Su
fundación se vincula a una supuesta aparición de la Virgen María con el
niño Jesús, a un tal Juan Folgoso, vecino de Trandeiras. A los pocos días, de
noche, dos caballeros que descendieron de unas rocas reprendieron al hombre por
no haber iniciado la obra de una capilla en el lugar, de tal manera que comenzó
la obra pero siendo denunciado por un vecino, el provisor mandó demoler la construcción.
Sin embargo, de nuevo se volvió a aparecer la Virgen, en este caso al otro
vecino, hombre poderoso que se convenció y juntos reanudaron entonces la
construcción, en tal lugar, de una capilla, según se relata en el XVIII,
“…dedicada a Maria Santíssima, a la cual concurría mucha gente en romería, y a
ofrecer sus dádivas.
El apoyo de don Alonso de Piña (Toledo, 1455- Xunqueira de Ambía, 1544) (que, entre otros cargos, ostentaba el de Prior de Xunqueria de Ambia, del que era administrador perpetuo, además de ser Chantre de la Catedral), y, también, la buena disposición del III Conde de Monterrei, Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca (1495-1559), posibilitaron la obra de la iglesia y convento contándose, además, en su territorio, de una ermita dedicada a Santa Catalina (el Conde de Monterrey quiso en un principio destruir la construcción pensando que el Chantre de Ourense estaba levantando un castillo, pero no lo consiguió ante la resistencia de las tropas de éste. Fue el propio Chantre quien “… hizo señalar e hincar, estacar y trazar la iglesia en forma que fuese a caer la capilla, allí donde se había visto la aparición”. Con la obra, empezó a crecer la devoción. Y cuando la construcción estaba ya en marcha, el propio Alonso de Piña decidió que se le dedicase al Buen Jesús, en virtud de que “… en el monte hallaron una imagen del Niño Jesús, y de que los portugueses, que venían en romería, preguntaban “… por la nueva iglesia del “Bon Xesús”. Quien levantaba aquel templo era Bartolomé de Nosendo, reconocido como “… buen maestro de cantería portugués, que había hecho y acabado la sacristía del MONASTERIO DE XUNQUERIA DE AMBÍA y otras obras y estaba haciendo la iglesia de Santo Estevo de Sandiás …”.
MONASTERIO DE XUNQUERIA DE AMBÍA |
En el año 1523 se establecieron los franciscanos. A la muerte de Alonso
de Piña, en 1544, las obras no se habían acabado. También con su mecenazgo ha
de relacionarse lo que fue su primera imaginería, tanto en la iglesia como en
la ermita próxima. Cornielles de Holanda, escultor muy próximo al Chantre,
debió de estar involucrado en tal labor; concretamente una Santa Catalina hecha
para la ermita, que, con el tiempo, llegó a formar parte del repertorio
devocional de la iglesia, fue robada en 1988.
Ya hacia los años finales del siglo XVI se va a añadir a la iglesia una capilla, a la que se accede desde el presbiterio y que se dispone en el lado del evangelio. Está dedicada a la Concepción y tiene en su pared del lado del evangelio un arcosolio que ampara la tumba de su fundador, algo que se recoge en el siguiente epígrafe “ESTE ENTERRAMIENTO Y CAPILLA ES DEL LICENCIADO DON ENRIQUE DE NOVOA Y DE SUS HEREDEROS. AÑO 1600”. Puede verse, también aquí, el escudo pintado, alusivo a este personaje, dispuesto sobre su tumba.
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
Se documenta, por otra parte, en 1668 que
“… un horroroso incendio devoró el convento… sin haber perdonado el
fuego la iglesia, ni quedado una sola celda en donde los religiosos pudieran
recogerse”. Ello obligará a la reedificación.
Ha de ser ya a principios del XVIII cuando se inicie la construcción de
los RETABLOS que guarda hoy el templo, desatacando el retablo de la Dormición
de la Virgen Nuestra Señora.
Igualmente es muy venerada la imagen de un Eccehomo.
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
Igualmente es muy venerada la imagen de un Eccehomo.
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
![]() |
https://www.elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis/ecg/iglesia-trandeiras-xinzo-conserva-espiritu-franciscano/idEdicion-2014-11-30/idNoticia-903339 |
En tiempos de la Revolución Francesa (1792), fue refugio de muchos curas y obispos franceses. El más importante personaje que se estableció en él fue el obispo de Blois, el Ilmo. Sr. D. Alexandre F. Laurizieres de Thémines. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas destruyeron la iglesia y sus imágenes, matando a continuación a sacerdotes, frailes y paisanos. En 1813, otro incendio arrasa los dormitorios, cocina, claustro, biblioteca y enseres de los franciscanos. Con la exclaustración se produciría el abandono definitivo del convento “refugium peccatorum” y el inicio de su decadencia. Fue vendido a particulares que utilizaron sus piedras y enseres para otras construcciones.
En la IGLESIA se sigue manteniendo el culto pero el monasterio está
abandonado y en un deplorable estado.
La exquisita portada gótico-plateresca con reminiscencias del manuelino (decoración
de formas estilizadas amarradas a modo de soga que recorre todo el baquetón que
circunda el vano de la puerta), ambos estilos de comienzos del siglo XVI, se
conforma por un arco conopial cobijado por varias arquivoltas que repiten este
esquema, plagadas de decoración en relieve a modo de labor de auténtico
platero, como del gusto del "horror vacui" tan de
modo en este momento del XVI. Se
perciben elementos italianizantes (candelieri, grutescos, formas vegetales
carnosas dispuestas en volutas, ovas),
así como elementos típicamente españoles
como los motivos heráldicos con anagrama
de Cristo y las que se dicen armas del mecenas Don Alonso de Piña. Arquivoltas
de medio punto finalizan todo el conjunto decorativo de la portada, cobijadas estas por otra más sobresaliente
que enmarca y finaliza en pico con sobrias
volutas que sostienen una cruz. Encima del tornalluvias, en una pequeña hornacina, está la imagen de
Jesucristo Niño. El resto de la fachada es lisa y presenta a la izquierda la
robusta torre del campanario.
A la derecha de la fachada,
una puerta enmarcada en grandes dovelas nos conduce al interior del recinto
monástico. Una vez dentro nos encontramos con el claustro a la izquierda y las
ruinas de las celdas a la derecha.
El claustro, cuadrangular, no oculta el esplendor y magnificencia de
tiempos pasados a pesar del estado de abandono.
Las arcadas repiten la estructura de la portada del templo, es decir, elegantes arcos conopiales rebajados, tipo de arco que se puede ver también en los lienzos de la edificación, alguno tapiado, con la elegancia que se le presume a ese momento de comienzos del siglo XVI.
Descansa el conjunto de arcos sobre una serie de columnas, adosadas a pilares algunas de ellas y otras exentas que dejan apreciar toda su gracia alrededor.
Se elevan sobre molduradas basas con fuste sencillo, sin decoración, ya que la carga decorativa se refleja en los capiteles, totalmente rellenos de relieves, tanto fitomorfos como de temas animalísticos, que aportan el ornamento que precisan los sobrios muros superiores con los vanos adintelados rectangulares.
Las arcadas repiten la estructura de la portada del templo, es decir, elegantes arcos conopiales rebajados, tipo de arco que se puede ver también en los lienzos de la edificación, alguno tapiado, con la elegancia que se le presume a ese momento de comienzos del siglo XVI.
Descansa el conjunto de arcos sobre una serie de columnas, adosadas a pilares algunas de ellas y otras exentas que dejan apreciar toda su gracia alrededor.
Se elevan sobre molduradas basas con fuste sencillo, sin decoración, ya que la carga decorativa se refleja en los capiteles, totalmente rellenos de relieves, tanto fitomorfos como de temas animalísticos, que aportan el ornamento que precisan los sobrios muros superiores con los vanos adintelados rectangulares.
Uno de los lados coincide con el lateral de la iglesia,...

... otros dos corresponden a las dependencias habitacionales...
y el del fondo, desde la entrada, debió corresponder a las dependencias reglares a la vista de las grandes dependencias que se conservan y sus ventanales.
... otros dos corresponden a las dependencias habitacionales...
y el del fondo, desde la entrada, debió corresponder a las dependencias reglares a la vista de las grandes dependencias que se conservan y sus ventanales.
El lado que está enfrente de la
iglesia, conserva integra la escalera que conducía a la primera planta.
Desde la explanada que conforma el atrio, donde se levanta un sencillo
CRUCEIRO, se observa una hermosa perspectiva de la cercana TORRE DA PENA.
Coordenadas: 42º 06' 06.9" N - 7º 39' 33.9" W
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
https://historiadexinzo.wordpress.com/2018/09/24/a-fundacion-do-convento-do-bon-xesus-de-trandeiras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario