ya documentado en el siglo XIV, y en el que todavía se sigue celebrando feria todos los 6, 20 y 27 de cada mes.

Al enfilar tus pasos por la Rúa Maior podrás caminar por el casco antiguo de Sarria, con sus viviendas blasonadas de los siglos XVI y XVIII, o la más antigua que data del siglo XIII; y construcciones con balcones y galerías.

En el recorrido pasarás junto a la CASA BAAMONDE (S. XIX), construido por el personaje local don Camilo García Vaamonde. Desde 1920 es la Casa do Concello (ayuntamiento). Frente a la fachada principal se encuentra la escultura pétrea del mencionado anteriormente, Alfonso IX de León y Galicia.

Siguiendo la calle te encontrarás la CASA DE PUCHE, de fachada modenista, ocupando el solar del HOSPITAL VELLO y Obra Pía de los Díaz de Guitián (Rúa Maior nº 16).

La “CASA DOS SAAVEDRA”. Ocupaba el espacio de las actuales casas 21 a 31. Se conserva la torre central, así como dos blasones, uno de ellos datado en 1512.

Llegamos a la iglesia de SANTA MARIÑA DE SARRIA (1885), situada en la antigua plaza del mercado y ocupando el solar de una antigua iglesia románica del S. XIII. En su interior alberga imágenes del siglo XIX, como el Cristo crucificado, San Xoán y Santa Mariña, patronos de Sarria. En la capilla derecha está el  sarcófago con los restos de don Xoán María López de Almance, trasladado desde la desaparecida capilla de San Roque de la Casa de  Nullán o de Barrio y en la que puede leerse la inscripción ¡Sarrianos, vividle agradecidos!.

En el muro que cierra el atrio de esta iglesia, podemos ver un mural sobre la Santa Compaña, una de las leyendas más extendidas de Galicia Se afirma estar formada por una comitiva de almas en pena vestidas con túnicas negras con capucha que vagan durante la noche. Esta procesión de ánimas van envueltas en sudarios y con los pies descalzos formando dos hileras. Cada fantasma lleva una vela encendida, no siempre visibles, percibiéndose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado Estadea. La procesión va encabezada por un vivo (mortal) portando una cruz y un caldero de agua bendita. Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, y únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. De esta forma, están condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta). Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario), cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla, y a su paso cesa previamente todo ruido de animales en el bosque: solo se escuchan unas campanas. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando en forma desmedida y los gatos huyen despavoridos, realmente asustados.

Frente al mural se encuentra la blasona CASA DE CENTEAIS (s. XVIII), residencia de la familia Cedrón.

Muy cerquita está la escalera más famosa de Sarria, también conocida como Escalera Mayor.

En un pequeño callejón situado junto al albergue municipal de peregrinos se encuentra la Casa Natal Matías López, vivienda del industrial chocolatero, político y filántropo, introductor de la moderna publicidad comercial en España.

A 650 metros se encuentra la Praza da Vila, con dos edificios decimonónicos y una capilla: la VILLA ANDREA, también conocida como la Casa del Marqués; la CAPILLA DEL PERPETUO SOCORRO; y la VILLA AURELIA, sede de la Sociedad Cultural La Unión.

A tres minutos a pie, se localiza la CASA DA CULTURA DE SARRIA. Este edificio singular de estilo neoclásico cuenta en la actualidad con salón de actos y sala de exposiciones, por lo que es uno de los centros neurálgicos de las actividades culturales de la villa.

Si te apasionan las antigüedades o encontrar muebles o piezas con mucha historia, entra en las tiendas de los anticuarios de esta Rúa Porvir y encuentra tu tesoro. Todos los 7 y 8 de mayo se celebra en esta rúa la FERIA DE ANTIGÜEDADES DE SAN LÁZARO. El evento consiste en un mercado de muebles antiguos de varios estilos, objetos decorativos antiguos, coleccionables y todo tipo de antigüedades. Se complementa con exposiciones artísticas, talleres y jornadas de puertas abiertas.

Allí se alza también la CAPILLA DE SAN LÁZARO (S.XVIII). Es el único resto del que fue el Hospital de San Lázaro, dedicado a curar a personas enfermas de lepra entre los siglos XV y XVII.

Ahora puedes acercarte al PONTE DA ÁSPERA, reconstruido en el S. XVIII sobre un puente de origen medieval sobre el río Celeiro, que conduce a los peregrinos hacia PORTOMARÍN (enlace a nuestra publicación), la siguiente parada del Camino de Santiago (42°46'42.1"N 7°25'24.4"W).

Volveremos al centro de la villa para visitar el MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PAN, instalado en la Panadería Pallarés, cuyos orígenes se remontan al año 1876.

Desde aquí puedes aprovechar para visitar una zona que se caracteriza por sus tiendas y comercios, y dirigir tus pasos por la Rúa Calvo Sotelo, por la cual llegarás hasta el río Sarria donde vale la pena demorarse y disfrutar del paseo que se sucede por sus orillas, con varios locales de hostelería con agradables terrazas, para continuar hasta el PARQUE DO CHANTO. Un espacio natural para disfrutar en cualquier momento del año (42°46'24.9"N 7°24'41.9"W).

Es perfecto para realizar actividades de turismo activo y practicar deporte. En el entorno del parque se localizan las zonas deportivas y las piscinas municipales, así como un parque infantil y áreas recreativas.

Si te gusta caminar disfrutarás con la RUTA DA FOZ DAS ACEAS, un sencillo recorrido circular de poco más de 5 kilómetros, que avanza por ambas riberas del río Sarria, donde podrás ver molinos, una pequeña cascada y disfrutar de la flora y fauna autóctonas.

Desde el centro de la Villa también podrás realizar otras interesantes rutas de senderismo, como: Ruta dos Mosteiros (Circular Sarria – Piñeira – Sarria)  3h.Y la del Monte de Sta. Cristina  2.5h.

Antes de abandonar la villa no olvides detenerte en sus otros puentes, como la Ponte Vella, que cruza el río Sarria, en el antiguo Camino de Aranza o de Asturias. Es de origen romano y se sitúa cerca de la villa romana donde se encontró la “Estela de Vilar de Sarria” actualmente guardada en el Museo Provincial de Pontevedra.

Foto de la página: https://museo.depo.gal/es/-/esencial-estela-de-vilar-de-sarria

El puente actual fue reconstruido en el siglo XVIII. Un “peto de ánimas” completa el conjunto (42°46'59.7"N 7°24'22.5"W).

El Ponte do Mazadoiro, situado en el “Camino Viejo de Lugo”, por encima del río Celeiro, antes llamado río Barbadelo, cerca de la estación de ferrocarril. Es de origen medieval y fue reconstruido en el siglo XVIII. (42°47'04.4"N 7°25'04.8"W);

Y por último, el Ponte da Ribeira (S.XII), que cruza el río Sarria. A su lado puede verse la Fonte Ribeira, blasonada con el escudo de armas de los Condes de Lemos; el conjunto escultórico artístico, autoría de la artista de ascendencia sarriana María Carretero titulado “Homenaje al peregrino” y el Molino de la Ponte Ribeira conformando un interesante entorno que da entrada al recorrido del casco histórico (42°46'33.6"N 7°24'43.6"W).

Si además añadimos el incentivo de una buena comida, disfrutando de la deliciosa gastronomía de la zona, con el cocido, el pulpo, la empanada, los embutidos o la caza como protagonistas, ya tenemos la excusa perfecta para pasarnos por Sarria.

Restaurante O Descanso. Menú del día de comida casera con buen precio. A Cantina Pulpería Luis, la típica pulpería gallega para comer pulpo á feira. Y el Hotel Restaurante Roma, tienen una carta amplia y menú del día.

Finalizamos haciendo mención al sarriano más conocido entre los hijos ilustres que dio el siglo XX.  Don Elías Valiña Sampedro, conocido como “el cura del Cebreiro”, que sin su labor de calado y efectivo, sería imposible entender el actual buen suceso de la milenaria ruta jacobea.

 TALLISTA DE MADERA Y POLICROMISTA. Rúa Mayor 49 de 10 a 14 y 16 a 20h.

ENCUADERNADORES Y PLATERÍA. Calvo Sotelo 203 de 10 a 14 y 17 a 21h.

 TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://viajes.lavozdegalicia.es/noticia/2019/04/11/guia-breve-visitar-sarria/00031554997928699934264.htm https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/vivir/la-villa-de-sarria-en-lugo-mas-alla-del-camino

http://www.queverengalicia.com/2014/08/que-ver-en-sarria.html https://sarriaturismo.com/visita/

https://www.organizotuviaje.com/que-ver-en-sarria-lugo/

https://sarriaturismo.com/descansa/  

https://sarriaturismo.com/disfruta/  

https://sarriaturismo.com/saborea/

https://www.caminofrances.org/es/seccion/328/Presentacion.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE SARRIA EN EL ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

SARRIA

El Camino de Santiago, en época medieval, es el motivo por el que Sarria comienza a crecer, surgiendo en él hospitales para peregrinos, ermitas para el rezo, puentes y mesones. A finales del siglo XII el rey Alfonso IX funda Vilanova de Sarria, que daría lugar a la ciudad actual, y le concede la condición de VILLA REAL (enlace a nuestra publicación).

El paso del camino de Santiago y el gran número de parroquias que hay en el concello hacen que Sarria sea un sitio en el que prolifere un bonito conjunto de arte románico en iglesias de la Villa y rurales.

SAN SALVADOR DE VILAR DE SARRIA, muy cerca de la Villa. Este templo se encuentra en buen estado de conservación y aunque ha sufrido diversas intervenciones, sobre todo las que afectaron a las naves y a la fachada, en términos generales conserva la forma de la fábrica románica.

SAN PEDRO DE FROIÁN sólo conserva del románico el frente del muro sur, que corresponde a un ejemplo del estilo rural más sencillo (42º 44' 04.9" N - 7º 25' 16.9" W).

SANTO ESTEVO DE LOUSADELA, monumento que nos ha llegado intacto. Tiene nave y ábside rectangulares y los capiteles historiados del arco toral acusan recio primitivismo.

SANTO ANDRÉ DE PARADELA, conserva íntegra la fábrica primitiva. Sus arcos altipasados y algunos elementos decorativos son prerrománicos.

SAN FIZ DE REIMONDEZ, conserva la fábrica románica. Tiene un ábside semicircular muy humilde (42º 45' 17.0" N - 7º 25' 26.9" W).

SANTA MARÍA DE ALBÁN, es una iglesia de una nave que conserva sus características tanto en puerta como en ábside (42º 45' 20.9" N - 7º 26' 20.9" W).

SANTIAGO DE BARBADELO(enlace a nuestra publicación). Esta iglesia parroquial, dedicada a Santiago el Mayor, románica del último cuarto del siglo XII y declarada Monumento Nacional en 1976, es una de las más conocidas y admiradas del Camino Francés. La iglesia pertenecía al monasterio que allí tenían los benedictinos. Muy interesante puerta principal con tímpano pentagonal, puerta lateral y torre de época. Distintos expertos, escritores y peregrinos han destacado la originalidad de su iconografía, que dio lugar a variadas interpretaciones, alguna de carácter exotérico.


SANTA MARÍA DE BELANTE. Situada como la anterior, junto al camino francés de peregrinaciones, es un ejemplar humilde del románico rural, quedando como testimonios principales de su pasado románico el cuerpo de naves y sus dos portadas.

SAN MIGUEL DE BIVILLE, totalmente reformada, conserva la puerta del muro norte de la fábrica románica (42º 46' 28.0" N - 7º 30' 10.0" W).

SANTA MARÍA DE CORVELLE tiene una sobria decoración cisterciense en el ábside semicircular. Amén de su interesante colección de canecillos, algunos de ellos figurados, llama la atención su portada norte, consistente en un vano de llamativa estrechez trasdosado por un guardapolvo ajedrezado que abraza un tímpano liso sostenido sobre curiosísimas mochetas zoomorfas (42º 48' 25.0" N - 7º 21' 24.9" W).

SAN SATURNIÑO DE FERREIROS, muy modificada, conserva una puerta de época en el muro norte (42º 47' 37.9" N - 7º 21' 38.0" W).

SAN MARTIÑO DE REQUEIXO es también un humilde ejemplo del románico rural de la comarca (42º 47' 20.8" N - 7º 24' 44.5" W).

SAN PEDRO DE SETEVENTOS se conserva completa. También vemos una interesante pila de agua bendita procedente de un capitel de transición visigótica (42º 47' 42.0" N - 7º 20' 17.9" W).

SANTO ESTEVO DE CALVOR ocupa el solar de un monasterio que se fundó en el siglo VIII por el presbítero Adrián y algunos monjes del vecino MONASTERIO DE SAMOS (enlace a nuestra publicación), sobre un antiguo castro, del que todavía se conservan los fosos y parte de la muralla de piedra. Documentada en el medievo como Castro Astorica in Villa Calvaria, un capitel visigótico de estilo suevo, vestigio impar de las raíces de la iglesia primitiva, sirve de base para la Pila Bautismal. El templo actual es moderno, del siglo XIX aunque conserva algunos vestigios románicos (42°46'23.2"N 7°21'06.7"W).

El templo parroquial está consagrado a San Pablo y Santo Estevo. Se sabe que fue fundado en el siglo VIII por un presbítero de nombre Adrián y algunos monjes del vecino monasterio de Samos.

Su legado medieval también dejó varias muestras de arquitectura civil y militar, como: el PAZO DE VILASANTE en Fontao; el PAZO DE TREILÁN; el PAZO DE PERROS en Calvor; la CASA-TORRE DO BARRIO y la TORRE DE VILAR, en Loureiro; o en Vilamaior el PAZO DO TUMBIADOIRO. Bajo sus 3 escudos, tallado en las dovelas del portalón, se puede leer “PARA POBRES ESTÉ SIEMPRE ABIERTA”. Cerca de él hay una pequeña laguna (42º 44' 24.9" N - 7º 30' 29.9" W).

En el monte de O Páramo se superan los 800 metros de altura y allí, además de panorámicas, podemos ver la capilla de San Marco y unas tumbas antropomórficas (42°48'05.7"N 7°29'50.2"W).

Foto de la página: https://megaliticia.blogspot.com/2019/02/tumbas-en-la-capilla-de-san-marco-sarria.html

El Sarcófago en San Vicente de Maside ha sido reaprovechado como pila de una fuente.

Foto de la página: https://megaliticia.blogspot.com/2019/02/sarcofago-en-san-vicente-de-maside.html

Por último, señalar el Castiñeiro centenario de Manán (42°49'08.6"N 7°22'58.7"W).

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://sarriaturismo.com/wp-content/uploads/2021/12/portadas-romanicas-comarca-702x1024.jpg

https://sarriaturismo.com/visita/romanico/

https://sarriaturismo.com/recorre/rutas-senderismo/

https://www.turismo.gal/localizador-de-recursos/-/sit/que_visitar/sarria?langId=es_ES

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios.

 Os esperamos en las próximas entradas de

GALICIA PUEBLO A PUEBLO

 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.