Esta hermosa
ciudad, Patrimonio de la Humanidad, guarda vividos rincones que nos cuentan historias
y fantásticas leyendas. Uno de ellos es esta “Quintana”, palabra que en la terminología medieval designaba a los espacios
abiertos de uso público.
Acotada por la cabecera de la CATEDRAL (enlace a nuestra publicación), el monasterio fundacional, el cementerio de canónigos y la primera casa consistorial, la plaza aparece dividida en dos planos. La parte inferior, la Quintana de Mortos, fue lugar de enterramiento hasta 1780, cuando por razones sanitarias y falta de espacio se optó por el cementerio de SAN DOMINGOS DE BONAVAL (enlace a nuestra publicación), y más tarde, por el actual CAMPOSANTO DE BOISACA (enlace a nuestra publicación).
Sepulcro conservado junto a la PUERTA SANTA |
La parte superior de la plaza es, por contraposición, la Quintana de Vivos.
Allí vemos una lápida romántica que recuerda la gesta de los HÉROES DEL BATALLÓN LITERARIO de 1808.
Desde toda la ciudad se divisa el único elemento vertical de la plaza, la TORRE DE LA BERENGUELA (enlace a nuestra publicación) de la catedral. Recibe ese curioso nombre en honor al arzobispo Berenguel de Landoira, que ordenó su construcción en el siglo XIV. Entonces era un robusto cubo defensivo en el que las almenas no superaban la posición actual del reloj. El arquitecto Domingo de Andrade añadió el remate y la ornamentación barroca que rodea a la mayor de las campanas de la Catedral (enlace a nuestra publicación), también llamada Berenguela, de 14 toneladas de peso, cuya nota do grave puede oírse marcar las horas.
A su derecha se abre el Pórtico Real, lugar de salida de las procesiones litúrgicas...
...y donde al caer la noche, cuando se enciende el alumbrado de la plaza, se aparece LA SOMBRA DEL PEREGRINO sobre la pared de la Catedral.
Pero, como casi en todas las leyendas, existe una
segunda versión. Habla del espíritu de un peregrino francés..... Esta forma se
identifica con el espíritu de un peregrino francés del siglo XV, Léonard du
Revenant, que vino a Compostela desde de París a cumplir una condena por
parricidio.
Cuenta la historia que, de jovencito dieciocho
años, envenenó a su padre, ya mayor, para heredar su fortuna en el condado
parisino. Los tribunales probaron su culpabilidad y lo condenaron a galeras.
Pero intercedió en su favor el duque de Borgoña, del que se rumoreaba, era hijo
natural y no del asesinado. Tras unos años de cárcel, se le impuso la
peregrinación a Compostela para redimir su pecado y, de esa manera, acceder a
los bienes del difunto.
Hacia 1493 inició el camino hacia Compostela pero
con poca devoción. Una vez cruzó lo Pirineos, conoció una joven posadera a la
que quiso hacer suya por la fuerza, lo que le valió una pelea con su novio, al
que mató antes de raptar a la joven, a la que forzó y posteriormente asesinó.
Escapó de la justicia disfrazado de monje
mendicante y luego de peregrino pobre. De esta manera alcanzó Compostela con la
esperanza de conseguir el perdón divino y el de los hombres para así poder
disfrutar los bienes de su difunto padre.
Llegó a la ciudad de Compostela poco antes de la
puesta de sol, las posadas estaban todas repletas de peregrinos y no encontró
techo bajo el que dormir, por lo que lo hizo a los pies de la catedral. Pronto
quedó profundamente dormido y en sueños se le apareció Léon du Cornu quien le
dijo: “Con esta visita a Compostela
purgas la pena de mi muerte puesto que yo te perdono, pero no la de los dos
jóvenes navarros que asesinaste en el camino. Hasta que sus almas no peregrinen
a Compostela, no podrás abrazar al santo”.
Montó en cólera Leonard y desenvainó su espada
contra el espíritu de su víctima, pero fue el anciano, más rápido, quien acabó
con la vida de Leonard.
Desde entonces, Léonard du Revenant monta guardia junto a la Puerta Real, esperando en vano el paso de sus víctimas para poder redimirse. Muchos visitantes y turistas de las madrugadas se han visto sorprendidos por su sombra, al pie del farol, quieta e impasible.
El largo muro barroco que protege la cabecera románica de la CATEDRAL (enlace a nuestra publicación) continúa hacia la PUERTA SANTA (enlace a nuestra publicación) meta de los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela en busca del Jubileo.
A su lado se abre ocasionalmente desde 2004 la
Puerta de los Abades, que permite el tránsito por los espacios interiores de la
cabecera y desemboca en la CAPILLA DE LA CORTICELA (enlace
a nuestra publicación).
Los extremos sur y norte están ocupados por dos casas barrocas. En Quintana de Mortos, la CASA DE LA CONGA o de los Canónigos, conjunto formado por cuatro viviendas construidas en 1709 por Domingo de Andrade y rematadas por Casas y Nóvoa.
![]() |
Foto de la página: https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/casa-da-conga-de-santiago-de-compostela-5695.html |
Enfrente, la CASA DE LA PARRA, que debe su nombre a las frutas pétreas –vides y pámpanos- que dejó el Barroco en su puerta principal. Edificada por Andrade para el Cabildo catedralicio en 1683 ocupa en el lugar de la primera notaría y la primera casa consistorial de Santiago, derribada en 1588. Hoy es una activa sala de exposiciones.
https://www.santiagoturismo.com/rutas/a-praza-da-quintana
http://www.rinconesdesantiago.com/Paginas/sombra%20del%20peregrino.htm
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO
DE SANTIAGO EN EL ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE
ELLOS.
muy buena la informacion
ResponderEliminarMuchísimas gracias!
Eliminar