MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE BERGONDO

Uno de los primeros documentos que hace referencia a Bergondo, está datado en el año 1138 y cita al abad Recendus de Burgundium, confirmando una donación hecha por el Conde de Traba Fernando a su hija Urraca. Asimismo, en el testamento de esta última (1193), también tenemos una alusión a ese topónimo, cuando Urraca deja parte de su herencia al Monasterio llamado de Bergondo.



Es este MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE BERGONDO, al que hacía referencia Doña Urraca, el diamante más preciado de su patrimonio religioso. Un convento benedictino de estilo románico que fue levantado en el siglo XII, siendo abad Fray Recendus. 

ANTIGUA PUERTA DEL RUINOSO CONVENTO
VENTANA DEL ANTIGUO CENOBIO
  La iglesia, que es la parte mejor conservada del conjunto monacal nos muestra características muy parecidas al de SANTA MARÍA DE CAMBRE,...


SANTA MARÍA DE CAMBRE

... aunque lamentablemente, este de Bergondo sufrió un devastador incendio en el siglo XIV que destruyó gran parte del templo, el archivo y su biblioteca de incalculable valor patrimonial. 
 


Poco más tarde sería reconstruida por iniciativa de Fernán Pérez de Andrade "o Bóo", perdurando como testimonio, escudos pétreos con sus armas y el distintivo jabalí símbolo de su familia,...
 

... que lleva sobre su lomo una cruz flordelisada, coronando el testero de la nave.


El edificio presenta planta basilical de tres naves bajo cubierta de madera a dos aguas. 





El frontis perdió la espadaña y el rosetón románico de su fábrica original, pero conserva dos robustos contrafuertes...


...y las arquivoltas apoyadas en dos pares de columnas,...


 
 

 ... que enmarcan el tímpano tallado con arcos de medio punto,...



 ... sostenido por dos mochetas adornadas con motivos geométricos y figurados esculpidos.



  
En la cabecera, destacan los tres hermosos ábsides semicirculares, en los que se abren ventanas bajo arcos de medio punto, sobresaliendo el central en altura. 





 Sujetan el tejado, canecillos de voluta, menos uno que es de proa de barco.

 
Durante la restauración realizada en 1980, se descubrió en el muro norte, una puerta de medio punto enmarcada por otro arco mayor, sin columnas y remata con un pequeño tímpano semicircular tallado en la pieza que hace de dintel, en cuyo centro se aprecia débilmente una sencilla cruz de brazos iguales y dos circunferencias que la flanquean.


Puerta hacia el interior

A finales del siglo XIV o principios el XV se inició la reconstrucción gótica, que afectó a la techumbre; el testero de la nave donde se sitúa un hermoso rosetón,...






...similar al de la cercana iglesia de SAN MARTIÑO DE TIOBRE (Betanzos);...


SAN MARTIÑO DE TIOBRE 


…a los canecillos del muro sur y a los contrafuertes exteriores;...

CANECILLO FIGURADO

... a los arcos formeros y fajones, que en ese momento se hicieron apuntados;…




… y a los capiteles de la nave central, cuya decoración tanto figurada como vegetal es plenamente gótica. 





Los dos capiteles del arco triunfal son figurados. El del lado norte muestra una compleja composición llena de movimiento: en la cara mayor se representa la lucha de dos cuadrúpedos que se acometen con las fauces abiertas y las garras en alto. En cada lateral del capitel de Bergondo aparece un nuevo cuadrúpedo que muerde la cola de uno de los que está luchando. 




Este mismo modelo se encuentra en las naves de la cercana iglesia de SANTA MARÍA DE CAMBRE.

El capitel sur presenta un tema similar, pero la complejidad compositiva que se observa en el anterior se resuelve ahora acudiendo a la colocación de figuras afrontadas: el escultor organizó la decoración del capitel situando en cada vértice a dos cuadrúpedos que se dan la espalda y vuelven la cabeza, de manera que comparten la misma lengua y cola, de pequeño tamaño: se trata de nuevo de leones, aunque en algún caso se hallan confundido con perros. Tienen las patas delanteras en alto, por lo que los dos animales que están en la cara mayor las tienen en contacto. Sobre estas figuras se sitúan unas hojas de pequeño tamaño rematadas en pomas y, entre ellas, se esculpieron figurillas de animales cuadrúpedos de difícil identificación. 




Este capitel se inspira en uno del octavo tramo de la tribuna norte de la catedral de Santiago y otro situado en uno de los lados de las capillas de San Juan y San Pedro. De aquí se tomó el modelo seguido en Bergondo y también en las naves de CAMBRE.

CAMBRE
Llaman especialmente la atención los capiteles situados en el primer tramo de la nave central. El de la derecha presenta en la cara principal un personaje arrodillado, con los brazos en alto, con los que sostiene por el cuello a dos animales de difícil identificación, que se sitúan en el ángulo del capitel, mientras que tras ellos aparecen sendas figuras humanas arrodilladas, que los agarran por las largas colas. 


La disposición de las piernas de los personajes remite claramente a experiencias Góticas, ya que la posición que adquieren las piernas dobladas nos aproxima a ejemplos betanceiros como es el caso del tímpano de la puerta norte de la iglesia de SANTA MARÍA DE AZOGUE, que presenta una PSICOSTASIS (peso de las almas), lo mismo que en la portada occidental de la Iglesia de SAN NICOLÁS DE CINES, obra de cronología similar y geográficamente muy próxima.

SANTA MARÍA DE AZOGUE
El capitel de enfrente se decora en la cara mayor con dos animales que entrecruzan sus enormes cuellos, que podrían ser dragones, en la cara Oeste con otro animal idéntico y en el lado Este, con una figura arrodillada que sujeta a los animales, ya que como se entrelazan, todos ellos están unidos entre sí. La idea vuelve a ser la misma que en el capitel anterior, podría tratarse de una iconografía relativa al triunfo del Bien sobre el Mal, para lo cual es necesario llevar una vida alejada del pecado, con lo que se trataría de advertir a los fieles sobre la necesidad de ser piadosos.


Sobre los cimacios de sendos capiteles se disponen sendas figurillas de bulto, al lado sur una imagen femenina que se identifica con la Virgen María, y en el lado norte, la representación de un Ángel, San Gabriel. Se está representando, sin lugar a dudas, una ANUNCIACIÓN. Debido a su situación y a su estado de conservación es difícil describir los atributos que lleva cada una de las imágenes. La Virgen porta en su mano izquierda, lo que parece ser un libro, y lleva su mano derecha al pecho, lo que refleja su sorpresa en el momento que recibe la noticia de su próximo alumbramiento. Mientras el Arcángel muestra las alas extendidas y junta ambas manos sobre el pecho. 



Esta escena cuenta con un gran desarrollo en la Comarca Brigantina (En la cual se hace hincapié en la abundancia de representaciones con el tema de la Anunciación, destacando los ejemplos de las iglesias de Santa María, Santiago y San Francisco de Betanzos y SAN NICOLÁS DE CINES, todas ellas en un área muy próxima al Monasterio de Bergondo) y está especialmente relacionado con la figura de Fernán Pérez de Andrade, porque como afirma C. Manso, “la plasmación de este tema se constituye en uno de los sellos distintivos de las obras financiadas por este noble” . De esta forma la presencia de esta escena en Bergondo refuerza la más que probable posibilidad de patrocinio de Pérez de Andrade en la construcción de la parte alta de la iglesia. No se debe olvidar la importancia que daban los Andrade a la figura de la Virgen, tal y como lo demuestra la presencia en su escudo del lema “Ave María Gratia Plena”: así aparece por ejemplo en el SEPULCRO DE FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE "O BOO" en el Convento de San Francisco de Betanzos.

SEPULCRO DE FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE "O BOO"
La escena de la Anunciación aparece estrechamente relacionada con esta noble familia no sólo por el lema de su escudo, sino también por la presencia de esta representación en aquellas iglesias patrocinadas por ellos, ejemplos significativos son: SANTA MARÍA DE AZOGUE o el CONVENTO DE SAN FRANCISCO de Betanzos, en los que se repite en numerosas ocasiones este motivo iconográfico. Tanto la Virgen María como el Arcángel San Gabriel eran empleados como mediadores en las últimas voluntades del difunto, de ahí que se represente con cierta asiduidad en los sepulcros.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO de Betanzos
Los capiteles de la nave central que sostienen el segundo arco fajón, presentan ambos una serie de representaciones animales de compleja identificación, que aparecen colocados con las patas hacia arriba, recorriendo toda la cesta del capitel. Seguramente el programa iconográfico persiste en la idea de alejarse del pecado para conseguir la Salvación. Un motivo muy semejante aparece representado en la puerta sur de San Francisco de Betanzos. 




Es preciso señalar que los capiteles del tercer tramo de la nave central no pertenecen a la fábrica gótica, sin duda fueron realizados a mediados de este siglo, tras la completa destrucción de la fachada occidental por culpa de un rayo. 




Es también a finales del siglo XIV o principios el XV, cuando se agrega LA CAPILLA DE SANTA CATALINA, unida al ábside del lado derecho (Epístola). Actualmente (de propiedad privada, no se puede acceder al interior), cumple la función de PANTEÓN DE LA FAMILIA ALDAO. Según parece, se entregó a esta familia de joyeros, por las donaciones que ofrecieron para la reconstrucción de la fachada cuando el rayo. Hasta hace poco tiempo era la Sacristía de la Iglesia y en ella sobresale una interesante bóveda de crucería; o los capiteles, en los que podemos observar una imagen que se identifica como JANO BIFRONTE, dios romano representado con dos rostros contrapuestos en la misma cabeza, mirando simultáneamente delante y atrás.


Al exterior presenta una cubierta a dos aguas sostenida por una serie de CANECILLOS entre los que destacan aquellos que presentan rostros humanos, aunque también los hay del tipo de proa de barco. Hay que destacar especialmente los figurados, ya que podría tratarse del retrato de los promotores del conjunto, del mismo modo que aparece en otras obras promocionadas por la familia Andrade. 

CANECILLOS DE LA CAPILLA

CANECILLOS DE LA CAPILLA
 Tal es el caso de SAN FRANCISCO DE BETANZOS, donde aparecen sendos mascarones en dos basas de la portada occidental y que se asocian a sus promotores;…


SAN FRANCISCO DE BETANZOS

… o el de la Iglesia de SANTIAGO DE A CORUÑA que presenta canecillos de factura similar en su cabecera.

SANTIAGO DE A CORUÑA
Coronando el tejado a ambos lados se sitúan DOS CRUCES GRIEGAS ANTEFIJAS, que rematan en formas vegetales, muy en consonancia con lo visto en la cruz antefija de la iglesia, lo que alude a un taller común para ambos casos.



  
Merecen especial mención del interior del templo, tres interesantes SEPULTURAS MEDIEVALES, destacando la se encuentra actualmente en el muro norte de la Capilla Mayor. Su situación original no debió ser esta, sino en uno de los muros de la Capilla de Santa Catalina.




Este sepulcro de planta rectangular presenta un arcosolio apuntado con las roscas que lo conforman decoradas. 


En los extremos de la tercera, aparecen las imágenes de dos monjes que portan sendos libros en su mano derecha. Ambos personajes están participando de las exequias del difunto leyendo las últimas oraciones,...


... tal y como parece en muchos de los ejemplos de sepulcros de SAN FRANCISCO DE BETANZOS.

SAN FRANCISCO DE BETANZOS
En la clave del arco aparece un Ángel con cartela en el lado izquierdo (Arcángel San Gabriel), y a su lado una Virgen María, que presenta una disposición muy similar a la vista en la parte alta de la nave central, apoya su mano derecha en el pecho y en la izquierda porta un libro. Es fácil de identificar la escena como una ANUNCIACIÓN, que ya fue analizada en profundidad anteriormente.


En cuanto a la imagen de la yacija, se identifica con la representación de un ABAD DEL MONASTERIO por el tipo de atributos que porta.


Viste hábito talar y en sus manos lleva un báculo rematado en rosca en la izquierda y un libro cerrado con herrajes profusamente decorados en la derecha.



Reposa su cabeza sobre dos almohadas ricamente decoradas con motivos casi arabescos, de entrelazos y formas geométricas, llamando poderosamente la atención representada a la derecha del difunto, una HEXALFA o Sello de Salomón. 


 Este elemento se suele identificar como una perfecta combinación de los cuatro elementos: el triángulo con el pico para hacia arriba es el fuego y el aire, y el triángulo con la punta hacia abajo, representa la tierra y el agua; por lo que se relaciona con algo protector, como si se tratase de un amuleto. Podemos observar una idéntica, en un posible DINTEL TEMPLARIO de una ruinosa casa en la aldea de Ventosa (parroquia de Centroña, Pontedeume). 

HEXALFA DE VENTOSA, PONTEDEUME.

Lo que sorprende, es que esta decoración también era utilizada en infinidad de representaciones relacionadas con los Andrade. Así aparece, en el pomo de la espada del SEPULCRO DE FERNÁN PÉREZ DE ANDRADE,...



...ubicado en la hermosa IGLESIA DE SAN FRANCISCO;...


... así como en el pomo de la espada en la lauda sepulcral perteneciente probablemente a Nuño Freire de Andrade, Maestre de la Orden de Cristo de Portugal, depositada en el Museo das Mariñas;...

CONVENTO DE CRISTO, TOMAR.
  ... en una de las ventanas del muro sur de iglesia de SANTA MARÍA DE AZOGUE;...



 ... o en ventanas y rosetones de las iglesias de SAN MARTIÑO DE TIOBRE y Santiago, todas ellas situadas en Betanzos,...

SAN MARTIÑO DE TIOBRE
 ... por lo que se tiende a considerar como un distintivo propio de este linaje, lo que hace suponer, que el Abad, no identificado de Bergondo, pueda haber pertenecido a esta familia. Revisando la documentación conservada tan sólo se puede albergar una pequeña posibilidad. En dos documentos se menciona un Abad de Bergondo de nombre Fernán Pérez que pudo ser un descendiente de este linaje: aparece datado entre 1383 y 1389. Se trata de una carta de donación y dos de foro en las que se menciona a este Abad, del cual no aparece ninguna otra referencia. Aunque no se trata de un dato determinante podría ser una posibilidad debido a que por cronología la obra bien podría pertenecer a los últimos años del XIV y principios del XV. 


Esta hipótesis podría ir más allá y establecer una relación entre la realización de este sepulcro y la construcción de la Capilla de Santa Catalina, la cual podría ser fruto de una posible fundación relacionada con los Andrade, que bien podría estar justificada por la construcción de un enterramiento para uno de los miembros de la familia.


Se tiene constancia documental acerca de la gran cantidad de restos funerarios que existían en la iglesia de Bergondo. Lo que ocurre es que las diferentes intervenciones en el mismo y una Orden del Obispo Medauro, auxiliar de Arzobispo de Santiago, en la cual manda borrar y deshacer aquellas que perteneciesen a personas en descubierto con la iglesia, provoca que hoy en día tan sólo se conserven restos de otros dos sepulturas en el interior del edificio, las cuales pueden pertenecer a más de dos sepulcros diferentes, como el que se encuentra en el muro sur de la nave a la altura del segundo tramo, donde debía localizarse la primitiva puerta de acceso al claustro.


En ella únicamente se representa en el lado externo un par de escudos con una serie de bandas, un total de ocho, cuatro en resalte y otras cuatro excavadas. Y al lado interno una espada, cuya contemplación actualmente es bastante dificultosa. Debió de ser la sepultura de un caballero. Una parecida se conserva actualmente en el MUSEO DAS MARIÑAS DE BETANZOS. Apareció en una excavación realizada en los años 1918-19 en los JARDINES DEL PASATIEMPO de la misma ciudad y fue redescubierta en el año 1996 en el mismo lugar. Su cronología es del año 1462, y en este caso betanceiro un perro acompaña al escudo y la espada. Los escudos de ambas piezas son muy parecidos. En el caso de la lauda del Pasatiempo, por su inscripción, se sabe que perteneció a un tal “Gunçalvo Rodrígues”, hecho que podría servir para apuntar la posibilidad de que esta lauda de Bergondo perteneciese a un Caballero o Hidalgo de una familia Rodríguez, lamentablemente la documentación conservada y la propia pieza, no ofrecen más datos sobre la identificación y datación de la misma. No obstante, se puede pensar en una obra realizada en la segunda mitad del siglo XV, si tenemos en cuenta su posible filiación con el ejemplo aparecido en Betanzos. Esta pieza también presenta dos escudos labrados en la cara vertical del sepulcro, pero éstos no son originales ya que no forman parte de la pieza. Seguramente se situaron ahí en el momento en que dicha lauda fue colocada en la nave.


Es nuevamente otro sepulcro en lucillo formado por yacija rectangular y arcosolio apuntado. Se decora con el mismo tipo de motivos que en el caso anterior, a excepción de que éste no presenta la escena de la Anunciación en la clave del arco. Es muy posible que este arco hiciera pareja con el anterior y formara parte de la capilla funeraria, por lo que su cronología sería similar, fines del XIV y principios del XV. Llama poderosamente la atención en esta obra la tapa, que no se corresponde con el resto del conjunto, ni formalmente ni cronológicamente. Se trata de una lauda en estola que debió ser concebida para colocarse en el suelo.




El TERCERO de los ejemplos conservados es una tapa de enterramiento, que hoy en día está colocada de pie junto al sepulcro anterior. Es la pieza que más datos aporta porque conserva las armas del difunto: un cáliz, una llave y una espada, además mantiene parte de una inscripción en la que se puede leer el siguiente lema: D : F.º : DOMATO : CAPELAN : DESTE : MOESTEIRO : E CR : APOSTOLICO : FEITA : A : D : M : CCCC : LXXII... 


Esto permite conocer la identidad del difunto, un capellán de Bergondo llamado posiblemente Francisco Domato y establecer una cronología para el mismo, año 1472. La pericia del artesano que llevó a cabo esta obra no era mucha, pues la pieza no presenta un estilo muy depurado y las representaciones están talladas en un bajorrelieve acusado. 


El estado de conservación de la obra no es bueno: la mitad inferior no conserva ni lema ni imagen alguna. Esta tapa en origen debió estar en el pavimento de la iglesia y de ahí su estado de conservación.


Al margen del estudio del edificio, a la entrada de la iglesia se encuentra una interesante PILA DE AGUA BENDITA a la que se le ha añadido una columnilla a modo de pie. Se trata de una pieza cilíndrica, horadada por su parte superior, con unas paredes muy gruesas. 


Por el exterior hay una inscripción con un nombre: MMNIO P que posiblemente se refiera al abad Munio. Debajo aparece un orificio bastante profundo, pero sin que por él pueda escapar el agua contenida en el interior; sin embargo no es el único, ya que aparecen tres más, dos de ellos tapados. En la pieza quedan rasgos evidentes de haber tenido algún elemento decorativo, pero en la actualidad se reducen a simples protuberancias en la piedra. El borde del recipiente está moldurado en un doble bocel bastante deteriorado por algunos puntos.



Cerca de esta aparece otra PILA, en este caso de tipo bautismal, más baja, parece haber estado decorada, aunque en la actualidad no se aprecie apenas ningún rasgo ornamental. La cronología de estas dos piezas es imprecisable debido a la ausencia de decoración, pero son antiguas.


El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en el año 1973.


Tras el ábside podemos admirar un bello CRUCEIRO con plataforma  cuadrangular de tres escalones y pedestal cúbico finalizado con doble moldura de bocel y esquinas adornadas con relieves de volutas. El varal iniciado con un amplio cuadrángulo de caras lisas, sigue de forma cuadrangular enmarcada con molduras verticales. 


El capitel es amplio y elegante, decorado con hojas de acanto en las esquinas y las figuras simbólicas de los evangelistas talladas en las cuatro caras, remate de ábaco recto.



La Cruz de palos cuadrangulares con aristas biseladas y amplio potenzado en los extremos, presenta en el anverso la imagen de Cristo crucificado con inscripción alta de INRI, cabeza erguida con halo o aurora posterior, melena y corona de espinas, manos abiertas, paño de pureza de doble nudo y pies clavados por separado sobre la peana.


En el reverso la Virgen de los Dolores con aureola posterior, actitud orante con manos juntas, vestida de manto y túnica, sobre peana de tipo florero.


  

INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES




ARTE ROMÁNICO EN EL GOLFO ÁRTABRO Y EL ORIENTE CORUÑÉS (pdf)


VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE BERGONDO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario