La abundancia de restos
de la Prehistoria en el ayuntamiento de Cambre indica el antiguo y temprano
poblamiento de estos lugares. Los vestigios más importante y significativos de
la prehistoria se circunscriben a la Edad de Hierro con la existencia de varios
castros; además de los indicios de una inscultura rupestre (petroglifo) en el
impresionante castro de Sigrás, que se adscribe crono-culturalmente a la Edad
del Bronce Atlántico. Es lugar común considerar que una antigua vía romana unía
Farum (A Coruña) con Brigantium (Betanzos), hecho que parece corroborarse en la
actualidad debido al feliz descubrimiento de una estructura romana, seguramente
perteneciente a una "villae", entre la iglesia románica de Santa
María y el Castro de Cambre.
Desde el siglo II a.C., los romanos comienzan el
proceso denominado “romanización” (que dura, aproximadamente, hasta el siglo IV
de. C.,). Inician así la configuración de un nuevo territorio que se define por
la implantación de lo romano. Se irá sustituyendo, en primer lugar, la cultura
castreña y su modelo de hábitat (el castro) por la formación de un nuevo modelo
en el que surgirán las primeras ciudades (Vicus Spacorum (Vigo) o
Brigantia (A Coruña) p.e.,), una nueva ocupación del
ámbito rural (el caso de las Villae), un nuevo aprovechamiento de las
capacidades económicas (minería o factorías pesqueras) y un sistema viario de
intercomunicación (las vías romanas), primero destinadas a la conquista y luego
como eje vertebrador del territorio.
La excavación con las actuales técnicas de la
arqueología ha permitido reconstruir detalles de la vida de los moradores
romanos, así como de las construcciones originales, como esta Villa de
explotación agropecuaria fechada en el Bajo Imperio, de la que se conservan los
restos de los baños o termas privadas. Destaca el frigidarium, las letrinas y
los restos de las pinturas murales.
Una Villae es un asentamiento rural compuesto de
dos partes bien diferenciadas: la parte residencial (vivienda de los dueños) y
la parte productiva (que en este caso se desconoce pero que estaría dedicada a
actividades agropecuarias). La Villae se disponía sobre una serie de terrazas
fluviales que caen hacia el río y se escalonaría por tanto en distintos
niveles. Durante las excavaciones se documentaron varios de estos
escalonamientos: en el más elevado, se documentaron restos de unas “pilae”
(columnas de ladrillo cuadrangulares) que probablemente corresponden con un
“caldarium” (parte caliente de las termas). A continuación habría un
“tepidarium” (parte templada) y, en el último nivel, se encontró el “balneum” o
“frigidarium” fruto de esta musealización.
El museo se divide en dos espacios: El primero
contiene unos paneles explicativos y unas vitrinas con los restos encontrados
(cerámicas de tierra silícea, restos pictóricos). En segundo espacio están los
restos arqueológicos, acompañados de unas maquetas que reconstruyen a escala la
villa.
Se trata de una construcción de doble cuerpo
compuesto por el antedicho “balneum” (piscina o baño cubierto de agua fría) y
las “letrinae” (letrinas) en buen estado de conservación. También hay indicios
de una construcción muy deteriorada, muy próxima al balneum que probablemente
podría ser una “natatio” (piscina al aire libre).
El “BALNEUM”
se configura como una sala rectangular cubierta con bóveda de cañón. Su sistema
de cubierta sería a dos aguas con techo compuesto de “tegulae” e ímbrices
(parte semicircular). De este modo se conforma un espacio de piscina cubierta a
la que se accede por una serie de escalones muy bien trazados (construidos con
más de seiscientos ladrillos) y recubiertos, como en el resto de la piscina,
con un mortero especial impermeabilizante. Este mortero (“opus signinum”,
mezcla de agua, cal, arena y teja machacada) se recubría con una capa de color
blanco, con el fin de acentuar la escenografía marina de la bóveda. A partir de
la altura que alcanzaba el agua, se decoraban las paredes con pinturas sobre
estuco, configurando una serie de casetones con motivos geométricos.
Las LETRINAS
llegaron a nosotros en peor estado de conservación, aunque la reconstrucción es
bastante segura en líneas generales. Lo importante de la ambientación de este
espacio, es la manifestación de la evidencia del sentido que los romanos tenían
sobre estos aspectos: lo que actualmente es un acto íntimo y privado, en el
mundo romano era un acto comunal, lejos de los tabúes y del sentido del pudor
de hoy en día. Las edificaciones se disponían en pendiente de forma gradual
(caldarium, tepidarium, balneum o frigidarium y letrinas). Este hecho
posibilitaba el transvase de agua desde el nivel más alto hasta las letrinas,
de modo que facilitaba su limpieza. Debajo de cada fila de asientos hay un
canal perfectamente definido que se limpiaría, bien con el agua de la propia
piscina o baño cubierto, bien mediante la provisión de cubos.
Entre el canal de desagüe (construido totalmente
con ladrillos) y el canal de desagüe final (también construido a base de
ladrillos), aparece un pozo lleno de arena cuya función es similar a la de una
arqueta de decantación para depurar las aguas fecales.
En el proceso de excavación, se encontraron en el
interior del balneum diversos fragmentos de PINTURAS MURALES que permitieron la reconstrucción del sistema de
cubierta abovedada de la edificación principal. Efectivamente, en el interior
del baño de agua fría, se encontraron diversos restos de pinturas realizadas
sobre estuco: el análisis de su ubicación y orden relativo entre ellos permitió
reconstruir la secuencia del derrumbe del edificio original. Los motivos de
“fauna marina” (pulpos, peces, vieiras...), realizados sobre fondo azul, así
como su ligera curvatura superficial, permitieron deducir que la piscina estaba
cubierta con una bóveda de cañón. Esta profusión de elementos en la bóveda
generaba un efecto escenográfico lúdico a través del reflejo en el agua, de
modo que la piscina pareciese un pequeño mar. Los “motivos geométricos”
decoraban las paredes verticales: orlas vegetales, cenefas, puntos, e
imitaciones de mármoles, dispuestos en franjas bien delimitadas de manera
armónica y cuidada, hecho bien documentado en otras edificaciones del mismo
tipo en todo el Imperio romano.
La Villae rústica de Cambre muestra, de manera
general, el modo de vida de los romanos que se asentaron en el ámbito rural. Se
debe subrayar la importancia del aprovechamiento del agua, tanto para la
higiene personal como para el placer o como recurso lúdico. Todo esto nos habla
de un mundo y de una sociedad donde la riqueza y la ostentación están asociadas
a un modo de vida en el que predomina el lujo y el placer. Es aspecto lúdico,
por último, está íntimamente unido con la forma de vida de los moradores de la
villae encontrada y ahora conservada y musealizada en Cambre.
INFORMACIÓN: Horario: De martes
a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Sábados y domingos de 11:00 a
14:00. Contacto: 981 656 217.
INFORMACIÓN RECOGIDA DE
LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL AYUNTAMIENTO DE CAMBRE EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.
jajajja menudos ejemplos la ciudades romanas en Galicia ponéis...porque de Lucus Augusti no escuchasteis nunca hablar por lo que veo...jajajjaja para unha que temos!
ResponderEliminarEl que creo que no se ha leido el blog ha sido usted, afirmando incorrectamente que no hemos mencionado en este la ciudad de Lucus Augusti. Como parece que hay que dárselo todo masticado, aquí le dejo el enlace a esa entrada: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2013/06/lugo.html.
EliminarAdemás le agradecería que fuese un poco más respetuoso con sus comentarios, pues está criticando, sin razón, el trabajo de alguien que lo hace de forma desinteresada y con la única finalidad de dar a conocer nuestra hermosa tierra. Y si no le gusta, con no leerlo era suficiente.
Espero no haberle molestado y que le haya quedado claro todo. Un saludo.
Me gustó mucho este blog, sobre todo las fotos de Ézaro
ResponderEliminarUn rincón muy hermoso, la cascada de Ëzaro!. Muchas gracias por el comentario. Un saludo!
EliminarSoy descendiente cubano de un coterráneo suyo que llego a Cuba huyendo de Franco en 1913, mi visa abuelo, disfrute toda la vida sus historias de esa tierra que llevo tiempo buscando información sobre ella, me corre sangre gallega aun cuando disfruto ser cubano, espero algún día poder llegar hasta ese terruño, hablar con la familia que estuvo en contacto hasta los años 80, espero que vengan a la Habana ciudad igual de bella que la de ustedes. Que todo sea por los Fernández Dapena de la región, acá tenéis un admirador de su cultura. Saludos a todos y si encontráis a la familia de Jose Fernández Daoena desis que
ResponderEliminarSe comunique con Jorge Moscoso que la familia es importante. Saludos y linda ciudad
ResponderEliminarGracias por el comentario y que tenga suerte en la búsqueda de sus familiares!
EliminarUn bloq magnífico, de mucho interés para la divulgación del conocimiento del patrimonio cultural y natural de nuestra querida Galicia. Este excelente reportaje sobre Cambre (camb, redondeado; Bre, brig, briga, altura habitada y forticada; o sea, un castro) me sirve mucho de información para preparar una pequeña ruta cultural y natural por esa zona tan próxima a A Coruña. Por supuesto que agradezco mucho este esfuerzo desinteresado por ayudar a los que queremos conocer. Respeto y agradecimiento a los que hacen ese esfuerzo; los que dicen tonterías y sin respeto no merecen más que una clara y educada contestación, como la realizada. Saludos cordiales, Alberto Gª Roldán, de un monfortino-lucense afincado en A Coruña desde más de 40 años.
ResponderEliminarErandil, nos alegra que encuentre interesantes las publicaciones de este blog, pues en ellas intentamos reflejar el atractivo y la importancia que en nosotros despiertan aquellos lugares que visitamos. Muchísimas gracias por su comentario, siempre se agradecen y nos animan a seguir publicando. Un Saludo!
Eliminar