CARNOTA

Carnota es un lugar pintoresco que combina la belleza del mar, la naturaleza, una gran riqueza arqueológica y la tradición gallega. Ideal tanto para quienes buscan relajarse en sus hermosas playas como para los que desean explorar su cultura y paisajes.

Los 30 km de costa del municipio constituyen una sucesión interminable de acogedoras y hermosas playas, donde se muestra la indiscutible belleza de la naturaleza en estado puro.

Así, la famosa PLAYA DE CARNOTA, con forma de media luna y unos 7 kilómetros de longitud, es una de las más grandes de Galicia, siendo un lugar perfecto para pasear, practicar deportes acuáticos o disfrutar de su belleza tranquila, además está considerada una de las 100 playas más hermosas del mundo.

Es un espacio natural de gran belleza e interés ambiental, pues cuenta con un conjunto único de dunas y marismas, además de una laguna interior que alberga comunidades vegetales y animales de gran interés.  Para los aficionados al avistamiento de aves este es un ideal lugar, ya que sirve de refugio a muchas especies en sus movimientos migratorios y otras que se asientan aquí durante todo el año, además de ser uno de los pocos lugares de Galicia donde anida el chorlitejo patinegro.

En el corazón de la playa, la desembocadura del río Vadebois ofrece un espectáculo maravilloso en lo que se conoce como A BOCA DO RÍO, desde donde gozamos de unas privilegiadas vistas al Monte Pindo y esta playa de Carnota.

Desde aquí se puede acceder a las playas de A BERBERECHEIRA y CANGREXEIRA y a las MARISMAS DE CALDEBARCOS, donde se pueden observar diferentes tipos de aves.

En el extremo norte y rodeada de ese entorno natural protegido incluido en la Red Natura 2000, donde las aguas del océano Atlántico se encuentran con la desembocadura del río Valdebois, nos toparemos con la PLAYA DE CALDEBARCOS, perfecta para aquellos que desean escapar de la multitud y disfrutar de la belleza de la naturaleza en su estado más puro.

En el extremo oeste podemos ver las antiguas CASETAS DE PESCADORES DE CALDEBARCOS (enlace a nuestra publicación), un conjunto de alto interés etnográfico rehabilitado, excepto el ALMACÉN DE SALAZÓN.

Podemos visitarlas siguiendo alguna de las Rutas de Senderismo que pasan por este enclave. Una de ellas es el CAMIÑO DOS COSTADOS, ruta circular de 10,35 km, con salida y llegada al antiguo colegio unitario de Caldebarcos. En este recorrido visitamos las casas de los marineros, la bonita PLAYA DE INSUELA (42°50'55.6"N 9°08'02.9"W) el PUEBLO DE PANCHÉS, CHAN DE LAMAS y el MIRADOR DE ONDE SE ADORA, para volver al inicio. Durante la mayor parte del recorrido podrás disfrutar de unas vistas espectaculares de FISTERRA, la ría de CORCUBIÓN, el monte Pindo y la inmensidad de la playa de Carnota (enlaces a nuestras publicaciones).

No muy lejos, en el mencionado río Valdebois, se encuentra otro conjunto etnográfico. Son los MOLINOS DE VADEBOIS (enlace a nuestra publicación), sobresaliente enclave que nos muestra la ruta molinera de la aldea de San Cibrán, donde nos toparemos, entro otros, con el molino más antiguo encontrado (1792), una construcción muy bien conservada y con techo de piedra.

Seguimos descubriendo este sector septentrional del municipio conocido como  COSTA DA CABRA, pedregosa y de altura regular, donde nos iremos topando con pequeños arenales como la mencionada Playa de Insuela, la Playa Da Corna Becerra y en una pequeña ensenada se abre el  PUERTO Y PLAYA DE QUILMAS (enlace a nuestra publicación), donde aún se conservan los restos de las antiguas factorías de salazón y, su playa, es un enclave con historia ligada a los desembarcos piratas en la Edad Medieval.

Si miramos al mar desde este punto, vemos cerca de la costa las ISLAS LOBEIRAS, La Chica, más próxima, y La Grande, algo más alejada.



Así llegaremos hasta O PINDO (enlace a nuestra publicación), donde además de deleitarnos con un paseo por su coqueto muelle de O Sinal, refugio de pequeñas y coloridas embarcaciones que nos sirve de marco para una sesión fotográfica, podemos aprovechar para darnos un chapuzón en la PLAYA DE SAN PEDRO, arenal situado, como el pueblo, a los pies de una enorme montaña que cae bruscamente al mar, en uno de los paisajes más sorprendentes de la costa gallega.

Y es que Carnota es también conocida por su paisaje montañoso. Su punto más alto es este MONTE PINDO también llamado el “Monte Sagrado” o “EL OLIMPO CELTA”. Enorme coloso de piedra que se eleva desde el mar como un gigante de 642 metros de altura.

La inusual belleza de su paisaje de rocas desnudas nos sumerge en un sueño imposible de figuras que parecen gigantes, guerreros, demonios, tortugas, leones y seres imaginarios. Además, alberga innumerables leyendas que nos hablan de tesoros, reinas, búhos e incluso brujas. También se dice que en Monte Pindo los celtas gallegos adoraban al sol, convirtiéndolo en su Olimpo, y hay muchas referencias a él en la literatura gallega, que ayudaron a establecer su carácter mítico.

Está catalogado como Punto de Interés Geológico de Importancia Nacional y es también una joya natural por su biodiversidad, albergando especies de alto valor ecológico.

El monte Pindo es un lugar único para practicar senderismo, por lo que existen una serie de rutas señalizadas, de interés geológico, etnográfico y botánico. Se recomiendan especialmente 2 excursiones para descubrir la magia de este "gran coloso". La RUTA 1 que comienza en el pueblo de O Fieiro.

Y la RUTA 2 que parte de O Pindo.

Senderos que transcurren entre enormes cantos rodados de granito y rocas antropomorfas que conducen a la imponente Laxa da Moa ubicada a 627 m sobre el nivel del mar. Pero también existen otras rutas que de difícil acceso como la  CIMA  PENAFIEL o A COVA DA XOANA no aptas para todos los públicos debido a su nivel de dificultad.

Las montañas del municipio no regalan los más impresionantes miradores de la Costa da Morte a los pies del cielo. Eenclaves estratégicos donde es posible contemplar infinitas vistas panorámicas que impresionan por su belleza.

Uno de ellos  es el MIRADOR DE LOUREDO, con la playa de Carnota, las marismas de Caldebarcos y el monte Pindo como protagonistas. También se pueden ver al fondo las parroquias de Lira, Carnota y San Mamede y Fisterra.

Los amantes del senderismo disfrutaran con la RUTA AL MIRADOR BICO DO SANTO. Entre Castelo y Lamas de Castelo se encuentra este pequeño y acogedor recorrido que transcurre a la sombra de los pinos. El recorrido ofrece una dificultad baja excepto en el último tramo de la subida a Bico do Santo donde la subida es intensa e irregular. En lo alto hay una cruz de piedra de 3 metros, un lugar recomendado para detenerse y disfrutar de la gran belleza paisajística de Carnota, desde la Punta dos Remedios hasta el Monte Pindo con la playa de Carnota como gran protagonista.

El primer mirador que nos encontraremos al adentrarnos en el municipio por el sur será el MIRADOR DE LIRA, que al igual que el mirador de Louredo, tiene unas vistas fantásticas de la playa de Carnota y el monte Pindo, las parroquias de Lira, Carnota y San Mamede y Fisterra al fondo, pero desde una perspectiva diferente. Desde el mirador de Lira también se puede ver el faro de Lariño y el litoral rocoso que une las parroquias de Lariño y Lira, que también es la primera reserva marina de Galicia.

En los alrededores hay una zona de descanso con mesas y bancos de piedra y un espacio diseñado por el escultor Xosé Cernadas, con réplicas de algunos de los petroglifos de la zona, ya que en Carnota encontraremos numerosas muestras de grabados rupestres realizados en piedras al aire libre. El MUSEO ARQUEOLÓGICO ABIERTO de Carnota es un espacio natural que recorre más de 10,5 km, a través del cual se encuentran siete sitios arqueológicos de diferentes épocas y tipologías, seleccionados de la gran riqueza cultural que se distribuye por todo el municipio, donde se encuentran cerca de ochenta sitios arqueológicos.

El museo está formado por los PETROGLIFOS DE PROUSOS MAGOS, A LAXE ESCRITA, REGO LAMOSO, O AFILLADUIRO y AS LAXIÑAS; por el CASTRO DE MALLOU, villa fortificada de la Edad del Hierro, que pudo haber estado en funcionamiento entre los siglos III-IV a.C. y I d.C., y la TORRE DOS MOUROS, una imponente fortificación de principios de la Edad Media situada frente al puerto de Lira, en una clara disuasión de posibles ataques desde el mar. Este espacio está asociado a diversas leyendas, entre ellas el caballo dorado. Todos estos espacios ofrecen un recorrido por la historia, desde la Edad del Bronce (los petroglifos están fechados entre el III y principios del II milenio antes de Cristo) hasta la actualidad.

​En nuestro recorrido, cada rincón que visitamos no dejaba de sorprendernos con una nueva belleza arquitectónica o paisajística. Uno de esos aislados espacios naturales que se esconden en su maravilloso territorio, son las siete FERVENZAS DE PEDRAFIGUEIRA (enlace a nuestra publicación), caídas de agua diferentes, tanto por su altura como por su  hechizo, que se irán sucediendo una tras otra, según avanzamos por la agreste senda que se abre paso entre la salvaje vegetación.

El municipio está lleno de pequeñas aldeas donde se puede disfrutar de la arquitectura religiosa, típica gallega y de la vida rural. Así, una de las construcciones más representativas y que abundan en Carnota son los hórreos (hay catalogados unos 900).

Los dos más populares, conocidos más allá de nuestras fronteras y que ningún visitante debe dejar de admirar son: El HÓRREO DE CARNOTA (enlace a nuestra publicación), que con sus veintidós pares de pies y los 34,76 metros de longitud, está clasificado como el tercero más grande de Galicia. Su majestuosidad y elegancia, junto con sus dimensiones y su antigüedad (siglo XVIII), son factores que contribuyen a despertar la admiración por este hórreo declarado Monumento Nacional.

En la parroquia de Lira, a unos diez kilómetros de Carnota encontramos un hórreo y un palomar que compiten en grandeza con los de la capital municipal. Este HÓRREO DE LIRA (enlace a nuestra publicación), también construido en el siglo XVIII, tiene 36,53 metros de largo y 1,60 metros de ancho, estando sustentado por 22 pares de pies. Es el segundo más grande de Galicia, siempre a la lucha con el de ARAÑO, Rianxo (el primero) y el anteriormente mencionado de CARNOTA (el tercero).

En Lira, además del conjunto formado por su famoso Hórreo; el Palomar; la vieja Casa Rectoral y su iglesia, será de obligada visita la seductora costa que asoma al Océano, cautivando a todos los que la observan. Para ello, no tenemos más que acercarnos a su puerto, del que arranca la corta pero atractiva  SENDA LITORAL DE PORTOCUBELO A MAR DE LIRA (enlace a nuestra publicación), que nos descubre la CASETA MUSEALIZADA DE PEPE DO CUCO y el hermoso arenal de Mar de Lira.

En el extremo sureste del municipio, ya en el límite de los municipios de Muros y Carnota, se encuentra el FARO DE LARIÑO, una edificación que merece ser visitada dada su singularidad arquitectónica y la hermosura del lugar en el que se ubica, junto al entorno virgen de la extensa y salvaje Playa de Lariño.

Por último, señalar que en Carnota se celebran diversas festividades a lo largo del año. Una de las más destacadas es la FIESTA DEL MARISCO que tiene lugar en octubre, donde los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de mariscos y otros productos típicos de la región.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.queverengalicia.com/2012/05/que-ver-en-carnota.html

https://guiacompostela.com/viaje-a-costa-da-morte-muxia-fisterra-carnota-y-muros/

https://es.carnotaturismo.com/


Si deseas participar con alguna información sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.

 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutar del BLOG.

Un saludo de Mónica; Laura y Alberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario