SAN PEDRO FIZ DE HOSPITAL, O INCIO

La iglesia lucense dedicada a San Pedro Félix en Hospital do Incio es una de las más importantes sorpresas que depara el románico en Galicia.


Fue levantada en las montañas lucenses del Incio, en esos lugares donde el escritor Ánxel Fole se inspiró para escribir partes notables de su obra. Un bello paraje junto a una gran arboleda autóctona que hace de hermosa cortina natural. 


Un entorno paisajístico muy destacable combinando los pastos con un amplio bosque autóctono,...


 donde también se encuentra, fuera del recinto cerrado del conjunto, un magnífico ejemplar de CASTAÑO que está al lado de la entrada a la iglesia, mereciendo la pena pararse a ver sus dimensiones. Dice Fole en su obra Terra Brava: “Este paisaje es unas veces suave y amorosa; otras, recia, severa y grandiosa.


Forma parte de un conjunto monumental construido por la Orden religiosa militar de San Juan de Jerusalén o de Malta en torno al último cuarto del siglo XII y la primera década del XIII, confirmada por la existencia de la cruz de Jerusalén realizada en un blasón del tímpano.


Cuenta la LEYENDA que el demonio la construyó en una sola noche. Su construcción obedeció a la necesidad de contar con un templo-fortaleza, que fuera lugar sagrado y de oración, pero a su vez pudiera ser utilizado como fortaleza en el caso de algún ataque tanto generalizado cómo esporádico, ya que parece que la misión que desarrollaban en este lugar era de dar asistencia hospitalaria a los necesitados que por aquí pasaban.


Sus constructores se olvidaron de la tradición arquitectónica gallega en lo tocante al material edificativo y trocaron granito por mármol consiguiendo un efecto realmente espectacular. Todo el conjunto está hecho a base de piedra caliza y mármol de las cercanas canteras de O Incio, que suministraron material a la ciudad romana de Lugo y facilitaron esta rareza arquitectónica medieval. Es el único ejemplar en España edificado totalmente con este material, de ahí que exista el dicho “que desde O Incio hasta Roma, otra iglesia de mármol no se encontrará


La nave es de planta rectangular, mide por la parte interior 18 m de largo y 7´70 m de ancho. Por la estructura que tiene y su forma, todo hace pensar que nunca llegó a estar totalmente concluida en su forma original.



El ábside es bastante más reducido que la nave, con un primer cuerpo recto y un segundo semi-hexagonal que está delimitado por tres semi-lienzos...





... en los que, en cada uno, se abre un ventanal de amplio derrame interior.







Tres son las PORTADAS que posee el templo. 
La principal en el hastial de poniente, en especial por la tarde, es espectacular. El color de la piedra de mármol, la sensación de fuerza transmitida por los recios contrafuertes y la delicadeza de su portada la hacen digna de elogios. Protegida y decorada por dos fuertes pilastras, con un arco triunfal de medio punto compuesto por cuatro arquivoltas, que se encuentran separadas mediante escocias con pequeñas rosetas decorativas.


Está soportado por semi-columnas que finalizan en motivos decorativos distintos, una de ellas tiene hojas y otras figuras geométricas como en las basas de todas ellas. 



En la parte superior existe un tímpano monolítico sobre lo que se encuentra el ESCUDO con la Cruz de Malta coronada por una corona real cerrada.


Hay un detalle que no debemos dejar pasar por alto por la rareza que supone y es la decoración periférica que enmarca a toda esta portada elaborada a base de una greca en zigzag delicadamente elaborada. En Galicia tan solo se repite en SAN PEDRO DE BEMBIBRE.


Dos ménsulas a ras de la clave de la portada nos hablan de un atrio de madera como era habitual en muchos de estos templos. Los herrajes de la portada son los originales del templo, emparentándose en este detalle con otros de bella hechura, 


como son los existentes en la CATEDRAL DE LUGO,...






Bajo el porche adosado al lado meridional hallamos la segunda portada decorada del templo. 



Es de hechura decorativa semejante a la anterior si bien mucho menos espectacular. Solo dos son sus arquivoltas. 





A destacar la CRUZ DE MALTA que decora su tímpano, original en este caso (la de poniente es de ejecución posterior).


La más sobria se abre en el muro norte.



El conjunto se completa con la TORRE reconvertida en torre campanario, que se encuentra entre la Iglesia y la carretera, teniendo una función defensiva para los Caballeros Sanjuanistas.


  

El interior del templo (al que pudimos acceder gracias a la amabilidad de don Manuel Rodríguez González de 87 años de edad, quien ejerce como sacristán desde hace ya ocho décadas), de nuevo nos sorprende a causa del material empleado en su edificación y otros admirables elementos. 


El mármol de las canteras de O Inicio, da a la fábrica unas tonalidades tan bellas como inquietantes por sus tonos balco-azulados con matices amarillentos reflejados por la iluminación eléctrica. Estando en Galicia, uno diría que es apariencia adecuada para leyendas de la Santa Compaña.


CRUZ PATADA


En el interior podemos encontrar otros elementos de interés como el SEPULCRO DE DON FREY ÁLVARO DE QUIROGA, Comendador del Priorato Sanjuanista de Portomarín y probablemente también del de O Incio (S. XV). Se sitúa en un arcosolio del muro lateral norte de la nave y cuenta con un marcado estilo gótico. Su construcción fue en mármol de la comarca y en él se encuentran tres escudos, situándose la Cruz de Malta en el central.


Sobre los escudos existe una inscripción en letra gótica y sobre la faja de la inscripción se encuentra el lecho en que aparece representada la figura del Comendador, que descansa sobre almohadones decorados con borlas. Las dos manos se juntan para sujetar el pomo de la espada que se extiende sobre la parte central de la escultura. A la altura del pecho, se encuentra esculpida la Cruz de Malta y los pies descansan encima del lomo de un perro.


Cuenta la LEYENDA que si un día se levanta esta sepultura, la Iglesia caerá encima de quien la mueva.


Otra de las piezas significativas es una talla medieval de la VIRGEN MARÍA CON EL NIÑO. Esta hermosa talla pertenece a finales del siglo  XIII, representando la Virgen con el niño sentado sobre la rodilla izquierda. Todo el grupo escultórico es de madera y mide unos 65 cm. La Virgen está en actitud de dar el pecho al niño, tiene un amplio manto que cubre desde los hombros hasta las rodillas y debajo una amplia túnica que llega hasta los pies.


Una lauda sepulcral que hasta la restauración de la iglesia estuvo enterrada en el atrio del camposanto. Por su forma deja entrever la figura de una tapa a cuatro aguas; y sobre ellas, mediante dos anchas franjas, se dibuja una cruz Latina. Se trata en todo caso de un resto prerrománico, cuya cronología resulta bastante incierta.





Observamos, colgado del fajón absidal por medio de cadenas, una talla de CRISTO CRUCIFICADO protogótica, muerto y clavado por cuatro clavos en vez de tres, el paño de pureza le cubre hasta las rodillas. 


Mide 1´70 m y posiblemente fue hecha a finales del siglo XIII o primer tercio del XIV.



Por último y no menos importarte, una representación de la CRUCIFIXIÓN DE CRISTO en relieve. Está realizada en piedra y mide el bloque unos 61 cm de largo por 55 cm de ancho y 8 de grosor. Es una  interesantísima muestra del arte paleocristiano, del que no existen demasiados antecedentes en Galicia. Fue ampliamente estudiada por el sacerdote y arqueólogo D. Jaime Delgado Gómez, que la fecha, con ciertas reservas, en torno al siglo VI. Según don Manuel, apareció enterrada delante del altar actual. Muestra la imagen de un crucificado sobre cuyos brazos hay dos caritas que representan el Sol y la Luna y bajo de él dos personajes, uno en reverencia y otro en oración.


Cerca de la iglesia se encontraron restos de fortificaciones y enterramientos abiertos en losas que se catalogaron como romanos, según Amor Meilán. En el año 1968 se realizó una prospección en la que se encontraron restos de unos sarcófagos antropoides de mármol y en el año 1988 se observa un SARCÓFAGO DE DOBLE ESTOLA de granito (roca inexistente en la zona), descubrimiento a raíz de las obras de restauración de la iglesia.


Otra de las antiguas torres defensivas, fue usada en el siglo XVI como noble panteón de la CASA DE LOS QUIROGA




Fue construida en época gótica según los restos que aún se mantienen de la construcción original. La torre cuenta con puerta de acceso de arco apuntado con la cruz de malta en el dintel,...





... una ventana también de arco apuntado...



... y otra con una piedra de armas en los arcos.

Según la Asociación de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia, probablemente sea del último cuarto del siglo XIV. Escudo blasonado de: 1º) Somoza; 2º) 3º) y 4) son Quiroga-Valcárcel.

En el interior campean blasones heráldicos de la llamada “Casa de las Argollas” de Lugo y las mismas cadenas que esta tenía.



Se dice de esta cadena que cuelga del techo dentro del panteón, que es de asilo del perdón, pues, antiguamente en Lugo, se decía que,  cualquiera que fuera capaz de llegar hasta ella y asirse, sorteando a los guardias que la custodiaban, se le perdonaba el delito que hubiese cometido.

  
Dentro del panteón podemos observar dos curiosas columnas que soportan una mesa-altar, según dicen prerromanas. 


Las columnas tienen la forma de una cara cada una de ellas y de su boca le sale una argolla torneada. En su base circular parecen tener decoraciones vegetales. Unas piezas muy interesantes y muy hermosas.


Enfrente a la iglesia románica, del otro lado de la carretera, nos encontramos la CASA DE LOS QUIROGA. Está cerrada con un vallado, por lo que sólo se puede observar su estructura exterior y los jardines desde la carretera o desde los caminos que hay en la zona alta del núcleo del Hospital. La construcción original pertenece al siglo  XVII, aunque la casa que llega a nuestros días fue reconstruida en su mayor parte a finales del siglo  XIX por la familia Quiroga para convertirla en finca de recreo. Tiene bloques de mármol de O Incio en los dinteles de puertas y ventanas, además de disponer en un extremo de una cuidada y amplia galería y balconada que resalta con los jardines que rodean el caserón. En los jardines de la casa se alzan dos espectaculares “tullas” traídas por Don Benigno Quiroga y su esposa de un viaje que realizaron a Filipinas. 


En la fachada principal se encuentran tres hermosos blasones heráldicos del siglo XIX situados a los lados y bajo una ventana, todos realizados en una sola pieza, que cuenta con los entronques de la familia Quiroga.


CURIOSIDADES: En esta casa vivió Don Benigno Quiroga  y López Ballesteros, que llegó a Ministro de Gobernación durante lo reinado de Alfonso  XIII. Según señala el escritor e investigador lucense Luis López Pombo, a la gestión de este político se le debe la construcción de la carretera de A Ferrería do Incio. Además, fomentó el uso de las aguas medicinales de este municipio, que a finales del siglo XIX fueron declaradas de utilidad pública gracias a su gestión. Se casó D. Benigno, con la hermosa y culta dama, Dª Julia Espín y Pérez Collbrandt, que fue musa inspiradora de un buen número de versos del poeta Gustavo Adolfo Becquer, sobrina de la cantante predilecta y esposa del músico italiano Rossini, autor de la ópera “El Barbero de Sevilla”. A ella se deben muchas de las especies arbóreas que pueblan los jardines de la casa. Su hermosura, un tanto inalcanzable, inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer en alguna de sus rimas, quien también la homenajeó con dos álbumes con poemas y dibujos que se conservan en la Biblioteca Nacional. Según una biografía de Bécquer elaborada por el Instituto Cervantes, el poeta y la cantante se conocieron a mediados del siglo XIX, cuando él, en uno de sus paseos por las calles de Madrid, descubrió a su musa en el balcón de su casa.

Enlace con fotos de la casa de los Quiroga: https://www.pinterest.es/juanjoseijas/quiroga/ 

También pasó unos años en la casa el conocido escritor Anxel Fole, tiempo que también aprovechó para conocer el Ayuntamiento y escribir el libro “Terra Brava”, en el que hace recuerdo del tiempo que pasó en O Incio.


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES







VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE O INCIO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

6 comentarios:

  1. Muy buen artículo. Un usuario de Pinterest tiene un álbum con algunas fotos antiguas de la casa de los Quiroga https://www.pinterest.es/juanjoseijas/quiroga/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Merce por la aportación que nos haces, la incluiré en el artículo.

      Eliminar
  2. Muy interesante artículo.
    Si me permiten, querría aclararles que el Barbero de Sevilla es una ópera y no una Zarzuela, por si pueden hacer la corrección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Opus Vocis por tu apunte. Lo corregiremos inmediatamente. Un saludo.

      Eliminar
  3. Hubiera sido mejor poner la información a pie de foto y no encima de ellas. Pero bueno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas las sugerencias son bien recibidas. Gracias por tu comentario!

      Eliminar