Comenzaremos resaltando el aspecto toponímico del lugar, del que diversos
autores señalan que ni en la parroquia, ni tampoco en la comarca, se utiliza
constantemente esta denominación del nomenclátor tanto civil como eclesiástico,
que por otra parte es la que aparece en los escasos documentos medievales que
se conservan. Entre las gentes se dice “Santiago
da Monxa”, aunque no existe ninguna evidencia de que esta iglesia
perteneciese a un monasterio de monjas, como parezca insinuarlo. Nicanor Rielo
Carballo reseña la presencia del Castro
da Monxa con leyendas de mouros y encantos, certificando esta acrópolis castreña, la existencia de un núcleo
habitado ya prerromano.
Esta iglesia datada a finales del siglo XII, puede ser considerada, tanto
por su estructura, como por los elementos que la decoran, como un clásico del
románico aunque bastante avanzado.
Fue construida con buenos sillares graníticos, conserva su fábrica
primitiva integrada por una nave rectangular y cabecera semicircular, ambos
cubiertos de madera, aunque el ábside fue probablemente construido para
soportar bóveda.
En 1791, se dispone que ante la amenaza de ruina de la fachada principal,
se reedifique toda ella antes de que acabe de caer. Así mismo, en el año 1811, se
registra un gasto para realizar la espadaña y otras obras en la iglesia.
Única en el Ayuntamiento que presenta, a un lado de la nave principal, un
amplio PÓRTICO-CABILDO, que se soporta con tres pilares de
cantería asentados en un vallado bajo de mampostería.
Los pórticos fueron típicos desde las primeras basílicas paleocristianas. En el románico se adosaron también a las entradas laterales, aunque este no sea el original románico, si es que lo tuvo…
Los pórticos fueron típicos desde las primeras basílicas paleocristianas. En el románico se adosaron también a las entradas laterales, aunque este no sea el original románico, si es que lo tuvo…
De lo que no se encuentra ninguna referencia, es de una piedra que fue reaprovechada en un muro situado debajo del pórtico, que contiene un epígrafe incompleto y muy alterado. Se desconoce lo que puede decir, pero bien podría tratarse de una ARA GALAICO-ROMANA O ROMANA. Como ya comentamos, a menos de 500 metros de la iglesia y a 684 metros de altitud, está el castro da Monxa o de Amoexa, circular, de unos 140 metros de diámetro (los vecinos lo conocen por el primer nombre). Cuentan que aparecieron molinos circulares de mano y trozos cerámicos. Según la LEYENDA, en el interior del recinto hay escondido un arado de oro.
El pórtico cobija una sencilla puerta abierta en este muro sur. Es
adintelada por fuera, pero su arco de medio punto, con que se corona por
dentro, está recordando aún su origen románico.
En el muro testero de la nave se abre un bello arco triunfal. Es de medio
punto, aunque parece un poco rebajado, a pesar de un cierto peralte.
Se apoya en un par de semicolumnas cuyas basas presentan esculpidas en los ángulos superiores, dos cabezas humanas.
Se apoya en un par de semicolumnas cuyas basas presentan esculpidas en los ángulos superiores, dos cabezas humanas.
De extraordinarios podemos calificar los CAPITELES. En el de la
izquierda, cuatro anchas y altas hojas, con tres menores entre ellas de
idéntica factura, ocupan casi todo el espacio, y se rematan con una bola bajo
sus puntas. Del centro superior del
capitel emanan una especie de dobles caulículos, que rematan en espiral en cada
esquina, esculpiéndose entre ellos una graciosa y bien diseñada cabeza humana.
Semejante, y a la vez diverso, es el capitel derecho. También aquí su
cuerpo inferior está ocupado por anchas hojas, prácticamente de idéntica
factura, pero en éste son cinco en total y todas del mismo tamaño. La parte
superior del capitel la ocupan cuatro alargadas aves de elegante plumaje
finamente labrado. Se posan una en cada hoja de los extremos y dos sobre la
central, picoteando dos a dos, con sus largos picos juntos, en cada una de las
otras dos hojas restantes.
Y sobre ella, unas PINTURAS MURALES difíciles de describir, pues el estado de conservación y el retablo, apenas permiten su visualización.
Otros frescos se observan en el muro norte de la nave, aunque,
lamentablemente, estos se encuentran todavía más dañados.
También contemplamos en el muro norte del tramo recto absidal, una alacena, que
sin duda, fue originalmente el sagrario de esta iglesia.
Destaca también el RETABLO del altar mayor,
presidido por la imagen de Santiago peregrino. En 1757, aparece el gasto de
trescientos sesenta y nueve reales que se pagaron al escultor Francisco
Sarrapia por la realización de este, a los que se añaden otros ciento seis reales dos
años más tarde.
Piezas resaltadas son la PILA BAUTISMAL y de AGUA BENDITA
que se conservan en su interior,...
...así como algunas piedras reaprovechadas en los lienzos interiores, que posiblemente perteneciesen a los primitivos muros de la fachada.
...así como algunas piedras reaprovechadas en los lienzos interiores, que posiblemente perteneciesen a los primitivos muros de la fachada.
Se observan en los muros igualmente, numerosas marcas de cantería.
Es sin duda el exterior absidal lo más típico y bello de este monumento románico. Solo la sacristía, adosada posteriormente, enturbia un poco la que fue su tan bella estampa original.
La cabecera se divide en tres sectores, mediante dos semicolunmas, cuyas
basas repiten más o menos el mismo sistema de las interiores, pero los plintos
lucen motivos diversos. El perteneciente a la columna norte, va decorado con
unas ya muy gastadas rosetas. En cambio, en la columna sur, se esculpe un león
y quizá un ave afrentados a un lis.
El derecho, tiene aves afrontadas de manera que sus cabezas y picos coincidan con las esquinas; las patas se apoyan en el astrágalo y resultan desmesuradamente largas y finas. La labra apenas adquiere volumen, a pesar de lo cual se intenta sugerir el plumaje mediante pequeñas incisiones paralelas entre sí.
A algo menos de la mitad de la altura del muro, ciñe toda la semicircular
cabecera, una imposta decorada con billetes.
Esta sirve de base a una hermosa VENTANA-saetera enmarcada por una bonita arquivolta de medio punto que, mediante una lisa imposta de nacela, se apoya en un par de columnas acodilladas. Ciñe exteriormente la arquivolta otro arco de medio punto cuyo frente cortado en bisel se decora con un fino ajedrezado semejante al de la dicha franja de la arquivolta.
Resaltan especialmente los capiteles. El izquierdo lo decora un par de
cuadrúpedos de tipo bovino. Están bien diseñados y parecen darse la mano-pie
muy amigablemente…
El derecho viene a ser una imitación bastante bien lograda del capitel izquierdo del arco triunfal, sin que falte la cabecita humana central.
El derecho viene a ser una imitación bastante bien lograda del capitel izquierdo del arco triunfal, sin que falte la cabecita humana central.
Solo resta reseñar la serie de CANECILLOS que sostienen el tejaroz, todos de sencilla pero elegante traza. Según Y. Perrín “en un
buen número, se cortan en forma de proa y otros se ornamentan con motivos
geométricos, entre ellos rollos y tacos en damero,...
... incluso uno de los que se hallan sobre la ventana, lo decora una cabeza humana.
... incluso uno de los que se hallan sobre la ventana, lo decora una cabeza humana.
En las cercanías del templo se levanta un bonito CRUCEIRO realizado
en 1862 por Domingo Varela de Ludeiro.
Construido en piedra granítica, la basa es cúbica, en la que se lee la fecha de realización y el autor. Esta se coloca sobre cuatro escalones de planta cuadrada.
La cruz es lisa, con las efigies de Cristo crucificado y la Piedad, sobre capitel con decoración vegetal y fuste acanalado con restos de pintura roja.
Construido en piedra granítica, la basa es cúbica, en la que se lee la fecha de realización y el autor. Esta se coloca sobre cuatro escalones de planta cuadrada.
La cruz es lisa, con las efigies de Cristo crucificado y la Piedad, sobre capitel con decoración vegetal y fuste acanalado con restos de pintura roja.
Agradecer desde estas líneas, a todas aquellas personas que de forma generosa
y amable, hacen posible nuestra visita a estas interesantes edificaciones.
Coordenadas: 42º 44' 46.0" N - 7º 50' 56.0" W
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
EL ROMÁNICO DE LUGO Y SU PROVINCIA. Jaime Delgado Gómez. Tomo IV págs.
323 a 330.
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DEL MUNICIPIO DE ANTAS DE ULLA EN ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario