CATEDRAL DE SANTA MARÍA, TUI.



Los antecedentes en la ocupación del templo catedralicio señalan una utilización continuada del lugar como basílica cristiana desde tiempos del reino suevo (siglos V-VI), con una probable ocupación y sacralización pre-cristiana desde época prerromana, tal y como muestran los registros arqueológicos; no olvidemos que Tui fue capital del reino suevo y en sus contornos (Pazos de Reis probablemente en los confines del Monte Aloia) el rey visigodo Witiza estableció su corte.

MONTE ALOIA, PAZOS DE REIS
El edificio catedralicio comenzó a gestarse al asentarse de nuevo los obispos después de los periodos convulsos de invasiones sarracenas y normandas en la región (siglos X-XI). Sería a partir del año 1120, con los privilegios y concesiones de las reinas Urraca y Teresa de Portugal, cuando comiencen las obras de la catedral tudense.
Su construcción se inició, como hemos mencionado, en 1120 y fue finalizada en 1180, en pleno estilo de la arquitectura románica. 
Tal como ocurrió con numerosas catedrales, tuvo reformas importantes en diversas épocas, principalmente en estilo gótico que modificaron, entre otros aspectos de la catedral, su fachada principal datada aproximadamente del año 1225.
Tiene aspecto de fortaleza, necesaria por estar situada en la frontera del nuevo reino de Portugal y a orillas de un río atractivo para las incursiones viquingas.

Romería viquinga de Catoira.

La planta de la iglesia, en forma de cruz latina, es básicamente románica (siglo XII), con transepto o crucero y muros de cierre en este estilo. Aproximadamente a partir de 1170, bajo patrocinio del rey don Fernando II


spainpontevedratuicatedralplano01

 El término de las obras se realizaría en estilo gótico, principalmente las bóvedas de la nave mayor las laterales y el triforio.





En el interior del templo catedralicio se destacan los tirantes o contrafuertes que se suceden a lo largo de la nave central.




 Un problema de cimentación (el contraste entre los muros de carga románicos y la elevada bóveda gótica) a lo largo de los siglos obligaría a instalar este curioso sistema para evitar la ruina del edificio.



 La edad de los mismos va desde el siglo XV (el más próximo a la portada principal) hasta 1715, junto a los órganos barrocos. Todos ellos fueron dispuestos antes del gran terremoto de Lisboa de 1755 y el de 1761, lo cual evitó sin duda la ruina del templo.




Exteriormente, la principal obra románica es la portada norte, un conjunto estructural en el cual se asoman de forma original los arcos de descarga combinándose para hacer un efecto único en el arte gallego. Es de estilo románico menos la parte superior que se finalizó en la época gótica.



 Sobre la puerta se dispone la figura de un obispo, San Epitacio, primer obispo de la diócesis, que descansa sobre un viejo capitel prerrománico reaprovechado del primitivo templo. 




Un doble arco cobija toda la portada, con triple arquivolta, las primeras en sogueado y el trasdós en ajedrezado.



 Las mochetas que sostienen el tímpano representan a un oso y a lobo.




Sobre la puerta se vislumbra un gran óculo, a modo de rosetón,...



... y adherido a su muro, la torre de las campanas del siglo XV, con una hermosa ventanilla románica.
 


A su vez, adosada y en la esquina la Torre de San Andrés mandada construir por el obispo Juan Fernández de Sotutomaior en 1419, con unos bonitos ventanales góticos,...


… entre los cuales destaca la figura del que algunos señalan como caballero templario, bajo doselete, que se interpreta como San Andrés.






Las obras románicas hasta el transepto estarían acabadas a mediados de la centuria, 1156, coincidiendo con la muerte del obispo Pelayo Menéndez, gran impulsor de sus obras y de la creación en 1138 de la regla de San Agustín en el Cabildo.

La entrada principal al templo se realiza por una sensacional portada gótica, que presenta siete bellas arquivoltas que se sujetan en un friso que recorre toda la portada.


Esta fachada está considerada el primer conjunto escultórico gótico de la península ibérica (anterior a la portada de La Majestad de la Colegiata de Toro), además de esta singularidad, se añade la originalidad de su disposición que la hacen única.


 La obra está atribuida a canteros franceses de los talleres de Chartres y Laon predominantemente, que vienen hasta Tui bajo el patrocinio del monarca Alfonso IX, el cual quedará reflejado en la portada, según algunos.


 Las estatuas columnas de la izquierda muestran a Moisés, Isaías, San Pedro y San Juan Bautista.


Mientras que en las de la derecha tendríamos a Salomón, para otros el rey don Alfonso IX, la Reina de Saba, y para otros, la esposa del Rey, la Reina Berenguela, Jeremías y en el lado izquierdo, pegado a la puerta, el profeta Daniel.


El tímpano se desarrolla con el ciclo de la Natividad; el registro inferior muestra la Anunciación, 




En la tela se desarrollan los misterios gozosos de la Santísima Virgen; de abajo a arriba y de derecha a izquierda; la Anunciación del Ángel a María y San José.



El Nacimiento (con una curiosa figuración en la que la Virgen se halla en una cama con dosel, motivo orientalizante de gran originalidad.



Y la Anunciación a los pastores.



 En el segundo registro, desde la izquierda, encontramos la entrevista de los Reyes Magos con Herodes (éste representado con un curioso cruce de piernas, signo de su personalidad) ,la Adoración de los Magos y San José.


Coronando el conjunto se halla la representación de la Jerusalén Celeste. 



La portada estaría finalizada en el año 1225, cuando el obispo Esteban Egea consagra la Catedral. Se complementa con un pórtico realizado hacia 1250 con una curiosa representación de la Anunciación en sus esquinas, el Ángel en un lado y la Virgen de la O en el otro, éstas del siglo XIV.




Este porche prolonga el espacio sagrado del templo hacia la plaza que está frente al edificio. Sería realizado, aproximadamente entre 1210 y 1225, año este último de consagración de la Catedral.



En los remates del edificio catedralicio se diseñaron, las torres de los extremos del transepto (serían desmochadas en el siglo XVIII sobreviviendo solamente la torre de las campanas), y dos torreones en los pies.
 Estas líneas afirmaban el carácter y firmeza del edificio, tendiendo a otorgarle un aspecto defensivo, el que sería reforzado en 1424 con la torre de San Andrés en la parte norte y la torre de Soutomaior en el ángulo suroeste del claustro gótico, en 1408.





TORRE DE SOUTOMAIOR

Conserva el claustro gótico medieval de imponentes dimensiones y único en las catedrales gallegas.


Fachada sur.

 El claustro fue realizado en la segunda mitad del siglo XIII, en estilo gótico cisterciense; tal vez por contactos con el vecino monasterio de Santa María de Oia.

Santa María de Oia.

Sufrió una importante restauración en 1408 por peligro de ruina del muro sur, momento en el cual se integraron varios enterramientos góticos,


EXCAVACIÓN DE LOS ANTIGUOS ENTERRAMIENTOS MEDIEVALES, MAYO 2004. 


MAYO 2.004


-





-

... y la torre defensiva de su ángulo suroeste (torre de Soutomaior). En el año 1424 se añadió al costado norte de la catedral, la capilla funeraria del Obispo Juan Fernandes de Soutomaior II, en esta torre. El baluarte constituye un ejemplo del carácter de fortaleza del templo tudense.


torre de Soutomaior


Desde torre de Soutomaior


Importante ejemplo románico es la Sala Capitular, datada en el año 1138, es románica y está considera la mayor sala capitular de las catedralicias en España.


 Consta de una arquería de ocho arcos apeados en columnas pareadas y un arco central de entrada. Conserva parte de los capiteles, la mayoría rotos por haberse adaptado la sala a otros quehaceres a partir del siglo XVI, en que entra en desuso. Los capiteles visibles contienen motivos vegetales y animales.










 La función del claustro era múltiple, desde lo administrativo, con la presencia de la Sala Capitular, funerario, con enterramientos de toda condición, y didáctico, con capillas dispuestas en todo su ámbito.

 La inscripción dice: Fides et Amor Propugnacula Mille 1569 (La Fe y el Amor son Mil Fortalezas o Castillos 1569).
Puerta de acceso al mirador y los jardines. La inscripción que hay en el dintel de la puerta es obra del Obispo D. Diego de Torquemada
VISTA DESDE EL MIRADOR DE LA FORTALEZA  VALENCA DO MIÑO.


 Este es el escudo del Chantre Lope García Sarmiento fallecido en 1607,
Era chantre de la Catedral (cargo episcopal que antiguamente dirigía el coro de la Catedral).

Antiguas rejas de la Catedral..


El Santísimo Cristo de las Batallas. Barroco de 1754.


Vista de la galería sur desde el ángulo sureste, en el que está el Cristo de las Batallas.



Vista de la fachada sur.

DETALLE FACHADA SUR

DETALLE FACHADA SUR
-

-

-

Arcosolios de la galería sur.

Vista de la galería sur.

Galería oeste

Vista de la galería sur.

-
Lauda del Obispo Juan Fernández de Soutomaior I (128.5-1323), con escudo de armas

 Además hay que añadir la función residencial, al ocupar parte del claustro el viejo palacio episcopal, 
originado en el siglo XVI (semidesmontado en las grandes obras de restauración de los años sesenta), y conservado en su sobria fachada oriental.




Puerta de entrada.
Pero volvamos al interior del templo.
El coro catedralicio, hasta 1954 en la nave principal, se dispone ahora bajo el coro y en la Capilla Mayor, ...


... capilla coronada con una bella Ascensión de la Virgen del S. XVIII, de autor anónimo.


 La sillería es una obra de 1699 realizada por Francisco Castro Canseco. 
El panel alto está decorado por una colección de Santos Gallegos (San Rosendo, Santa Liberata, Santa Mariña de Aguas Santas etc;...



...con el asiento episcopal decorado por la figura de San Telmo policromada.


 La sillería baja tiene la representación de la vida del patrono de la Ciudad, San Pedro González Telmo,...






...mientras que el guardapolvo (parte superior) se dispone la figuración de la vida de la Santísima Virgen María, titular del templo bajo la advocación de la Asunción.



Bajo los órganos, se encuentran sendas hileras con parte de la sillería del  conjunto originario. 



Los Órganos Barrocos de 1714, son obra de Domingo Rodríguez de Pazos, pródigo artista que dejaría en pocos años en la catedral obras de gran mérito y originalidad.





 El órgano mayor está dedicado a San Telmo a caballo, patrono de la ciudad y de los navegantes.


El órgano mediano se dedicó a Santiago Matamoros, figura también a caballo.


 La decoración de las cajas de estos órganos resulta curiosa, apareciendo elementos extraños como mazorcas de maíz, rostros de amerindios, o la figuración de amazonas y harpías, en disposición semejante a las figuras de proa de los navíos del siglo XVIII.


 La música es también una forma de maestría y en un espacio santificado como es esta catedral, no puede faltar ninguna forma de arte, pues es un signo de ensalzar al Señor, finalidad de los oratorios.


En el interior, la obra románica se centra en el transepto o crucero, en el cual de forma sorprendente se prolongan las naves laterales, siguiendo así el modelo de Santiago de Compostela, de las iglesias de peregrinación.

 Los capiteles que decoran esta parte del templo aportan una gran riqueza decorativa y una gran originalidad con escenas de la Epifanía, representaciones de los pecados, del demonio o una artística colección del bestiario medieval.















Flanqueando la Capilla Mayor se halla la Capilla de Santiago, con una curiosa representación de Santiago Matamoros, obra de 1696, realizada por el artista local José Dominguez Bugarín. 



Del otro lado se encuentra la capilla de San Pedro, con un retablo de 1713 obra de Domingo Rodríguez de Pazos.






 Este retablo tiene una interesante representación de las benditas ánimas, con el cielo, el infierno, el purgatorio y el limbo.






 En esta capilla se halla un sepulcro del siglo XIV, correspondiendo probablemente al obispo don Juan de Castro.

La capilla de San Pedro González Telmo se halla en el extremo sur-oriental de la catedral.













 Cronológicamente tiene dos partes: la primera realizada por el obispo don Diego de Torquemada en 1578, en la cual se hace enterrar. 






En el siguiente arcosolio se distingue el retablo de Santa Liberata anónimo de 1702, con las restante Vírgenes Mártires de Baiona.


httpsmegaconstrucciones.netimagesedificios-religiososfoto6tuy-catedral-43.jpg

 Una ampliación de 1732 creará un espacio de gran belleza arquitectónica, quedando rematada por una elegante cúpula barroca.



 Cerrando la capilla se encuentra el altar relicario en donde se recoge una extensa colección de reliquias, destacando el busto de plata sobredorada de San Telmo (1777) y las cabezas de plata de San Antimio, San Binardo, San Abundio y San Valerio, todas ellas del siglo XVI. 










Franqueando una de las entradas a esta capilla se halla la sepultura de Lope García Sarmiento, de 1607. 


Era chantre de la Catedral, cargo episcopal que antaño dirigía el coro de la Catedral.



En esta misma capilla podemos ver el retablo de la Virgen del Carmen,...


 ...obra de Manuel Perez da Vila de 1757, con las curiosas tallas de san Elesban



 y santa Efigenia, santos negros de Etiopia.



O el retablo dedicado a Santa Teresa del Niño Jesús, de finales del S. XVII, este retablo estuvo situado originalmente junto a la Capilla del Santísimo.


Entre las principales capillas de la catedral tudense, destaca por su armonía la del Santísimo, construida entre 1419 y 1464; en ella se halla enterrado en rica yacija el obispo don Juan Fernández del Soutomaior, quien auspiciaría la construcción de la capilla bajo la cual se halla, y que se destaca en la imagen externa de la catedral como una verdadera torre del homenaje.


https1.bp.blogspot.com-_zEUDlbRTf0VUlMvee249IAAAAAAAACoAGSu2Gwz2sqcs800PC020005.JPG

CAPILLA DEL SANTISIMO.
La capilla de Santa Catalina se halla en el lado sur del edificio catedralicio. Tiene su origen en el siglo XIV, pero sería totalmente transformada a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El acceso a la Capilla se realiza sobre una puerta, con una de las doce cruces grabadas en 1225 con motivo de la consagración de la Catedral, y sobre ella, un delicado tragaluz románico.



 Los retablos barrocos que en ella se guardan tienen un gran valor; el mayor, rococó realizado en 1766, está presidido por santos de la orden benedictina (San Anselmo, San Benito y San Mauro) y coronado por la santa titular de la capilla (Santa Catalina de Alejandría) acompañada de Santa Gertrudis y Santa Teresa de Ávila.



EL RELICARIO COPÓN DE COCO

De derecha a izquierda: Esclavina de San Roque (de plata blanca y dorada, de 1747), Mitra y Báculo de Monseñor D. José Diéguez Reboredo, Medallón de San Roque (1747), Atril Oriental (en madera y nácar, procedente de Japón), Naveta (en plata, S. XVII), Atril (en plata blanca y dorada), Aguamanil (en plata), Virgen con el Niño “La Patrona” (talla gótica S.S. XIV-XV, pintura de 1643), Casullas bordadas de distintas épocas, Ánforas de los Santos Óleos (en plata, de 1790).

Sacras (en plata cincelada, motivo San Telmo), Barco de San Telmo (en plata y pedrería, del S.XVIII), Medallón de San Telmo (en plata, S. XIX).

Hoy se exponen los sambenitos que el templo mostró, son los únicos ejemplares que se conservan en la península.








Junto a la puerta de la capilla de Santa Catalina, y ocupando el viejo acceso a la misma, se halla una excepcional "Lamentación de Cristo Muerto", obra realizada en 1520, resto de lo que fue el Retablo Mayor de la Catedral.



Ocupando el brazo sur del crucero se halla el retablo de la Expectación, el más destacado del templo, obra del artista de Redondela, Antonio del Villar en 1722.



  
La talla de la Virgen de la Expectación es una obra de gran calidad datada hacia 1600 y realizada por Alonso M. Montánchez. La Virgen es representada encinta, apoyando la mano sobre el fruto de su vientre, siendo anterior al conjunto.




 Los medallones que rodean el camarín central aluden a los misterios gozosos (la Visitación, la Anunciación, la Adoración de los Reyes Magos, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Pastores).







-

DETALLE DE GAITERO.

Todo el conjunto está flanqueado de hornacinas con representaciones hagiográficas y medallones con escenas de la historia de la Salvación, constituyendo un deleite visual para los sentidos pleno de carga histórica y simbólica.







Situado junto a este, está la capilla de la Soledad con un retablo del siglo XVII, bajo la imagen de la virgen, se acomoda la imagen de Jesús yacente 


En el lado opuesto, hastial norte del crucero, se halla el magnífico Monumento de Semana Santa, obra de Juan Luis Pereira en 1775. Es casi el único monumento de este tipo conservado en España; en él predominan las líneas arquitectónicas causando un notable efecto en el espectador su sobriedad y formas. Se mantiene parcialmente montada la solemne escalinata que servía para la Adoración del Santísimo el Jueves Santo.




De los distintos sepulcros que marcaron la historia de esta catedral, resaltamos un sepulcro del siglo XIV,  entre la capilla mayor y la de san Telmo que probablemente corresponde al Obispo Juan de Castro.




Partiendo de las naves de la iglesia que son tres, distinguimos en la nave lateral de la izquierda, la estatua de San Fernando junto a la puerta de la Capilla del Santísimo, 



...y en la derecha, Capilla del Santo Cristo de la Agonía del S. XVII. 



Es Bien de Interés Cultural desde 1931

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE TUI EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.


2 comentarios:

  1. Una gran información muy bien recopilada. Vivo cerca del pueblo y es genial poder ver la catedral a menudo. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por el comentario Galena. La verdad es que la Catedral es muy bella, como todo Tui. Tengo ganas de volver una vez más, pues me quedaron muchas cosas pendientes.

      Eliminar