CEMENTERIO DE BOISACA, SANTIAGO DE COMPOSTELA


 Los cementerios gallegos son lugares de paz llenos de arte en piedra, historia, leyendas... y muertos, por eso cada vez más gente quiere conocerlos. En el de Boisaca encontraremos tumbas, panteones y mausoleos de gran valor artístico, con los apellidos de las más conocidas familias de la burguesía local, alcaldes y personalidades del mundo de la cultura gallega. Personajes ilustres y anónimos entre sus moradores con curiosas referencias a episodios históricos, extraordinarios, románticos, tristes o aterradores que contar, sucesos que conmocionaron a los habitantes de esta ciudad.


En abril de 1883, el boletín oficial de la provincia de A Coruña publicaba la orden de clausura de los cementerios de Sar, Rosario, Pastoriza y la Venerable Orden Tercera, en Santiago de Compostela, por estar en todos los conceptos fuera de las prescripciones legales. Las primeras referencias sobre la construcción de un camposanto en Boisaca datan de 1892, pero la precaria situación del Ayuntamiento en esos momentos no permitió llevarlo a la práctica. La idea se retomaría años más tarde, debido a que la epidemia de gripe hizo muy necesaria su ejecución. 
Se empezó a diseñar en 1919 con planos del arquitecto municipal Mariano Fernández Ragel, pero no se inauguró hasta 1 de marzo de 1934, no siendo bendecido hasta el 26 de marzo de 1939. El primer enterramiento se realiza a las 9 de la mañana del propio día de apertura, en concreto, el de un niño de Amio. Los problemas en Boisaca comenzaron a un mes de su apertura, debido a la falta de un sistema de drenaje, lo que le sirvió el sobrenombre de "LA LAGUNA DE LOS CUERPOS" porque había tanta agua que los féretros flotaban.
En el proyecto inicial se atravesaría una arcada para pasar al ante-cementerio, abriéndose en el proyecto final para acceder al mismo, dos puertas que flanquean la CAPILLA, sobre la que ya se realizarán reformas en 1923, no llegándose a inaugurar hasta septiembre de 1938.


El Cristo que podemos ver en su interior, fue realizado en 1941 por MANUEL MIRANDA.


Una vez dentro, nos recibe el bonito “CRUCEIRO AOS OLVIDADOS”, diseñado por el arquitecto municipal JOSÉ MARÍA BANÉT en los años 50 e idéntico al que hay en los accesos a Bonabal. Desde este punto ya percibimos la distribución espacial del camposanto.




El interior se organiza a través de una avenida central abierta en el año 1946, que actúa como eje vertebral y dos corredores trasversales. A estos espacios decorados con árboles que inicialmente fueron traídos del Paseo da Ferradura, se asoman Panteones y Capillas Funerarias.


Detrás de estos se sitúan los enterramientos más comunes, como son los enterramientos en tierra y finalmente contra los muros perimétricos del recinto se disponen los nichos y cinerarios.


Detalle de una sepultura con un reloj de arena alado, símbolo del paso del tiempo.

Un paseo tranquilo por Boisaca permite descubrir todas las curiosidades que guarda este camposanto. En la primera calle, la pegada al muro de entrada de la derecha, nos encontramos con el MONUMENTO A LA MEMORIA HISTÓRICA, de los fallecidos en la Guerra Civil de 1936. Este fue el lugar donde se llevaron a cabo las ejecuciones tras sentencia en consejo de guerra durante el período de la la Guerra Civil española (1936-1939). Entre los años 1936 y 1938 (puesto que en el año 1939 ya no se registra ningún fusilado), se llegaron a asesinar allí a unas 79 personas.


El monumento en piedra negra, está rodeado de una serie de placas constatando los diferentes actos de reconocimiento a las víctimas que se han venido celebrando en los últimos años. Entre estas destacan los homenajes del Concello de Santiago al Comité y al alcalde en el momento en que se da el golpe, y otra en la que se recuerda a los vecinos de la ciudad de Ordes que fueron ejecutados en los muros del cementerio.



Un gran árbol da sombra a todo el conjunto de sepulturas que conforman el XARDÍN DE ILUSTRES


Aquí están enterrados:
AURELIO AGUIRRE (1833–1858), poeta que mantuvo una fuerte relación amistosa y literaria con ROSALÍA DE CASTRO,  de hecho le dedicó el soneto Improvisación.



RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866–1936), dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la generación del 98. Aunque incomprendidas y apenas representadas en su época, la posteridad había de valorar especialmente sus piezas para el teatro, por las que se le considera, junto con Federico García Lorca, el mejor dramaturgo de la «Edad de Plata» de la literatura española (1900-1936).



PABLO PÉREZ COSTANTI (1857–1938), fue archivero del ayuntamiento de Santiago y excelente historiador de Galicia.


ANTÓN FRAGUAS (1905–1999), fue un escritor, historiador, antropólogo y etnógrafo español de ideología galleguista. Fraguas fue uno de los protagonistas de la transformación del Seminario de Estudios Gallegos en el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, en el que fue bibliotecario, secretario y director de la sección de Etnografía y Folclore, publicando sus investigaciones en la revista editada por el Instituto, Cuadernos de Estudios Gallegos. Fue miembro numerario de la Real Academia Gallega, donde ocupó el lugar que había dejado Castelao. ​



ISAAC DÍAZ PARDO (1920–2012), fue un intelectual galleguista, pintor, ceramista, diseñador, editor y empresario español. Fundó el complejo industrial CERÁMICAS DO CASTRO, ensayando con materias primas usadas en las primitivas cerámicas de SARGADELOS. En 1963, constituyó en Argentina, junto con otros destacados galleguistas, como Luis Seoane, el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción de CERÁMICA DE SARGADELOS, en colaboración con CERÁMICAS DO CASTRO (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. En 2009, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España.



Cerca de este jardín, preside un hermoso CRUCEIRO el túmulo funerario familiar de Simeón García de la Riva (1823–1889), empresario y banquero.





Al inicio del pasillo central vemos un Panteón con un ángel obra de Cástor Lata que, según la memoria oral, fue diseñado a partir de la foto hecha por Lavandeira a un boxeador de Santiago. Es el de la FAMILIA BESCANSA, dedicada a la fabricación y distribución de productos farmacéuticos y cosméticos, fue en 1.812 cuando D. Fermín Bescansa Mendioroz, fundó su primer negocio, en Santiago.



En la zona de sepulturas en tierra  de la derecha veremos: la de JOSÉ PIÑEIRO GONZÁLEZ, el “Aviador Piñeiro”.  A lo largo de diez años, desde 1911 hasta 1921, el piloto se convirtió en un héroe popular, conocido en España e Hispanoamérica, siendo considerado por algunos como el mejor pintor de acrobacia del mundo en su época.La más espectacular era su «voo da gaivota», consistente en rozar con un ala el mar. La culpable de su muerte no sería una mala maniobra de vuelo, sino una pulmonía. Sobre su tumba, otro famoso aviador gallego, LORIGA, deja caer desde su avión una corona de flores.




O las conocidas como LAS DOS MARÍAS, Las MaríasLas Dos en Punto, o Cara de Palo, mujeres que ejercían de costureras y durante los años cincuenta y sesenta acostumbraban a pasear por la Zona Vella, maquilladas sus caras con una buena dosis de colorete, carmín y rímel y ataviadas con ropas de alegres y extravagantes colores hechas por ellas mismas, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios. ​Este paseo tenía lugar a las dos de la tarde en punto (de ahí uno de sus apodos), hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago. Las hermanas Fandiño eran un gran referente social de Santiago, por insólitas personas a la vez que entrañables y muy liberales (tanto ellas como sus hermanos sufrieron la persecución golpista y franquista debido a la militancia de estos en el movimiento anarquista). Los estudiantes de la época, divididos entre republicanos y católicos, ya las apodaban según su conveniencia: para unos eran “Libertad, Igualdad y Fraternidad” mientras que para los otros eran “Fe, Esperanza y Caridad”. Y diréis, ¿Por qué habla de tres, si eran dos? Al principio, las “Marías” eran tres, pues con Maruxa y Coralia paseaba también su hermana Sara. Sariña era más pequeña y lamentablemente falleció a temprana edad, dejando el trío en un triste dueto. Maruja murió en 1980, con 82 años y su hermana Coralia, en 1983, a los 68. Mujeres únicas e irrepetibles, de la sociedad compostelana, queridas y denostadas a partes iguales, cuya ESTATUA en el parque de la Alameda constituye uno de los símbolos de Santiago de Compostela. Como no podría ser de otra manera, van juntas del brazo con ropa de vivos colores e incluso Maruxa está guiñando un ojo de manera pícara para seguir piropeando al estudiante que se cruce con su mirada. Lo que no saben muchos, de la tierra o no, es la historia que se esconde detrás de estas dos mujeres que mostraron su rebeldía a golpe de maquillaje.

  
Serán muchas a descubrir, como las de: Roberto Nóvoa Santos (1885–1933), médico y pensador. Xoán Xesús González (1895–1936), maestro, periodista, abogado, escritor y político. Ricardo Carballo Calero (1910–1990), filólogo y escritor. Roberto Vidal Bolaño (1950–2002), autor, director y actor de teatro. Domingo García-Sabell (1909–2003), médico, escritor, político y académico gallego. En el arte en piedra destaca las obras de los escultores anteriormente mencionados y otras como las de Fernando García Blanco, conocido como “escultor de Bonaval”, que remata la sepultura del artista Roberto González del BlancoSuso León, autor de la Puerta Santa, tiene varias esculturas funerarias en Boisaca. Al igual que Eduardo Parrado Conde, que diseñó las sepulturas de Aquilino Iglesias y Antonio Novo Campelo, así como el busto que decora la tumba de JOSÉ PASÍN ROMERO (1878–1960), sindicalista y político. O el de su hijo, Modesto Pasín Noya (1903–1936), sindicalista y político. El nicho de María Martínez Rey, miss Galicia en los años 30 y la sepultura de García Bodaño,  que lucen una obra de ASOREY. Y las obras del discípulo de este, José Cao Lata, como una gran cruz en la sepultura de la mujer y el hijo del escultor ASOREY, o el busto-escultura de GUMERSINDO COSTOYA GÓMEZ, líder del Partido Comunista Obrero Español, candidato en las elecciones a diputados de 1982, en el que vemos reflejados los símbolos comunistas, el martillo y la hoz. Falleció en 1994 a los 82 años.



En la zona de nichos destacan, entre otros muchos, el de Carballo Calero, el del peregrino Guillermo Walt, el de Yuma, del circo de los muchachos; y el de barro de Ramón Muncharaz, psiquiatra impulsor del régimen abierto en los psiquiátricos.


Junto a los arquitectos municipales de diferentes épocas que proyectaron obras en Boisaca, como Mariano Fernández Ragel, José María Banet y Carlos Fernández
Gago, este cementerio de boisaca destaca por la trabajo desarrollado por talleres locales. Marmolista como Manuel Rey Carracedo, del campo de San Domingos; Enrique Barral Barreiro; Manuel Silva López, de la calle lagartos; Vicente Eiroa; José Ferreiro Ameijeiras o Manuel Alende Ferro, de Ponte do Sar. En la actualidad, empresas como San Juan, Alende, De Río, Compostela, Fernández o González siguen dotándolo de arte funerario.

 

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES











VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario