Este hermoso cruceiro se sitúa frente a la iglesia de San Jorge, en la conocida
tradicionalmente como Plazoleta de San Agustín, recordando la existencia en el
lugar del que fue convento de los agustinos, frailes llegados desde CAIÓN en el siglo
XVIII para ocupar el caserón que había sido propiedad de los jesuitas,
expulsados de España por el rey Carlos III.
El derribo del edificio del convento y colegio agustino (que formaba un
ángulo recto con la iglesia y llegó a ser la sede del Ayuntamiento coruñés desde
1837, hasta 1918 cuando se inaugura la sede de María Pita, obra de Pedro Ramiro
Mariño), conllevó que en el espacio dejado se construyera la plaza.
https://i.avoz.es/sc/NF4zUNXzz6m3NiSkLRjnfS97_OM=/x/2016/11/15/00121479245522096465302/Foto/HN16C2F1_1.jpg |
Una hermosa y empedrada zona atrial, donde fue colocado en 1947 el
magnífico cruceiro de Alejandro Cabanelas, por disposición del alcalde Alfonso Molina, como imitación del CRUCEIRO BONITO de Abegondo que no pudiendo
persuadir a sus vecinos.
En 1922, la Corporación local decidió cambiar su denominación por la de
la Plaza del Marqués de San Martín, para rendir homenaje a Jaime Ozores de Prado, MARQUÉS
DE SAN MARTÍN DE OMBREIRO.
Este coruñés se distinguió por ser uno de los mayores estudiosos y protectores de todas las manifestaciones artísticas que se produjeron en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante una larga etapa fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de A Coruña, al frente de la cual promovió la creación del MUSEO PROVINCIAL, aunque falleció antes de que la institución llegase a nacer.
Escudo de la TORRE DE OMBREIRO o RIAZÓN, hoy en el MUSEO PROVINCIAL DE LUGO |
Este coruñés se distinguió por ser uno de los mayores estudiosos y protectores de todas las manifestaciones artísticas que se produjeron en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante una larga etapa fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de A Coruña, al frente de la cual promovió la creación del MUSEO PROVINCIAL, aunque falleció antes de que la institución llegase a nacer.
El interesante cruceiro realizado en granito, se alza enmarcado por cuatro imágenes.
Presenta plataforma cuadrangular de tres gradas con vuelo y pedestal de
sección cuadrangular muy moldurado con gran escocia. Lleva una mesa adosada con
el blasón de Galicia.
El Varal es de sección octogonal con pedestal cuadrangular liso y adornos
en los chaflanes, está coronado por un capitel de sección octogonal con
astrágalo octogonal liso, ábaco octogonal con lados rectos y hojas de higuera.
La cruz de sección circular con remates florenzados, presenta en el
anverso la imagen de Cristo Crucificado con tres clavos, cabeza inclinada a la
derecha, manos cerradas, con corona de espinas, paño de pureza e inscripción de
INRI.
En reverso, Virgen orante, con manos con los dedos entrelazados sobre
peana sustentada por ángel con alas.
Como curiosidad, señalar también que la antigua iglesia de San Jorge
ocupaba en la calle Riego de Agua, el espacio donde hoy se encuentra el Teatro
Rosalía de Castro. Desde allí era donde muchos peregrinos ingleses iniciaban su
ruta hacia a Santiago, ya que San Jorge era el patrón de Inglaterra.
INFORMACION RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE A CORUÑA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE
ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario