Cedeira es un auténtico paraíso natural, lleno de historia y con un fuerte
vínculo con el mar que se palpa en cada rincón. Si quieres conocer realmente
esta joya gallega, lo primero que tienes que hacer es recorrer el casco histórico
de la VILLA DE CEDEIRA (enlace a nuestra publicación ). Perderte por sus
estrechas y empinadas calles de trazado medieval, jalonadas por pequeñas
viviendas con hermosas galerías de madera o fachadas de piedra labrada que aún
presumen de sus antiguos escudos nobiliarios e identificando a sus antiguos
moradores.
El paseo nos permitirá admirar otros imponentes edificios que se alzan en
el corazón de la villa, como la IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL MAR,
gótica del siglo XVI que alberga una talla de la Virgen. Esta, según la
tradición, salvó a los marineros de los peligros del mar, lo que le dio una
gran importancia en la vida religiosa y cultural de la localidad. O su ANTIGUO
AYUNTAMIENTO.
Según consta en un manuscrito del Conde de Lemos fechado en el siglo XVI,
Sir Lanzarote de Lago, el más grande de los caballeros del Rey Arturo, habría
desembarcado en el puerto de Cedeira procedente de Bretaña, huyendo del amor
que profesaba por la reina Ginebra. Manuscrito que la villa nos descubre a
través de un enorme mural de cerámica ubicado junto a la nueva CASA
CONSISTORIAL y que co-preside con ésta, una agradable placita, en la que
destaca un enorme naranjo centenario.
Leyenda o no, paseando por el casco histórico de Cedeira no sería difícil
imaginarse al noble caballero. Y es que el callejero de su zona antigua fue
dibujado y levantado en el Medievo, sin que a día de hoy, se modificasen los
itinerarios originales, donde podemos descubrir los restos de la primigenia
muralla defensiva que rodeaba el casco histórico y al que se accedía a través
de cuatro puertas o portales.
Una bonita manera de conocerla, es seguir la Ruta de las Puertas (Puerta de la Villa, Puerta de las Cartas,
Puerta de Rebordelo y Puerta de Ribeira o del Areal).
Es el momento de asomarnos a la desembocadura del río Condomiñas, que divide en dos la localidad, dejando su casco histórico en el margen derecho y la zona de nueva construcción en el izquierdo. Llegados al puente nuevo tendremos dos opciones para recorrer el PASEO MARÍTIMO. Una opción nos lleva por el Paseo de la Magdalena, atravesando la senda peatonal de madera y amplias zonas ajardinadas hasta la zona de San Isidro, donde se encuentra la capilla y la antigua fábrica que espera tiempos mejores.
Otra, la que nosotros hicimos, será dirigirnos hacia el
Puerto por sus hermosos jardines, desde los que se obtiene una estupenda
panorámica de la PLAYA DE LA MAGDALENA.
Pasaremos junto a la Muller Mariñeira o Peixeira que nos indicará con su
dedo pétreo el camino a seguir. Frente a ella tenemos la posibilidad de visitar
el MUSEO
MARES DE CEDEIRA, hasta donde
llega el aroma a salitre que invade el Puerto pesquero.
En las inmediaciones de este último se abre la Playa de Area Longa, cercana al punto final del recorrido, desde
el que podremos acceder al CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN (enlace a nuestra publicación), majestuoso guardián de la ría, hoy
convertido en museo.
Y también a la PUNTA SARRIDAL (enlace a
nuestra publicación), un enclave costero excepcional, cuyo valor reside en
condensar en una misma península verdaderos tesoros históricos, culturales y
naturales, que afloran sobre extraordinarios y elevados acantilados, asomando
al asombroso espacio natural de la Costa Ártabra.
Uno de estos tesoros es el CASTRO SARRIDAL (enlace a nuestra publicación), yacimiento
arqueológico de la Edad del Hierro que se extiende por toda esa península,
aprovechando la ventaja defensiva de su situación geográfica, constituyendo,
asimismo, uno de los yacimientos castreños más importantes del noroeste
gallego.
Entre los principales logros de las numerosas campañas arqueológicas realizadas
se encuentra la joya de la corona, el MONUMENTO CON HORNO, una
construcción castreña dedicada a los baños de vapor con una compleja y rica
arquitectura. En Galicia solamente se han descubierto cinco monumentos de esta
tipología.
Desde este punto, os propondremos dirigiros hacia otro de los lugares de
mayor belleza paisajística del municipio y testigo privilegiado de cruentas
batallas libradas contra armadas enemigas. Es la ERMITA DE SAN ANTONIO DE CORVEIRO (enlace a nuestra publicación), saqueada y arrasada
por los ingleses, llevándose como trofeo la imagen del Santo patrón.
El entorno de la iglesia constituye un privilegiado MIRADOR de la
entrada de la ría de Cedeira y los atardeceres del mes de agosto desde San
Antonio son famosos en la comarca. Además ampara una maravillosa ÁREA
RECREATIVA, donde disfrutar de una tranquila comida campestre.
Siguiendo nuestra ruta hacia el norte del municipio, nos topamos con otro
maravilloso rincón. Allí, un hermoso e impresionante paseo, que desciende desde
el Monte Purrido a través de una estrecha; empinada y sinuosa carretera marcada
por diez pronunciadas curvas, nos acerca a la misma entrada del FARO DE PUNTA CANDIEIRA (enlace a nuestra publicación), una de esas construcciones situada en un
enclave de sorprendente belleza y extraordinaria peculiaridad geológica, como
el cercano FARO DE CABO ORTEGAL (enlace a nuestra publicación), lugar declarado LIC y ZEPVN
Costa Ártabra; así como Espacio de Interés Geomorfológico.
En la visita a este municipio, es obligado dedicarle una jornada a
recorrer la impresionante costa que une CEDEIRA con CARIÑO (enlace a
nuestra publicación) cruzando la imponente SERRA DA CAPELADA, nos irá mostrando, una serie de miradores de esta inigualable costa
Ártabra a cada cual más sorprendente.
El primero que nos topamos nada más acceder a este espacio natural de la
sierra da capelada, es el de CHAO DE MONTE (enlace a
nuestra publicación). Desde aquí, si
el embrujo de la espesa niebla tan pródiga en estos lares nos lo permite,
tendremos una inmejorable vista de un San Andrés de Teixido, resguardado en un
pequeño valle al borde del Oceáno Atlántico y encajado en los Acantilados más altos de Europa.
Unos metros más arriba, manteniendo prácticamente la misma perspectiva
visual que el anterior, se encuentra el MIRADOR DE CHAN DOS CARRIS (enlace a nuestra publicación).
Visitaremos el mágico pueblo de SAN ANDRÉS DE TEIXIDO (enlace a nuestra publicación), tierra que aúna: mitológicas leyendas e
historias que nos hablan del lugar; el legendario culto al Santo en su pequeño
santuario de peregrinaciones ¡al que todos alguna vez nos tocará ir!, porque “a
Santo André de Teixido vai de morto quen non foi de vivo” (va de muerto
quien no fue de vivo); los rituales de la “Fonte do Santo” (Fuente del Santo),
con sus reveladoras profecías; las hechicerías de la “herba namoradeira”
(hierba de enamorar), que crece en los alrededores; los amilladoiros,
testimonio pétreo del paso del peregrino o los “sanandresiños”, tradicionales
amuletos que procuran la ventura.
La ruta continua hacia MONUMENTO AL ACTOR LESLIE HOWARD (enlace a nuestra publicación), un grandioso telón
de fondo, escenario de un terrible desenlace que bien pudiera servir de
argumento a una fantástica historia cinematográfica sobre el espionaje durante
la II Guerra Mundial y cuyo protagonista principal no es otro que el actor
británico Leslie Howard, sobresaliendo en su larga carrera
interpretativa, su papel como Ashley Wilkes en la película Lo que el viento se llevó.
Desde este punto podemos realizar una Ruta de Senderismo, que permite
conocer la PLAYA DE TEIXIDELO, considerada la única playa de arena negra
no volcánica del planeta. Hay que advertir que es bastante complicada y en ciertas zonas peligrosa, por lo que se
recomienda realizarla acompañado de un guía, pues a través del Concello de
Cedeira se organizan las llamadas Xeorutas.
Como vemos Cedeira, como casi toda Galicia, es tierra pródiga en lugares
enigmáticos, que abrazan hechos; tradiciones; ritos; leyendas o supersticiones.
Alguno de ellos, incluso la atmósfera que los rodea, desprende un enorme halo
de embrujo. Señalar la GARITA DE VIXIA HERBEIRA (enlace a nuestra publicación), como uno de estos significativos parajes,
donde las aguas bravas del mar Cantábrico y el océano Atlántico han librado
durante siglos una batalla imparable contra los duros minerales costeros, creando
unos acantilados que quitan el aliento. Esta batalla alcanza su culminación con
unos impresionantes 613 metros de altitud, convirtiéndolo en el acantilado
marino más alto de la Europa continental.
Ya hacia el sur del municipio, otro interesante destino en la visita será
el FARO ROBALEIRA. Desde el centro de Cedeira y bordeando la costa, se
llega al final de la Praia da Magdalena, se sube por la pequeña y empinada
pista que aparece, y se toma el desvío a la derecha, entrando un par de
kilómetros en un pequeño bosque de encinas, helechos, castaños y eucaliptos;
siguiendo las señales se llega al faro que lleva su nombre por la abundante presencia de robaliza en esta zona
de la ría. Fue construido en el año 1861 y diseñado por Celedonio de Uribe, ingeniero muy importante en la historia de los
faros gallegos.
En esta misma península se puede acceder, con la marea baja, a un par de
calas: Mi Señora y Cerezos o Burbujas. Si bien el acceso a la primera es
complicado, a la segunda se puede llegar fácilmente desde el sendero que
recorre la península de Robaleira.
No muy lejos se encuentra el MIRADOR DE SAN FIZ DE ESTEIRO (43°38'26.4"N 8°02'34.1"W), parroquia que toma su nombre, precisamente, del estuario que tenemos frente a nosotros: el estuario del río de las Densas. El río sirve de frontera natural entre los municipios de Cedeira y de VALDOVIÑO (enlace a nuestra publicación) y es el que más caudal a la ría. Esta zona constituye una reserva integral dentro de la Reserva Marina Ría de Cedeira.
Por último, haremos mención a sus fiestas, destacando: la Romería de San
Antonio de Corveiro, el 13 de junio. La Rapa das Bestas, fiesta popular que se
celebra a finales de junio. La Feria Medieval, en julio. La Fiesta del Percebe,
en agosto con fecha variable. Las Fiestas patronales de Cedeira, que son las
fiestas más importantes del municipio, celebradas a mediados de agosto. La
Fiesta de Lugnasad, a finales de agosto. Y la famosa Romería de San Andrés de
Teixido, a principios de septiembre. La Fiesta de la Virgen del Mar se celebra cada primer fin de semana de
septiembre y atrae a miles de personas en honor a la patrona de los pescadores.
Además, se celebran otras festividades populares como el Carnaval y la Fiesta
del Marisco, en la que se pueden degustar los mejores mariscos gallegos.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DEL
SIGUIENTE ENLACE:
https://turismo.cedeira.gal/planifica-a-tua-visita/visita-cedeira-en-tres-dias/?lang=es
http://www.queverengalicia.com/2013/05/que-ver-en-cedeira.html
Os esperamos en las próximas entradas de
Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.
Bellisiiiiisisiisima Galicia muchas gracias
ResponderEliminarNos alegra que te haya gustado. ¡Un saludo y gracias!
Eliminar