SANTIAGO DO BURGO, CULLEREDO



Situada a escasos metros del PUENTE MEDIEVAL DO BURGO y de la vía romana “per loca maritima", vía de comunicación entre Brigantium (A Coruña) y Lucus Augusti (Lugo), esta Iglesia nos traslada al medievo.


Su creación en el siglo XII, estuvo vinculada a la fundación de la bailía del Burgo por los CABALLEROS TEMPLARIOS, precursores también de la cercana iglesia de SANTA MARÍA DO TEMPLE, cuya historia está estrechamente ligada, y a ellos pertenecieron hasta la extinción de la orden por Bula de Clemente V en 1312.

SANTA MARÍA DO TEMPLE
Su patrón es Santiago, no es extraño ya que está en el lugar de partida de peregrinos que realizaban el recorrido a Santiago por el CAMINO INGLÉS. Los documentos de la época nos hacen pensar que la población fue muy importante, incluso superior a la de A Coruña, destruida por los normandos en el siglo X, con lo que su puerto, al que arribaban los peregrinos procedentes en su mayoría de las Islas Británicas, se había trasladado temporalmente al nuevo Burgo de Faro. de la época. Como legado de esa época hoy en día se celebra un Mercado Templario.
 Cierto es que la iglesia que conocemos no tiene su planta original, sufrió modificaciones a lo largo del tiempo (siglo XVIII, y más reciéntes en 1964 y en el año 2003, cuando tuvo que ser restaurada por culpa de un fuego), según diversos autores podría haber sido en su origen basilical, es decir, con tres ábsides y tres naves (se ha llegado a plantear la posibilidad de que hubiera contado con una planta similar a la de iglesia monacal de SAN TOMÉ DE MONTEAGUDO). 

SAN TOMÉ DE MONTEAGUDO
A instancia del párroco don Xosé Ferreiro se realizaron excavaciones arqueológicas en la nave y el atrio del templo pero no se encontró ningún tipo de resto que indicara la existencia de una planta basilical, por lo cual se deduce que esta nunca llegó a construirse y es posible que la iglesia siempre contara con una estructura más o menos parecida a la actual en época románica.
Sin embargo, entre los ábsides, frente a la nave transversal, aparecen unas columnas embebidas coronadas por capiteles vegetales (ambos capiteles quedaron ocultos tras las obras realizadas en el interior de la iglesia hacia 1915 y redescubiertos durante las obras de restauración del 2003). Utilizando la lógica estructural, estarían pensadas para sostener el empuje de los arcos formeros de la nave, aunque no puede afirmarse puesto que no hay datos al respecto, ni documentales ni arqueológicos que verifiquen la existencia de una estructura basilical.


Si bien hoy en día llega hasta nosotros con forma de cruz latina o cruz griega, con una nave en el eje mayor y otra de crucero a la que se abren los tres ábsides semicirculares de la cabecera, que junto a los muros laterales del actual transepto son los principales elementos románicos que conserva.


El ábside central es de mayor tamaño que los laterales y consta de una capilla semicircular cubierta por una bóveda de horno y un tramo recto destacado cubierto con bóveda de cañón. Ambos espacios están separados por un arco fajón de medio punto. Los capiteles con decoración vegetal son muy sencillos. Al fondo de la capilla se abren tres ventanas abocinadas de medio punto con la rosca formada por dovelas y sin ningún elemento decorativo. El arco triunfal que da paso al presbiterio repite el esquema visto para el fajón, con capiteles con motivos vegetales de influencia compostelana, decoración que se repite en iglesias próximas, como SANTA MARÍA DE OZA  (A Coruña), SANTIAGO DE SIGRÁS (Cambre) y SANTA MARÍA DE CUIÑA (Oza-Cesuras). 



Los ábsides laterales tienen el semicírculo ligeramente prolongado en un corto presbiterio. Están cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera que parten de una imposta de nacela, y cada uno recibe luz a través de una ventana abocinada con el arco de medio punto que la remata formado por dovelas, como en la capilla central. Los arcos triunfales repiten la estructura y decoración del ábside mayor, destacando por su buena factura los capiteles del ábside norte.


El presbiterio contó con pinturas murales, incluyendo la bóveda de cascarón, realizadas en el año 1854 por el pintor José Robelo; actualmente se han perdido en su práctica totalidad, al haberse picado por completo el encalado del muro dejándose a la vista la piedra. El único testimonio de las mismas es un pequeño resto, en el que se puede ver parte de una concha venera, situado sobre la imagen del Niño Jesús, en el lado del evangelio de acceso al presbiterio.


En su interior alberga las imágenes de Santiago peregrino y la Virgen peregrina, ambas del siglo XVIII. También un Santiago Guerrero,  
un sillar con dos escudos labrados...


... y una bonita PILA BAUTISMAL.


Uno de los elementos más significativos está fuera de la iglesia. En la puerta lateral sur se conserva un tímpano románico bastante deteriorado (además del desgaste habitual por encontrarse situado a la intemperie en una zona costera, según testimonios fue tiroteado durante la guerra civil, siendo aún patentes las marcas de las balas) que representa un AGNUS DEI sosteniendo con una de sus patas delanteras una cruz procesional y rodeado por cuatro rosáceas con botones centrales enormemente trepanados y enmarcada por un festón decorado con dientes de sierra y flanqueado por dos pequeños arcos semicirculares.


Esta pieza está relacionada con otras de igual temática e incluso modelo, como por ejemplo los tímpanos de SANTIAGO DE A CORUÑASANTA MARÍA DE CAMBRE, San Pedro de Fóra, SANTA MARÍA DE DOROÑA, SAN SALVADOR DE CAMANZOSAN XOÁN DE CAAVEIRO y otros, aunque su estilo y autoría son distintas. En este caso el estado tan precario de conservación de la pieza impide aproximar más datos sobre cual ha podido ser su autor o las similitudes que presenta con otros tímpanos del Cordero que se conservan en la provincia. 

SANTIAGO DE A CORUÑA
SANTA MARÍA DE CAMBRE
SANTA MARÍA DE DOROÑA

SAN SALVADOR DE CAMANZO
SAN XOÁN DE CAAVEIRO
Sin embargo tiene la peculiaridad de ser el único que está rodeado por flores que se disponen siguiendo la línea curva de la pieza, mientras que los demás están flanqueados por una o dos. Esta puerta tuvo que ser reconstruida después de que una bomba la destruyera durante la Guerra Civil Española, en el año 1936.


Por fuera, los ábsides se elevan sobre un basamento escalonado. Las ventanas se convierten por el exterior en sencillas saeteras con remate de medio punto monolítico, y, sostienen las cobijas de los aleros sencillos canes en nacela, proa y con un rollo, semejantes a los de los ábsides de SAN SALVADOR DE BERGONDO.


La fachada principal tiene una espadaña que contiene dos campanas y un gran rosetón, añadidos en el siglo XVIII. Sobre este último se aloja desde el año 1964 la figura pétrea de Santiago Peregrino. Además, es muy llamativa la puerta de hierro que da entrada al atrio de la iglesia, que dibuja la forma de una concha de vieira y está coronada por una cruz.



Huidobro afirma que en la puerta principal sólo quedan algunos sillares románicos empotrados en las jambas, en los que destaca la decoración alternando pomas y rosetas tetrafolias entre dos boceles (repitiendo modelos muy cercanos, como es el caso de la puerta norte de la iglesia de SANTIAGO DE A CORUÑA y la portada occidental de SANTA MARÍA DE CAMBRE), así como otras figuras y piezas románicas, entre ellas un capitel esculpido reproduciendo una lucha de animales monstruosos, que quizá fueron reemplazadas durante las reformas de 1964. Continúa diciendo que en los muros hay dibujos y cruces y ese capitel esculpido, y en una casa próxima también hay restos.


Coordenadas: 43°18’57.9″N 8°21’44.6″W
43.316074, -8.362393
981 664 653 Horarios de Misa: Todo el año (1/ene - 31/dic) Laborables 10:00 Excepto el lunes 20:00 De martes a viernes Vísperas 20:00 Festivos 10:00 12:00 13:00 20:00

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES

 ARTE ROMÁNICO EN EL GOLFO ÁRTABRO Y EL ORIENTE CORUÑÉS (pdf) páginas 550 a 559.

La iglesia románica de Burgo de Faro, materialización del auge y declive de una población bajomedieval. MÓNICA REY CABEZUDO


Algunas precisiones sobre la antigua demarcación de Faro, el castillo de Faro, El Burgo y la fundación de Crunia. José Luis López Sangil



VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL  MUNICIPIO DE CULLEREDO EN ESTE ENLACE, DONDE ENCONTRARÁS UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario