MONASTERIO DE SANTA MARÍA, XUNQUEIRA DE ESPADANEDO

Este monasterio, uno de los más desconocidos de Ribeira Sacra, es un magnífico ejemplo de la arquitectura románica y posteriormente gótica, con influencias barrocas debido a las reformas y añadidos posteriores, que lo hacen digno de visita.




No se conoce la fecha exacta de su fundación, pero se cree que tiene su origen en un cenobio altomedieval que se consolida como benedictino en el siglo XII. A finales del XII se integra en la orden del Císter de la mano del vecino monasterio de Montederramo.

En cuanto a la distribución de espacios, este monumento se divide en dos partes. En primer lugar, la iglesia, levantada durante la Edad Media. En segundo lugar, el monasterio, el claustro y el mobiliario litúrgico, de épocas más modernas. Hoy la iglesia funciona como templo parroquial y parte del monasterio acoge las oficinas del ayuntamiento (donde nos podrán facilitar información sobre visitas).




La IGLESIA fue declarada Monumento Nacional en 1980. 



Conserva una cabecera tripartita con tres ÁBSIDES semicirculares, siendo mayor el central, al modo habitual románico. Entre 1775 y 1776 se acomete una de las obras más destructivas que afectó a la iglesia románica. Los monjes cistercienses deciden construir un osario para dignificar los huesos de los fieles que se habían enterrado en la iglesia. Dicho osario junto con su capilla se decide edificarlo adosado en el centro del ábside principal perforando sus muros. En esa reforma se cegó el ventanal central y se eliminaron las basas y buena parte de las columnas. De aquella obra todavía puede verse un altar de piedra conservado tras la demolición posterior del osario.








- 


















La iglesia conserva dos de sus antiguas PUERTAS ROMÁNICAS en los muros laterales. La sur, también llamada “PORTA DOS MONXES”, que comparten claustro e iglesia, ha sufrido algunos destrozos,  pero muestra un notable interés en la inscripción aparecida hace poco tiempo en su tímpano: “ERA : M : CC : LXVIII : FUNDATA : E : HEE :AVLA : AD : HONORE : MATS : DEI :? A A : REG : OPE : L : EPI : ?RI?M : ABB IV”. 




Es decir: Era MCCLXVIII fundata est hec aula ad honorem Matis Dei (?) A Adefonsus regis, Larentius episcopus (?) Martinus Abbas IV. Recientemente Ana María Godín y Luisa A. Peña han interpretado este epígrafe como: "En la era mil doscientos sesenta y ocho -año de 1230- fue fundada esta casa, en honor de la santa Madre de Dios". Según las mismas autoras, en la última línea se aludirá a las autoridades contemporáneas, según su categoría. En primer lugar el Rey Alfonso IX (1188-1230), a continuación el obispo auriense Don Lorenzo, que rigió la diócesis entre 1218 y 1248 y finalmente, el abad Martín IV de Xunqueira.


Si bien la septentrional aunque se encuentra cegada, es la mejor conservada y más decorada. Esta puerta, también denominaba “PORTA DOS MORTOS” porque era el acceso al cementerio de los monjes, se ubica bajo un potente tejaroz sostenido por un total de siete arquillos sobre otros tantos canes que además de elementos geométricos muestra el prótomo de un carnero, un cuadrúpedo de cabeza enorme y rasgos horrendos y una figura que podría tratase de un contorsionista. Hay que recordar que estos temas figurados en la escultura iban en contra de los preceptos cistercienses

- 








Tiene planta basilical y se compone de tres naves de 30 m de largo. Su estética es austera, sencilla, algo característico de las construcciones del Císter. 




En el templo destaca parte del ALTAR ROMÁNICO primitivo de la iglesia. El ara fue recortada y el pie o frontal también. En éste se labraron pequeños arquillos de medio punto sobre columnas románicas de fustes cilíndricos y capiteles de volutas.


En Galicia existen algunos frontales de altar parecidos, en la iglesia orensana de SANTIAGO DE ALLARIZ, en la coruñesa de SANTA MARÍA DE MELIDE, o bien, una tabla de piedra en SANTA MARÍA DE FERREIRA DE PALLARES (enlaces a nuestras publicaciones).



También la PILA BAUTISMAL ROMÁNICA, colocada exenta, sobre un basamento circular, por lo que se levanta a una altura más cómoda para el actual bautismo por infusión.




O la PILA DE AGUA BENDITA que está en la entrada del templo, bajo el coro moderno.




Y una interesante colección de CAPITELES historiados o decorados con motivos vegetales de la nave central.





Varios de ellos muestra dragones, una de las más claras imágenes del Maligno para el hombre medieval y, en particular, para los monjes que habitarían el monasterio y que estarían familiarizados no solo con las historias e imágenes de los bestiarios ilustrados sino con las propias Escrituras donde el dragón aparece frecuentemente y, particularmente, en el libro del Apocalipsis, como una encarnación del Diablo. 



Probablemente, el más curioso de todos los capiteles es una representación plástica de un capítulo del bestiario medieval protagonizado por las abubillas. Se ha representado, concretamente, un pasaje que recogen la mayoría de sus versiones en el que las crías de la abubilla, cuando sus padres son mayores y no pueden mudar el plumaje por sí solos, los picotean para arrancarles las plumas y que así puedan regenerarse. Los bestiarios eran obras moralizantes utilizadas frecuentemente para la enseñanza de los novicios, por lo que una imagen como la de este capitel sería fácilmente comprensible por una audiencia culta como la de los monjes, los cuales, al igual que las pequeñas abubillas, deberían tener el mismo solícito comportamiento con los monjes de más edad de la comunidad.



Otro de los destacados tiene en las esquinas esculpidas dos torrecitas con sus almenas y ventanas. No habría que descartar que se tratase de una representación sintética de la apocalíptica Jerusalén Celeste que, de este modo, actuaría como contrapunto positivo a las representaciones admonitorias del bestiario presente en los capiteles anteriormente comentados.

En lucillo sepulcral abierto en el lado del Evangelio se encuentra un SEPULCRO de corte gótico tardío. Sobre la yacija, en cuyo frente aparece el escudo de los Villamarín, se observa una estatua yacente en piedra que data del siglo XVI.

- 

Es la figura el caballero armado DON PAIO YAÑEZ DE ABELENDA, cuya cabeza se cubre con el casco que levanta la visera y permite ver el rostro. La mano derecha sobre la empuñadura y la izquierda descansa sobre una pierna. A los pies el perro símbolo de la fidelidad. Según la leyenda, fue enterrado con su espada de plata.





El programa iconográfico del templo gira en torno a dos temas fundamentales: la figura de María (retablos principal y de la entrada) y la exaltación del monacato occidental en la figura de sus fundadores, San Benito de Nursia y San Bernardo (retablos barrocos). 


El RETABLO MAYOR fue realizado por Juan de Angés "El Mozo", y muestra las cruces de Calatrava y Alcántara, el escudo de la Congregación de Castilla, la Ascensión de María y varias escenas de la vida de Jesús.











Significativa es también, esta representación de la LACTATIO DE SAN BERNARDO, que antaño ocupaba el retablo mayor, y que podemos ver en otros retablos cistercienses de MONTEDERRAMO, MONFERO, MEIRA u OSEIRA (enlaces a nuestras publicaciones).





A continuación, el grupo de RETABLOS (S. XVII) situados en la mitad del templo. 
María visitando a su prima Santa Isabel.
Transfiguración de Cristo

Y los RETABLOS BARROCOS (S. XVIII)




Nos llama la atención esta CRUZ PATADA en la puerta de entrada a la sacristía.



Así como el ARTESONADO del techo de la entrada, que cuenta con unas curiosas caricaturas pintadas directamente sobre la madera.








Allí mismo, otras piezas llamaron nuestra atención.


La FACHADA de la iglesia es muy posterior, ya que fue terminada en 1801, fecha presente en una inscripción. Es de estilo neoclásico y alberga una imagen de San Bernardo. La torre del campanario se divide en dos niveles, de planta cuadrangular el primero y circular el superior.






El monasterio fue románico en sus orígenes, pero la construcción actual es posterior y fue llevada a cabo entre los siglos XVI y XVIII, a raíz de la entrada del monasterio en la Congregación de Castilla. Es el CLAUSTRO su parte más interesante. De él sólo quedan completas dos pandas (norte y oeste) y parcial la sur. Su disposición y estética son sencillas, aunque armoniosas, lo que le confiere un valor artístico innegable.






Allí sobresale un CURIOSO SISTEMA SOLAR (el más antiguo fechado de la provincia de Ourense). El primero de ellos se encuentra en una pared orientada al sur (reloj meridional). Tienen forma circular y presenta líneas horarias de 7 a 7. Lleva numeración arábiga.  El gnomón es de varilla.




La vida de los monjes se regía por la regla que S. Benito redactó a finales del siglo VI en Nursia. El santo dividía el día en horas de oración, trabajo y lectura (ora, labora el legendario) y para distribuir el tiempo de manera conveniente eran necesarios los relojes. Xunqueira contaba con un interesante sistema “gnomonista”  que contaba con cuatro relojes y que pretendía poder saber en cualquier momento que hora era: Los dos casi idénticos verticales orientados mediodía(los principales) señalarían, preferentemente, las horas comprendidas entre las cinco de la mañana y las siete de la tarde; el vertical orientado al naciente señalaría las horas de la mañana, de 4 a 11; y finalmente, el que debió situarse en el lienzo este, vertical orientado al poniente, las horas de la tarde.




Los relojes ovalados  son un modelo poco frecuente y según Pedro Novella sólo se documenta otro ejemplar más tardío (siglo XVIII) en Villanueva de Yerri, Navarra. Los dos modelos se presentan, el más antiguo, en numeración romana y su copia con números arábigos, posiblemente esta duplicación se explicase para que, quien no conociese la numeración romana, comprendiese la hora.



Junto a la puerta llamada de los "Conversos", en el muro de la izquierda, se observan dos PIEZAS ROMÁNICAS.





Esta misma decoración se encuentra en el tímpano de la puerta occidental de la iglesia de SANTA MARÍA DO TEMPLE (Cambre);...


... en la pila bautismal de la IGLESIA DE SANTIAGO (A Coruña)...


... o en las pilas bautismales de SANTA BAIA DA ESPENUCA (Coirós); Santa Mariña de Pescoso (Rodeiro); y en otras iglesias navarras.


Claustro de la Portería u Hospedería.






PORTERÍA





ESCUDO DE LA CONGREGACIÓN DE CASTILLA



Finalizamos la visita mostrando los restos de un MUIÑO, que se puede ver pegado al muro que fuera del monasterio.








Coordenadas: 42º 19' 04.9" N - 7º 37' 44.9" W

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.








2 comentarios:

  1. Parte de los texto que aparecen en su entrada tienen autoría, deberían ser citados entre comillas pues, el 80% del texto son palabras o textos con autor registrados en propiedad intelectual de Galicia y cuyo uso sin citar es un delito. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final de cada publicación indicamos claramente de donde ha sido recogida la información, no se si lo ha visto. Con ello pienso que no estamos cometiendo ningún delito y además, tampoco obtenemos ningún beneficio de estas publicaciones, todo lo contrario, lo que pretendemos es dar a conocer estos lugares y los trabajos sobre ellos publicados.

      Eliminar